Vol. 4 Núm. 12 (2007)

EDITORIAL

El titulo del dossier Del Caribe a losAndes, señala los puntos de encuentroy desencuentro historiográfico entredos regiones diferentes en su configuración geográfica e histórica, dos elementosfundamentales y únicos en laconstrucción de las identidades de losgrupos humanos, las comunidades, lospueblos, las naciones y las regiones.Identidades y otros términos comofronteras y territorios comenzaron aser empleados en los numerosos estudiossocioculturales de los años noventadel siglo pasado, hasta el punto queterminaron convertidas en .metáforascomodines., según la expresión delantropólogo Alejandro Grimson, útilespara hacer referencia a las más variadasdimensiones y situaciones.

Esta conceptualización de las citadasexpresiones entró a competir con otrade carácter esencialista, la cual definelas identidades por los rasgos de laspersonas o los de algunas de ellas. Deesta manera, también fueron definidaslas identidades regionales señalandoque los individuos de una región sonextrovertidos, generosos, de espíritufestivo, tolerantes, pacíficos, etc.,mientras la de otra eran introvertidos,huraños, tímidos, intransigentes y violentos.Estas generalizaciones yconceptualizaciones mezquinas ignoranque la construcción de las identidades,las cuales también se inventan,discurre en el espacio y el tiempo. Enotras palabras, en el análisis de las identidades de los pueblos la geografía y la historia constituyen las disciplinas insoslayables en el análisis deestos fenómenos culturales, sociales ypolíticos para así evitar .tragos amargos. cuando la realidad social, políticay cultural se despliega con todo suesplendor y crudeza en el presente. YaMefistófeles le enseñaba al discípulo:.Gris es toda teoría, mi caro amigo, yverde el áureo árbol de la vida.

Estos elementos son los que permitenuna lectura contextual de los artículosde José Luís Belmonte Postigo sobrela esclavitud y el cimarronaje en eloriente de Cuba y el de MiltonZambrano sobre la piratería y el comercioilegal en la cuenca caribeña.Ambos giran alrededor de aspectoscomo el del conflicto social, el ejerciciode la violencia, la dominación deunas personas sobre otras sobre la basede vínculos legales al poder, pero ejerciéndolo en muchas ocasiones a travésde mecanismos ilegales. En la mismadirección, Olga Yaneth AcuñaRodríguez y Martha Niño Porras abordanla comunión entre lo legal e ilegal,el empleo de la violencia en el ejerciciodel poder y en la utilización delas instituciones con sus artículos sobredos regiones localizadas en los andes colombianos. El artículo de Claudia Wasserman constituye un balancehistoriográfico sobre la revolución cubana, un hecho político influyenteen el contexto latinoamericano de los años sesenta y setenta del siglopasado, que se erigió como un símbolocontra la opresión del dictadorFulgencio Batista que en el tiempo yel espacio terminó reemplazada por lafigura otoñal del patriarca Fidel Castro.

La sección Historia de la educaciónpresenta las perspectivas española ycolombiana con artículos sobre la experienciaeducativa en Andalucía. Enel caso de Manuel Hijano del Río suanálisis se centra en lo que él denomina la .dictadura pedagógica. en la región andaluza en los primeros años delsiglo XX. Mientras Patricia DelgadoGranados nos señala el derrotero seguidopor la escuela sevillana de Estudios Hispanoamericanos, institucióncon una larga tradición académica ypionera en España de los estudios colonialessobre América Latina. La cuotacolombiana está presente con el artículode la joven historiadora Jenny BeatrizQuijano Martínez, quien con armonía y melodía nos recrea una experienciaeducadora en su Santander natal.

Publicado: 2012-04-18