Vol. 3 Núm. 9 (2004)

EDITORIAL

Una característica de la historia como disciplina científica es el diálogo que ella genera entre el pasado y el presente, diálogo que parte de interrogantes a través de los cuales se pretende no solo tener más claridad sobre los acontecimientos y procesos ocurridos sino establecer los elementos de compresión de nuestra sociedad actual, la cual precisamente esta soportada en los cimientos de la historia.

Reconociendo y valorando esta función de la historia, es por lo cual el Programa de Historia de la Universidad del Atlántico, en asocio con el Archivo Histórico del Departamento del Atlántico y el Área Cultural del Banco de la República, realizan desde hace varios años el seminario permanente "Diálogos con la Historia" el cual constituye un importante espacio académico de discusión, intercambio y reflexión amplia de diversos temas históricos, los cuales son el resultado de investigaciones realizadas por especialistas. Este programa, en el cual participan profesores y profesionales de la historia, además de contribuir a la consolidación de una comunidad académica de historiadores ha contribuido al desarrollo y difusión de la historiografía de la región Caribe Colombiana.

En cada año "Diálogos con la Historia" ha contado con una excelente programación a través de la cual se han dado a conocer las investigaciones realizadas o en curso sobre diversos temas de la historia regional, así como también las reflexiones y posturas
intelectuales relacionadas con la historiografía, la teoría de la historia, fuentes y métodos, la formación profesional en historia y el papel del Historiador en la sociedad actual.

Para dar a conocer los trabajos allí presentado, la Revista Historia Caribe dedica esta
edición correspondiente al numero 9, el cual recoge algunos de las conferencias presentadas en este seminario permanente, las que a partir de ahora dejan de ser propiedad de sus autores para convertirse en objeto de lectura critica de los lectores.

El dossier de Diálogos con la Historia abre con el artículo de socióloga e historiadora Rafaela Vos Obeso, quien realiza un balance histórico de la participación política de las mujeres colombianas en el siglo XX”, en el cual la autora efectúa una reconstrucción
histórica, que parte de los años 20, y hace un recorrido sucinto de la década del cuarenta hasta años recientes, destacando el liderazgo femenino en la lucha por la construcción y fortalecimiento de la democracia en el país. Continúa el artículo de Blas Zubiría Mutis quien a partir de una indagación histórica desde la literatura y otras fuentes se ocupa del caudillismos y las dictaduras en América Latina. El trabajo de Roberto González Arana, nos presenta una mirada histórica a las relaciones de Colombia con el Caribe, para ello describen los vínculos históricos de nuestro país con Cuba y Jamaica. Jaime Álvarez Llanos, en su trabajo da cuenta de la prácticas políticas en el caribe colombiano a principios del siglo XX, con ello trata de configurar una visión de conjunto de algunos aspectos del pasado político de las principales localidades que conformaban la región Caribe colombiana durante las tres primeras décadas del siglo que acaba de concluir. Seguidamente Jaime Colpas Gutiérrez, aborda, desde la perspectiva de la historia local, los
mitos de la historia de Barranquilla, muchos de los cuales al parecer no han sido superados, incluso por historiadores formados en la academia. Cierra este bloque de trabajos presentados en el seminario “Diálogos con la Historia, el artículo de Jesús Bolívar Bolívar,
quien hace un recorrido por Barranquilla para describir la ciudad, su elite y la conciencia
obrera existente en la primera mitad del siglo XX.

En una segunda parte, la cual esta dedicada a la ya acostumbrada sección de Historia de la Educación, se agrupan los trabajos de la historiadora española, Teresa González Pérez, quien describe y analiza el discurso enarbolado por el anarquismo español a favor de la educación de las mujeres, en un periodo precisamente en el cual muchos de sus derechos aun no habían sido reconocidos. El segundo artículo de este apartado lo constituye el trabajo de Roberto Figueroa Molina, quien desde la perspectiva de la llamada historia inmediata, se ocupa del devenir histórico de la calidad educativa dentro de la evaluación dinámica del desempeño docente en la región caribe.

Cierra esta edición la sesión de historia regional a cargo del también historiador español Antonino Vidal, quien analiza el cambio de función que el puerto de Cartagena de Indias vivió a lo largo del período temprano de la Colonia en el siglo XVI, pasando de ser una de las primeras factorías comerciales de intercambio de la región Caribe hasta convertirse en un puerto colector de la red de circuitos de metales preciosos establecidos con la colonización del interior del continente.

Es de anotar que este numero se edita gracias al apoyo de la Universidad del Atlántico, la cual a través de su Departamento de Investigaciones da un espaldarazo al trabajo serio y constante que por más de 10 años ha venido realizando la revista Historia Caribe, proyecto editorial y de divulgación del grupo de Historia de la Educación y la Identidad Nacional, en la cual se han publicado trabajos no solamente sobre la historia y la historiografía regional sino también nacional e internacional, los cuales además pueden ser consultados en su versión electrónica.

Publicado: 2012-04-20