Vol. 5 Núm. 14 (2009)

EDITORIAL

 

1810 es, sin lugar a dudas, el año simbólico de la Independencia de los territorios hispanoamericanos, también el de la ruptura con el Antiguo Régimen colonial español, por consiguiente el que nos convoca a la celebración del Bicentenario el próximo año.

La multiplicación  de publicaciones alusivas a este acontecimiento puede parecer impresionante, pero  demuestra no sólo su significado sino también los progresos de la historiografía sobre el tema. En efecto, nuevos enfoques y reveladoras pesquisas documentales han propiciado el surgimiento de interpretaciones historiográficas inéditas. Siguiendo lo que está en boga Historia Caribe realizó una convocatoria sobre el tema logrando reunir artículos de historiadoras e historiadores de Venezuela y Brasil.

La escasa presencia de trabajos sobre la Independencia en Colombia habla por sí sola de las inquietudes historiográficas existentes en el país. Y es que sobre el tema de la Independencia sigue predominando muchos de los cánones historiográficos -de los denominados académicos que todavía hoy forman parte de la memoria colectiva de los colombianos, para bien y para mal. En estas circunstancias, la apertura del dossier corre a cargo de Belin Vázquez Vera, "Entre libertades soberanas transitó la confederación bolivariana (1819-1830)", quién analiza el problema de las soberanías reclamadas por las provincias, las cuales actuaron como fuerzas centrífugas que obstaculizaron la construcción de un Estado central fuerte durante el período de la República de Colombia o Grancolombia para los historiadores.

Marisol Rodríguez Arrieta, en su articulo "Incidencia del derecho natural y de gentes y el derecho de propiedad en el proceso de manumisión de la provincia de Maracaibo (1810-1835)" presenta las diferentes posiciones durante el debate que surgió en el interior del Congreso de Cúcuta alrededor de la condición jurídica y de personas de los esclavos a la luz del derecho de gentes. Nilda Bermúdez Briñez, "Las fiestas patrias en la construcción del imaginario nacional en Venezuela: su implementación en el Zulia durante el siglo XIX", estudia las fiestas patrias realizadas alrededor del mito fundacional venezolano en el momento clave de de la construcción del Estado nación. Ligia Berbesí de Salazar, en su artículo "Subversión y opinión pública en la construcción de la república Venezuela, 1810-1830", analiza la formación de la opinión pública en un ambiente caldeado por conspiraciones, insurgencias y sublevaciones de carácter local en medio del proceso independentista. Del Caribe venezolano nos trasladamos al colombiano con el artículo de Jorge Conde Calderón, “Ciudadanos de color y revolución de Independencia   o el itinerario     de la pardocracia en el Caribe colombiano", el cual analiza los debates alrededor del otorgamiento de la ciudadanía a los "libres de color" y su participación en la vida política de este territorio. Por su parte, Maria Elizete Guimaráes Carvalho, en su artículo "Independencia e educacáo: Recortes do proceso educacional brasileiros primeras décadas do império (1822-1836)", estudia el proceso educativo en el Brasil del momento de la Independencia, aconte- cimiento radicalmente diferente al hispanoamericano, ya que ante la invasión napoleónica el rey portugués fue obli- gado a trasladar, en 1808, su gobierno a territorio brasileño.

 

El traslado y residencia sucesiva de los reyes portugueses fue despertando un sentimiento de nacionalismo y patriotismo cuya máxima expresión fue la declaración de In- dependencia de Brasil el 7 de septiem bre de 1822 realizada por don Pedro 1, con el apoyo de su amigo, el gran esta- dista y patriota José Bonifacio de Andrade e Silva a orillas del arroyo Ipiranga, en las cercanías de Sao Paulo. Precisamente, un recorrido historiográfico por el nacionalismo como ideología, la nación como una construcción sociocultural y la nacionalidad, al final el referente básico so- bre el que se construyen estas jóvenes naciones en el transcurso del siglo XIX y los primeros decenios del XX, lo rea- liza Nicola             Miller en su ensayo "Historiografía sobre Nacionalismo e Identidad Nacional en Latinoamérica".

La sección sobre Historia de la Educación incluye dos artículos de tres autores brasileros: el primero de Peri Mesquida "Influencia del pensamiento político y pedagógico norteamericano sobre las ideas políticas y educa- tivas Latinoamericanas en el siglo XIX (Un estudio de caso: Argentina y Bra- sil)" y, el segundo en coautoría, Geraldo Inácio Filho y Michelle Pereira da Silva Rossi. "Educacáo ferninina no triángulo mineiro e Alto Paranaíba: a contribuicáo das congregacóes católicas". En la sección historia local, la novel historiadora Ángela Lucia Agudelo González, egresada del pregrado en Historia de la Universidad del Atlánti- co nos recrea con su articulo "Entre los gallinazos y el sol". Los problemas de salubridad pública y delincuencia en Barranquilla 1900 - 1940", fenómenos de larga duración en la historia de las sociedades en una ciudad relativamente joven. Cierra este número las tradicionales reseñas en las cuales se da cuenta de recientes publicaciones sobre temas historiográficos. Por ultimo queremos dar a conocer a nuestros lectores que La Revista Historia Caribe a partir de este numero 14 inicia la publicación de dos núme- ros anuales, lo cual implica un nuevo reto de los tantos que hemos asumido a lo largo de 14 años de existencia, lo cual precisamente nos ha permitido mantenemos como una revista con responsabilidad académica y científicamente rigurosa, esfuerzo que ha sido recientemente reconocido al ser clasificada en el Índice Bibliográfico Nacional - Publindex / Colciencias en la Categoría C.


Publicado: 2012-04-18

Artículos