Sección: Artículos
Publicado: 2013-10-10

Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950

  • Roberto Gonzalez Arana Profesor del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, investigador del grupo Agenda Internacional y Director del Instituto de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la Universidad del Norte (Colombia). El autor es Ph.D. en Historia del Instituto de Historia Universal, Academia de Ciencias (Rusia). Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidaddel Atlántico (Colombia). Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “La seguridad humana en Suramérica: una aproximación a las relaciones colombo-brasileras”, Memorias 17 (2012); “De la Suprema Junta de Gobierno al Estado soberano. La independencia de Cartagena de Indias (1810-1812)”, Historia Crítica 41 (2010). Entre sus líneas de investigación están: historia de la educación, movimientos sociales, historia política regional y relaciones internacionales.
  • Ivonne Molinares Guerrero Profesora e Investigadora del Grupo Agenda Internacional del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Universidad del Norte (Colombia). La autora es DEA en Historia Social y Política Contemporánea de la Universidad Internacional de Andalucía (España). Magíster en Educaciónde la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Colombia, Panamá y la Ruta Panamericana. Encuentros y desencuentros”,Memorias (2012); “La violencia en Colombia: una mirada particular para sucomprensión”, Investigación & Desarrollo 18, 2 (2010). Entre sus líneas de investigaciónse encuentran: identidades, movimientos transnacionales y cambio social.
Palabras clave: (en) social movement, protest, working class, Bolshevism, syndicalism.
Palabras clave: (es) movimiento social, protesta, clase obrera, bolchevismo, sindicalismo.
Este trabajo analiza la dinámica de las protestas obreras durante la primera mitad del siglo XX y la persistencia del Estado colombiano en asociar la protesta social con influencias foráneas, como el bolchevismo o el anarquismo, y relegar a un segundo plano la explotación y las precarias condiciones laborales y sociales de la clase trabajadora como factores que motivaron las movilizaciones sociales.
This paper analyzes the dynamics of worker protests during the first half of the XX century and the persistence of the Colombian State of associating social protestto outside influences as Bolshevism or anarchism, relegating to the background exploitation, poor social and working conditions of the working class as factors that motivated social mobilizations.
Ce travail analyse la dynamique des protestations ouvrières pendant la premièremoitié du XXème siècle et la persistance de l’État colombien pour associer laprotestation sociale avec des influences étrangères comme le bolchevisme oul’anarchisme, et reléguer à un second plan l’exploitation et les mauvaises conditionsde travail et sociales de la classe ouvrière comme les facteurs qui ont motivé lesmobilisations sociales.
Este artigo analisa a dinâmica dos protestos de trabalhadores na primeira metadedo século XX e a persistência do Estado colombiano em associar o protesto social com influências externas, como o bolchevismo e o anarquismo, e relegar para umsegundo plano a exploração e as precárias condições de trabalho e sociais da classe trabalhadora como fatores que motivaram os movimentos sociais.

Referencias

(1) Alarcón, Luis. “Educar campesinos y formar ciudadanos en Colombia durante la República liberal (1930-1946)”. Investigación & Desarrollo 18, n.o 2 (2010): 296-313.

(2) Archila, Mauricio. “La clase obrera colombiana (1886-1930)”. En Nueva historia de Colombia, t. III, 219-244. Bogotá: Planeta, 1989.

(3) —. Cultura e identidad obrera. Colombia, 1910-1945. Bogotá: Cinep, 1991.

(4) —. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) y Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), 2003.

(5) Berquist, Charles. Los trabajadores en la historia latinoamericana. Estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Bogotá: Siglo XXI, 1988.

(6) —. “Las luchas del campesinado cafetero”. En Nueva historia de Colombia, t. V, 295-312. Bogotá: Planeta, 1989.

(7) Cronshaw, Francine. “El problema social en Colombia: el tratamiento de lo social como fuente de conflictos en el plano internacional, 1971-1945”. En Iglesia, movimientos y partidos, compilado por Javier Guerrero, 200-220. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Archivo General de la Nación y Asociación Colombiana de Historiadores, 1996.

(8) Dos Santos. Theotonio. “De la resistencia a la ofensiva: el programa alternativo de los movimientos sociales”. Osal V, n.o 15 (2004): 18- 32.

(9) Escobar, Arturo. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma, 1996.

(10) “Foreign Relations”. Western Hemisphere IX (1948): 65- 82.

(11) Henderson, James. La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez. Medellín: Universidad de Antioquia, 2006.

(12) Hoskin, Gary. “Los partidos tradicionales: ¿hasta dónde son responsables de la crisis política?”. En Al filo del caos. Crisis política en Colombia de los años 80, editado por Francisco Leal y León Zámocs, 82-96. Bogotá: Tercer Mundo Editores e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), 1991.

(13) LeGrand, Catherine. “El conflicto de las bananeras”. En Nueva historia de Colombia, t. III, 183-218. Bogotá: Planeta, 1989.

(14) Liévano, R. Germán. “Desarrollo histórico del movimiento estudiantil en Colombia”. Revista Aleph 4 (septiembre de 1972): 57-70.

(15) Maldonado Gallardo, Alejo, Sergio Guerra Vilaboy y Roberto González Arana. Revoluciones latinoamericanas del siglo XX. Síntesis histórica y análisis historiográfico. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2006.

(16) Marshall, Thomas H. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza, 1998.

(17) Mayor Mora, Alberto. “El control del tiempo libre de la clase obrera de Antioquia en la década de 1939”. Revista Colombiana de Sociología 1, n.o 1 (1979): 35-59.

(18) McAdam, Doug y David Snow, eds. Social Movements: Reading on Their Emergence, Mobilization and Dynamics. Los Ángeles: Roxbury, 1997.

(19) Melgar, Ricardo. El movimiento obrero latinoamericano. Madrid: Alianza, 1988.

(20) Melo, Jorge Orlando. “La república conservadora”. En Colombia hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI, 14.a ed., editado por Jorge Orlando Melo, 57-101. Bogotá: Siglo XXI, 1991.

(21) Nieto Arteta, Luis Eduardo. Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Siglo XX, 1942.

(22) Oviedo, Álvaro. Sindicalismo colombiano. Iglesia e ideario católico, 1945-1957. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional, 2009.

(23) Pizarro, Eduardo. “El bipartidismo colombiano: entre la guerra y la conversación de caballeros”. En Los retos de la democracia. Viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina, editado por Clara Rodríguez y Eduardo Pizarro. Bogotá: Fundación Foro e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), 2005.

(24) Posada Carbó, Eduardo. “Las elecciones presidenciales en Colombia en 1930”. Revista de Estudios Sociales (Universidad de los Andes) 7 (2007): 35-47.

(25) Solano de las Aguas, Sergio Paolo. Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe colombiano, 1850-1930. Cartagena: Observatorio del Caribe Colombiano, Universidad de Cartagena, Ministerio de Cultura, 2001.

(26) Tirado Mejía, Álvaro. “Colombia: siglo y medio de bipartidismo”. En Colombia hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI, 14.ª ed., editado por Jorge Orlando Melo, 102-130. Bogotá: Siglo XXI, 1991.

(27) El Tiempo, 21 de diciembre, 1917.

(28) El Tiempo, 12 de enero, 1918.

(29) El Tiempo, 10 de febrero, 1962.

(30) Torres del Río, César. Colombia siglo XX. Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Norma, 2010.

(31) Torres Giraldo, Ignacio. 50 meses en Moscú. Cali: Universidad del Valle, 2005.

(32) Turner, Ralph H. y Lewis M. Killian. Collective Behavior. Englewood Cliffs: Prentice- Hall, 1987.

(33) Vega Cantor, Renán. Gente muy rebelde. Socialismo, cultura y protesta popular. Bogotá: Pensamiento Crítico, 2001.

(34) —. Gente muy rebelde. Enclaves, transportes y protestas obreras. Bogotá: Pensamiento Crítico, 2002.

Cómo citar
Gonzalez Arana, R., & Molinares Guerrero, I. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950. Historia Caribe, 8(22), 167-193. Recuperado a partir de https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/924

Visitas al artículo

40316

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.