Vol. 5 Núm. 15 (2009)

EDITORIAL

Esta edición de la Revista Historia Caribe tiene un significado especial. Alcanzamos los 15 números publica- dos a lo largo de catorce años de existencia, lo cual nos ha convertido en la revista especializada en temas históricos que de manera ininterrumpida ha venido cumpliendo con su objetivo inicial: divulgar el saber histórico desde el Caribe Colombiano. Se mantiene así un proyecto académico serio genera- do y respaldado por la Universidad del Atlántico y en el cual muchas personas han creído, tal como lo demuestra la gran cantidad de historiadores nacionales y extranjeros quienes han publicado en estas paginas caracteriza- das siempre por mantenerse abiertas a las distintas tendencias historiográficas, así como a las diversas interpretaciones de la historia. Al mismo tiempo, se han convertido en puentes de diálogo entre nuestros lectores y los estudiosos de Clío, desbordando así los parroquialismos y personalismos que muchas veces han frustrado proyectos similares. Hoy estamos frente a un proyecto académico consolidado y exitoso. Sin embargo, a lo largo de estos años hemos tenido que trasegar por un arduo ca- mino lleno de las vicisitudes propias de las publicaciones científicas en una sociedad regional como la nuestra, en la cual, además de las "autoproclamadas dificultades financieras y falta de oportunidades" abundan una serie de prácticas seudoacadémicas que entorpecen el desarrollo de este tipo de proyectos, cuyo propósito no es otro sino el de divulgar la investigación histórica en una sociedad que reclama lecturas interpretativas y analíticas capaces de facilitar el entendimiento de los proce- sos que dieron forma a la compleja y diversa realidad actual. Una realidad social que para el caso de Latinoamérica y el Caribe, además de ser compleja y diversa, se caracteriza por ser fundamentalmente una sociedad intercultural que necesita ser abordada más allá de la escasa visión presentista desde la cual ha pretendido ser descrita por parte de "tecnócratas

y culturologos" enquistados en el Estado. Situación que también suele dar- se con el hecho educativo, el cual por fortuna ya no es monopolio de "especialistas en el pensamiento pedagógi- co" o de los "portadores de mágicas formulas educativas y didácticas", ya que hoy son muchas otras las discipli- nas que abordan la educación desde distintos interrogantes e inquietudes, entre ellas la historia. Ello ha permitido repensar la educación desde la perspectiva de Clio.

 

Por ello, esta edición de Historia Caribe presenta un dossier dedicado a manuales escolares, educación e interculturalidad, el cual recoge una serie de trabajos que centran su interés en este campo de estudio que en los últimos años nos ha permitido conocer o re interpretar distintos aspectos de nuestra historia. La serie de trabajos que conforma este número es el resultado de investigaciones rigurosas y sistemáticas que nos permiten develar los cimientos de las realidades educativas las cuales han sido pensadas y recreadas por un grupo variado y plu- ral de historiadores.

 

El primer artículo "Creencia religiosa y socialización política en los manuales escolares del peronismo y del franquismo: un estudio comparado", constituye una indagación sobre el tratamiento dado, tanto en Argentina y España, a los contenidos curriculares de orden religioso y nacionalista, para lo cual Miguel Somoza y Cecilia Pittelli se apoyan en un análisis de los textos escolares entendidos como instrumentos de socialización política. Amelia García en su tra- bajo "Libros de lectura del período peronista: la construcción de la imagen de la Patagonia" realiza un análisis de la representación que sobre la Patagonia se difundió a través de los textos escolares durante el primer  peronismo fundamentado en la llamada "justicia social, la soberanía po- lítica y la independencia económica" los cuales impregnan fuertemente los contenidos referidos a las riquezas del suelo y las descripciones de paisajes naturales, que conforman el núcleo duro de las representaciones sobre esta región austral. Mirta Teobaldo y Andrea Nocolleti son las autoras de "Entre centauros y santos: los indí- genas de la Patagonia en los textos escolares oficiales y las biografías de Ceferino Namuncurá ". También se refieren a las representaciones, en este caso a la imagen de los pueblos originarios de la Patagonia a través de textos escolares oficiales, salesianos y biografías sobre Ceferino Namuncurá, desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. En ellos se muestra el camino recorrido por los pueblos originarios patagónicos desde los "salvajes" y "bárbaros" representados en los "centauros" hasta-las fi~ guras modélicas, virtuosas y santas. Por su parte, Teresa Artiada e Ileana Ramírez, en el cuarto artículo se refieren a las "Relaciones entre escuela y pueblos indígenas en argentina. Génesis y cambios en el campo discursivo entre finales de los siglos XIX y XX". En su trabajo, estas historiadoras analizan los diversos significados del 12 de octubre en los discursos escolares argentinos, para lo cual rastrean en las celebraciones de fines del siglo XX y comienzos del XXI, la permanencia y los cambios de los sentidos fundacionales propios del tiempo de formación del Estado na- cional y del proceso de homogeneización.

 

Los dos siguientes trabajos que con- forman el dossier se ocupan de historiar lar representaciones e ilustraciones contenidas en los manuales escolares colombianos. Luis Alarcón en su artículo "Católicos y patriotas: representaciones sobre las virtudes del ciudadano colombiano durante los primeros dos siglos de vida republicana ", nos muestra como en Colombia, durante los primeros dos siglos de vida republicana, la iglesia católica continuó jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida nacional y particularmente en el proceso de formación ciudadana que se llevó a cabo en los espacios es- colares. De este proceso se ocupa a partir de los manuales escolares de religión y cívica utilizados en la formación ciudadana, para 10 cual se analiza

el discurso religioso y político presente en algunos textos que circularon en el país durante los siglos XIX y Xx. Publicaciones que contribuyeron a la construcción del nuevo sujeto requerido por la república: el ciudadano, cuyo imaginario estuvo marcado por Dios y la Patria. Por su parte María Isabel Mena en su trabajo "La ilustración de las personas afrocolombianas en los textos escolares para enseñar historia" se ocupa de cómo aparece ilustrada la historia de africanos y sus descendientes colombianos en los tex- tos escolares utilizados por los docentes en la enseñanza de la historia colombiana.

 

Luiz 'AntOnio Cunha en "Religido, moral e civismo na educaciio brasileira 1931/1997", centra su in- terés en las. relaciones entre las asignaturas de enseñanza religiosa y educación moral y cívica en Brasil, duran- te el período 1931 - 1997, para 10 cual el autor se apoya en la legislación federal como producto de alianzas y conflictos entre instituciones del campo religioso y del campo político, entendi- dos a partir da la teoría de la violencia simbólica de Bourdieu. Cierran este dossier sobre manuales escolares, educación e interculturalidad Malena Becerra y Natalia Becerra con "Intervención social en la argentina de los años 30: la profesionalización de la asistencia social" quienes abordan algunos aspectos del proceso de profesionalización de la llamada asis- tencia social en Argentina, en la década de los 30s del XX. Para ello se valen de los discursos de médicos e higienistas que generaron acciones tendientes a dotar a la asistencia social de un carácter científico, e impulsaron la intervención estatal sobre el tema social.

En la sesión sobre historiografía, el novel historiador Edwin Monsalvo, egresado de la Universidad del Atlántico, incursiona en un tema de gran actualidad: "Ciudadanía y elecciones. en el mundo hispánico. Elementos para un debate historiográfico", a través del cual nos presenta un balan- ce de la historiografía sobre la ciudadanía y las elecciones en el mundo hispánico agrupándolas en las siguientes tipologías construidas: tendencia constitucionalista, tendencia conceptual  y la tendencia participativa.

Como 10 pueden constatar nuestros críticos lectores, la presente constituye una variada muestra de nuevos desafíos y nuevas propuestas que vienen abriéndose caminos en los estudios históricos sobre educación, ciudadanía e interculturalidad en el ámbito latinoamericano, tal como lo prueban los trabajos.

 

Publicado: 2012-04-18