Sección: Editorial
Publicado: 2018-07-01

Editorial

  • Adriano Díez Jiménez Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Sociología
  • Adriana Consuegra Ascanio Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Sociología

Este nuevo número de la revista Collectivus, presenta una gran diversidad en los temas abordados en cada uno de los artículos trabajados por autores desde distintas partes del Cono Sur, de modo que, el volumen 4, número 2 ofrece una visión panorámica en la comprensión de los contextos y fenómenos sociales que confluyen en el escenario sudamericano, acompañada de un ejercicio reflexivo profundo y pertinente acerca de la realidad social en América Latina. 

Abstract

This new issue of the magazine Collectivus, presents a great diversity in the topics addressed in each of the articles worked by authors from different parts of the Southern Cone, so that, volume 4, number 2 offers a panoramic vision in the understanding of the contexts and social phenomena that converge in the South American scenario, accompanied by a deep and pertinent reflective exercise about the social reality in Latin America.

 

Cómo citar
Jiménez, A. D., & Ascanio, A. C. (2018). Editorial. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 4(2), 6-10. https://doi.org/10.15648/Coll.2.2017.1

Visitas al artículo

240

Métricas Dimensions

Métricas PlumX

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

EDITORIAL

Este nuevo número de la revista Collectivus, presenta una gran diversidad en los temas abordados en cada uno de los artículos trabajados por autores desde distintas partes del Cono Sur, de modo que, el volumen 4, número 2 ofrece una visión panorámica en la comprensión de los contextos y fenómenos sociales que confluyen en el escenario sudamericano, acompañada de un ejercicio reflexivo profundo y pertinente acerca de la realidad social en América Latina.

La apertura de la presente edición le corresponde al Doctor Jhon Zuluaga, quien desde Colombia expone el artículo titulado El diálogo mediador del desarrollo de los saberes, en el que resalta la relevancia del intercambio de experiencias y percepciones acerca del “mundo de la vida” en la construcción de nuevos conocimientos y en la democratización de los saberes ya existentes. Por tal motivo, el autor ofrece una reflexión en torno a los escenarios de diálogos marginales que hacen posible la interacción al interior de los distintos colectivos con lo que se concretizan sistemas de valores, creencias y formas de ver y habitar el mundo que enriquecen al sistema cultural. En este sentido, el autor propone valorar todos los saberes y conocimientos, incluso los que han sido históricamente excluidos por ser considerados “no legitimos” desde el punto de vista científico y académico al provenir directamente de la “doxa” (o la opinión). Para estos efectos, la investigación desarrollada desde el enfoque cualitativo, se enmarcó dentro de los límites de la teoría fundamentada y tuvo como principales referentes teóricos e históricos el racionalismo crítico de Popper y Feyerabend, y la hermenéutica de Gadamer representaron los antecedentes teóricos más relevantes de esta indagación.

Las categorías de análisis elegidas fueron el diálogo, el saber, la ciencia y la realidad social. La teoría propuesta se fundamentó desde la tradición de la teoría de la argumentación y la lógica informal. De forma puntual, los resultados evidenciaron que si bien, en apariencia, los saberes que le interesan a la ciencia residen en la objetividad, es necesario plantearse la posibilidad de abordar aquellos saberes que descansan en la intersubjetividad y en la puesta en común del mundo de la vida, donde se encuentran elementos y herramientas de inmensa relevancia para la compresión de fenómenos sociales y para la resolución de problemas prácticos; a través de la conversación entre personas se intercambian emociones, pensamientos y acontecimientos, y de ese intercambio emergen distintos saberes.

Continuando con las colaboraciones académicas colombianas, se trae a colación el artículo titulado Alternativas de poder político en los movimientos sociales- rurales de Colombia: caso Organización Indígena del Norte del Cauca de la autoría de la magister Nery Beca y el sociólogo Oscar Lagares, artículo que dirige su mirada hacia el rol fundamental de los movimientos indígenas en la pervivencia de las tradiciones culturales y en la adquisición de bienes simbólicos. La investigación que da lugar a esta colaboración académica, tuvo como pilar metodológico el estudio de caso, en el que se analizan las prácticas culturales y políticas al interior de la Organización Indígena del Norte del Cauca, a partir de la recolección de datos por medio de la asistencia a asambleas comunitarias y la participación de los ejercicios de recuperación de tierras por parte del Resguardo Indígena Nasa de Corinto. Los resultados revelaron la importancia que tienen los procesos políticos de las comunidades como mecanismos de resistencia al modelo neoliberal, por medio de estrategias de autonomía colectiva que han permitido que las actividades realizadas por la Organización Indígena del Resguardo Nasa no solo se centre en las problemáticas indígenas, sino en la confluencia de distintas formas de lucha que aborden inconvenientes sociales de gran alcance y que involucren a todos los sectores de la sociedad. Por ello, las acciones de resistencia social dadas en este colectivo, confluyen en una propuesta alternativa con respecto a la construcción de soberanía entre todos y todas, quienes sientan que no se les incluye en el sistema de representaciones políticas y ven obstáculos en sus posibilidades de acenso social.

En este mismo contexto colombiano, el artículo Mirada reflexiva de las minas antipersonal (MAP); municiones sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI) en Colombia. Acercamiento desde el análisis de caso, autoría del antropólogo Cristian Oviedo, busca abordar la problemática de la Minas Antipersonal y demás artefactos explosivos utilizados en Colombia en medio del conflicto interno que aún sigue afectando la tranquilidad y la cohesión social en el país. A la luz de esto, desarrolla un recorrido a partir de fuentes oficiales e institucionales expuestos en datos, porcentajes, tablas, documentos y acuerdos, a fin de exponer un panorama del Estado en el que se encuentra tal problemática en el llamado postconflicto. La principal apuesta de este trabajo, fue entregarle voz a las principales víctimas de estos artefactos explosivos, resaltando un testimonio en particular en el que se evidencia, la crueldad y los inconvenientes que a nivel individual representa la guerra en el cuerpo y en el plano emotivo de los seres humanos.

Dejando de lado, el contexto colombiano, desde Chile, se presenta a continuación el artículo Experiencias de mujeres víctimas de violencia obstétrica y de sus acompañantes de la ciudad de Chillán por parte de la magister Damaris Opaso, y las psicólogas Amanda Ramírez y Cassandra Chamorro, en el que por medio de la metodología cualitativa con un diseño descriptivo de múltiples casos alimentado por la implementación del método biográfico, se analizó las experiencias de violencia gineco-obstétrica que vivieron distintas mujeres durante el proceso de dar a luz a sus criaturas y el rol de los acompañantes en ese difícil momento. Los principales resultados de la investigación dan cuenta de los episodios críticos y violentos que padecieron las mujeres entrevistadas sobre todo en las etapas de trabajo de parto, puerperio y post-parto, donde sus compañeros figuraron como apoyo o soporte afectivo y emocional. Las manifestaciones de violencia obstétrica señaladas por las participantes del estudio van desde la discriminación, el trato grosero, la humillación cuando se pide asesoramiento o atención ante cambios fisiológicos repentinos o la agudización del dolor, hasta la realización de prácticas clínicas no recomendables como la episiotomía, rasurado y el enema. Asimismo, la investigación resalta el papel de los acompañantes y la percepción de las entrevistadas que los asocian como la principal fuente de protección y cuidado traducidos en la contención afectiva hacia las participantes sobretodo en momentos con alta carga de angustia; el trato amoroso permanente hacia sus parejas durante el proceso gestacional y acompañamiento en las atenciones prenatales.

Continuando el tránsito por el cono sur, desde Brasil, los doctores Claudia Rios y Renato Moreira, presentan el artículo As disparidades nos sistemas de ensino baiano e mineiro: uma análise exploratória através de indicadores educacionais, que pone en evidencia las desigualdades educacionales que existen entre los sistemas educativos de Bahia y Minas Gerais dos unidades federativas histórica y culturalmente conectadas, a través de un análisis de las tasas de rendimiendo y distorsión Idade-Série en el quinquenio 2011-2015. La investigación de corte exploratorio analítico y especial permitió abordar los matices de la educación bahiana y mineira a partir de un estudio de naturaleza cuantitativa en el que se emplearon métodos estadísticos y de geoprocesamiento. Los principales resultados dejaron entrever que la tasa de aprobación de los alumnos en la educación básica está impulsando el flujo escolar en Bahia y Minas Gerais, igualmente, la reducción de tasas de fecundidad en estas unidades federativas favorecen la reducción en el número de matrículas en todos los niveles, principalmente en el de enseñanza medida, por segmento de la educación básica, sobre todo en el sistema baiano.

Igualmente desde Brasil, el artículo titulado Gerenciamento da água com a internet das coisas (iot): uma aplicação em plantas de saneamento elaborado por los doctores Marcelo Texeira, Alaide Barbosa, Sergio Takeo y Claudia Rios, pone de manifiesto la aparente importancia de los sistema de saneamiento del agua modernos y la rentabilidad que las tecnologías de Internet das Coisas (IoT) tiene en términos de bajo presupuesto de inversión y productividad. A pesar de los riesgos que se corren gracias a la implementación de estas nuevas tecnologías, sobre todo en materia de seguridad, siempre hay lugar para las ganancias en el gerenciamiento y la calidad del tratamiento del agua que pueden trazar una mayor confiabilidad en el sistema. De acuerdo a lo planteado, los autores proponen un estudio de aplicación de estas tecnologías en plantas de saneamiento validando tanto las ganancias como los riesgos a través de una valoración cualitativa y cuantitativa en términos de eficiencia en la fase de utilización de IoT en la operación de estas plantas.

Por último, desde Argentina el artículo elaborado por la doctora Agustina Gradin, titulado Protagonismo y militancia: el estilo de gestión del Movimiento Barrios de Pie en el Ministerio Nacional de Desarrollo Social, Argentina 2004–2009 evoca la incidencia de los movimientos sociales durante los gobiernos de Nestor y Cristina Kichner en los procesos de reconstrucción del Estado Nación luego de la crisis causada por el neoliberalismo desenfrenado en los años 2001-2002. Por tanto, la autora propone analizar la experiencia particular del Movimiento de desocupados Barrios de Pie (BDP) en el Ministerio de desarrollo social en el período 2004-2009, a partir de sus prácticas políticas de resistencia al modelo neoliberal y de los mecanismos de gestión puestos en marcha en importantes escenarios políticos. Las técnicas implementadas por la autora para estos efectos fueron la realización de 25 entrevistas, de las cuales 12 fueron a funcionarios y trabajadores vinculados a Barrios de pie, 3 a trabajadores y funcionarios técnicos del Ministerio de Desarrollo Social no militantes de dicha agrupación, y 10 fueron realizadas a militantes territoriales, así como también la observación directa realizada durante los años 2007–2008, enfocada en los espacios de gestión estatal dirigidos por Barrios de pie en el ministerio mencionado. Los principales hallazgos dan cuenta de un particular modelo de gestión desarrollado por la Organización Barrios de Pie, basado en el protagonismo de los militantes en el quehacer diario y sintetizado en la popular frase “disputar el Estado”. Asimismo, este estilo de gestión se caracterizó por la racionalidad política basada en la militancia en tanto tecnología legítima de gestión estatal, de esta forma el Estado se constituyó como un escenario de participación política y las buenas causas defendidas por estos legitimaron la práctica y la experiencia de los movimientos sociales.

Adriano Díez Jiménez

Director/Editor

Adriana Consuegra Ascanio

Asistente Editorial

DOI: http://dx.doi.org/10.15648/Coll.2.2017.1

Artículos más leídos del mismo autor/a