Sección: Editorial
Publicado: 2016-07-01

Editorial

  • Adriano Díez Jiménez Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Sociología
  • Adriana Consuegra Ascanio Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Sociología

Los científicos sociales en su quehacer humanista y en sus modos de producir conocimiento con capacidad de explicación y transformación de la sociedad, se han visto en el compromiso de poner su ciencia al servicio de la comprensión de las distintas coyunturas y cambios sociales. Este acercamiento a la realidad subjetiva y objetiva no podría ser sino por medio de la academia, cuna del saber y el conocimiento. 

Social scientists, in their humanist work and in their forms of producing knowledge capable of explanation and transformation of society, have been committed to putting their science in the service of understanding different contextual situations and social changes. This subjective and objective reality approach could be possible just through the Academy, origin of wisdom and knowledge.
Cómo citar
Jiménez, A. D., & Ascanio, A. C. (2016). Editorial. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 3(2). https://doi.org/10.15648/Coll.2.2016.0

Visitas al artículo

211

Métricas Dimensions

Métricas PlumX

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
BOBY

EDITORIAL

Los científicos sociales en su quehacer humanista y en sus modos de producir conocimiento con capacidad de explicación y transformación de la sociedad, se han visto en el compromiso de poner su ciencia al servicio de la comprensión de las distintas coyunturas y cambios sociales. Este acercamiento a la realidad subjetiva y objetiva no podría ser sino por medio de la academia, cuna del saber y el conocimiento.

Por todo lo anterior, se ha reunido en este Volumen 3, Número 2 (Julio-Diciembre 2016) de Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, una serie de artículos sobre los cuales gravita una mirada multidimensional de la realidad política, social y geográfica de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Entrado en detalle, el texto de Ignacio García Marín, Doctorando en el programa de excelencia Gobierno y Administración Pública del Instituto Ortega y Gasset-España, en su artículo Movimientos sociales y partidos políticos ante procesos de cambio: un debate teórico a la luz de la emergencia del MAS, presenta un análisis sobre el papel y el funcionamiento de los partidos políticos y los movimientos sociales en medio de las transformaciones sociales causadas por las crisis económicas, sociales y políticas, en los distintos países de América Latina y el mundo. El centro del análisis parte de la experiencia del Movimiento al Socialismo radicado en Bolivia, poniendo de relieve sus principales características y su capacidad de llevar a cabo acciones concretas de cara a las problemáticas y a las convulsiones políticas que acaecieron en profundos cambios estructurales en el modelo social. 

Dentro de este mismo contexto, el trabajo de Ana Britos Castro, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET), reflexiona en torno a la dinámica suscitada en el transcurso de los distintos procesos políticos originados en Bolivia como mecanismo de resistencia y defensa de los recursos y valores identitarios de la población, como lo fueron “La Guerra del Agua” y “La coordinadora en Defensa del Agua y la Vida”. En esta medida, la autora presenta desde una perspectiva filosófica decolonial una mirada hacia la práctica democrática alternativa promovida por los actores sociales involucrados y las comunidades de base a fin de resaltar la relación indiscutible entre la lucha social y política y las transformaciones de la realidad social de América Latina.

Ligado igualmente a la esfera política suramericana, José Criado Aguilera, de la Universidad de Granada-España, propone un análisis multidimensional de la situación política y económica que afrontan los Estados de Venezuela y Ecuador, en el marco de la puesta en marcha de su proyecto político de izquierda. Así pues, el autor elabora un estudio comparativo que aborda las similitudes y diferencias en las formas de participación política y en el funcionamiento de las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de los fines consagrados en las constituciones de ambos países. Los resultados revelan, en el caso de Venezuela, una tendencia hacia el clientelismo y la polarización de la opinión pública, mientras que en el caso de Ecuador, la relevancia en el reconocimiento de la diversidad étnica y cultual, así como la justicia constitucional en la consolidación de una forma de Estado plurinacional.

Desde una perspectiva jurídico-política en relación a los temas ambientales y las diferentes formas institucionales de preservar la biodiversidad en los países de América Latina y el Caribe, el trabajo de Rodolfo Mejía Dietrich, de la Universidad de Oriente en El Salvador, se configura como un ejercicio de Investigación Acción Participativa, cuyo objetivo principal fue la compilación de las ordenanzas ambientales dirigidas hacia la conservación y recuperación de los recursos naturales de Sierra Tecapa Chinameca localizada en El Salvador. El análisis cualitativo de los resultados obtenidos por el investigador, fue realizado por medio de la Matriz Foda donde se visibilizaron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas existentes en el marco normativo ambiental salvadoreño.

Desde el campo de la Sociología, el artículo titulado Consideraciones sobre la adquisición de L2 a través de la perspectiva sociológica de Emile Durkheim y su obra: la división del trabajo social, autoría de Diego Piña Piña, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, elabora un análisis sociológico, fundamentado en una revisión teórica que facilitará el abordaje de los procesos de aprendizaje de una segunda lengua, bajo la orientación de dos categorías fundamentales de la obra de Emile Durkheim: la solidaridad orgánica y la solidaridad mecánica. Igualmente, el autor se apoya en los aportes teóricos de Pierre Bourdieu y Vigotsky con el fin de establecer una reflexión teórica que dé cuenta de todos los elementos y factores sociales que intervienen en el desarrollo del aprendizaje de un idioma diferente a la lengua materna.

Finalmente en este número de la revista, se incluyen dos (2) artículos procedentes de Brasil: el primero, el trabajo de Renata Seade y coautores, pertenecientes al Grupo de Investigación del Programa de Educación Tutorial (PET) de la Universidad Federal Fluminense (UFF), expone las contradicciones sociales existentes en Brasil en el marco de los grandes eventos deportivos y culturales. Asimismo, el artículo da cuenta de las variadas formas de resistencia implementadas por quienes ven vulnerados sus derechos a la ciudad y a una vivienda digna en las favelas de Rio de Janerio. El análisis se presenta conforme a las estrategias desplegadas por las instituciones encargadas del ordenamiento urbano para desarticular estos movimientos de resistencia. Y el segundo artículo, por parte de Claudia Rios Caxias Da Costa y coautores, investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, revela los resultados de un proyecto de investigación de enfoque exploratorio titulado “Rede particular de ensino: vida de professor e violência na escola”, en el que se puedo conocer mediante la percepción de 686 docentes acerca de la violencia en los establecimientos educativos del sector privado de Minas Gerais, una constante tensión en la relación estudiante-profesor en la que generalmente los docentes experimentan distintas situaciones de violencia.

 

Adriano Díez Jiménez
Director/Editor
Adriana Consuegra Ascanio
Asistente Editorial
doi: http://dx.doi.org/10.15648/Coll.2.2016.1

Artículos más leídos del mismo autor/a