Vol. 2 Núm. 7 (2002)

EDITORIAL

Dedicado  exclusivamente al proceso de construcción de la nación, la dirección de la Revista ha querido encauzar el contenido del presente número a problemas relacionados con el tema de la formación del Estado Nacional, principalmente durante el siglo XIX.

Aspectos como la cuidadanía política, la identidad nacional, la soberanía, el pueblo soberano, la discusión y el discurso republicano, constituyen el común denominador de los artículos aquí publicados, razón por la cual este numero lleva por nombre: Nación, Ciudadanía e Identidad.

En este orden de cosas, en la primera parte del artículo de Armando Martínez Garnica, nos presenta el debate constitucional que se generó durante la primera mitad del siglo mencionado respecto de los atributos de la ciudadanía, elemento fundamental en la definición de la representación política. Inmediatamente pasa a describir el papel desempeñado por la civilización como referente cultural de la nación en la cual, la lengua y la hispanización de las tradiciones, sumadas al espíritu católico sirvieron de soporte a su determinación.  A continuación el artículo de Jorge Conde Calderon, indaga la puesta en acción de la cuidadania y señala los principales elementos políticos sobre los cuales comenzó a construirse una posible identidad nacional entre los actores y grupos de poder en el Caribe Colombiano. La traducción del artículo de Partha Chatterjee, recrea una polémica sobre la expresión comunidad imaginada utilizada por Benedict Anderson  en su hipótesis sobre el surgimiento del nacionalismo. Cierra esta sección el ensayo de Juan Marchena Fernández sobre el fracaso del liberalismo español en América, el cual alcanzó su mayor expresión programática en las cortes de Cádiz en 1812.

Los discursos generados en el pasado, pero repetidos por algunos actores del presente haciendo gala de un exagerado anacronismo, son examinados en la segunda sección. Inés Quintero nos presenta el uso y el abuso del modo de pensar de Bolívar por dirigentes, partidos y actores de izquierda, de derecha y de cualquier otra vertiente de la fauna política venezolana y colombiana. Por su parte Guillermo Tedio, a partir de un relato decimonónico entrega una reconstrucción del discurso escrito que sobre el proceso de independencia subyace en él y que parece moverse entre la realidad y la ficción.

El discurso tiene otra mirada desde el problema de la educación republicana en su analisis a través de los manuales escolares elaborados en la segunda mitad del siglo XIX en Colombia, en el artículo de Luis Alarcón Meneses y que en el de Euguenia Roldan Vera aparece combinado con el analisis del sistema educativo vigente y la cultura cívica correspondiente que se trataba de imponer en México, aunque la autora lleva su estudio mas allá de este país realizando una comparación con textos de la Inglaterra del mismo periodo. Ilcana Parra Grazzina entrega un analisis de un caso concreto con su estudio sobre la instrucción pública en la provincia de Maracaibo a través de la constitución centro federal de 1830, en la republica de Venezuela.

Con el propósito de mantener su identidad y la razón  de su proyecto académico y político de la revista mantiene acostumbrada sección-de historia regional,  en la cual Antonio Vidal Ortega nos crea un conflicto de intereses y poder entre dos familias blancas en la Cartagena dl siglo XVII. Finalmente, las reseñas constituyen otra presentación más de los egresados del programa de historia de nuestra poca afortunada, entendida en términos humanísticos, Universidad del Atlántico, a la cual sin embargo le agradecemos su apoyo institucional que hizo posible la edición de este numero 7, el de la suerte según los cabalistas y quienes apuestan por proyectos de vidas reales.

Publicado: 2012-04-25