Sección: Artículos
Publicado: 2023-07-01

Una narrativa del Carnaval de Cádiz en Barcelona

A Narrative of the Carnival of Cadiz in Barcelona

Un récit du carnaval de Cadix à Barcelone

Una narrazione del Carnevale di Cadice in Barcellona

Uma narrativa do Carnaval de Cádiz em Barcelona

Palabras clave: (en) Carnaval de Cádiz, Narrative, Creativity, Culture
Palabras clave: (es) Carnaval de Cádiz, Narrativa, Creatividad, Cultura
Palabras clave: (fr) Carnaval de Cadix, Narration, Créativité, Culture
Palabras clave: (pt) Carnaval de Cádiz, Narración, Creatividad, Cultura
Palabras clave: (it) Carnevale di Cadice, Narrazione, Creatività, Cultura

El carnaval de Cádiz (España) tiene como particularidad sus coplas repletas de ironía y doble sentido. Con una tradición veneciana y cubana, además de haber dejado su impronta en el carnaval de Montevideo, desde hace décadas ha experimentado una gran difusión fuera de sus fronteras, incluso en Barcelona. Para la presente investigación se ha optado por la metodología narrativa, que tiene la intención de dar respuesta al objetivo genérico de conocer y comprender el parecer de un gaditano y comparsista en Barcelona, sobre la agrupación y su proyecto. En este sentido, el informante es un andaluz emigrante en Cataluña que tras una larga tradición cantando en el Gran Teatro Falla de Cádiz, crea su agrupación a modo de familia allá; mientras que la entrevista semiestructura es la técnica para abordar su experiencia. Con todo, los resultados se estructuran en diez núcleos temáticos que aglutinan un proyecto que empieza con una experiencia embrionaria y cada año alumbra a una nueva agrupación que se nutre de gaditanos en Barcelona o de andaluces ya nacidos en Cataluña. A modo de conclusión, cabría decir que se estructuran en torno a las cuestiones de investigación. Pese a todo, y teniendo presente las muchas dificultades que se pueden enfrentar, el carnaval nace, crece y se multiplica con nuevos adeptos y proyectos.

The carnival of Cádiz (Spain) has the particularity of its coplas full of irony and double meaning. With a Venetian and Cuban tradition, as well as having left its mark on the carnival of Montevideo, for decades it has experienced a great diffusion outside its borders, even in Barcelona, about the group and its project. For this research we have opted for a narrative methodology, which aims to respond to the general objective of getting to know and understand the opinion of a "gaditano" and "comparsista" in Barcelona. In this sense, the informant is an Andalusian emigrant in Catalonia who, after a long tradition of singing in the Gran Teatro Falla in Cádiz, created his group as a family there; while the semi-structured interview is the technique used to deal with his experience. All in all, the results are structured in ten thematic nuclei that bring together a project that begins with an embryonic experience and each year gives birth to a new group that is nourished by people from Cádiz in Barcelona or Andalusians already born in Catalonia. By way of conclusion, it could be said that they are structured around research questions. In spite of everything, and despite the many difficulties they may face, the carnival is born, grows and multiplies with new followers and projects.

Le carnaval de Cadix (Espagne) a la particularité de ses coplas pleines d'ironie et de double sens. De tradition vénitienne et cubaine, et ayant laissé son empreinte sur le carnaval de Montevideo, il connaît depuis des décennies une grande diffusion hors de ses frontières, même à Barcelone. Pour cette recherche, nous avons opté pour une méthodologie narrative, qui vise à répondre à l'objectif général de connaître et de comprendre l'opinion d'un "gaditano" et d'un "comparsista" de Barcelone, sur le groupe et son projet. Dans ce sens, l'informateur est un Andalou émigré en Catalogne qui, après une longue tradition de chant au Gran Teatro Falla de Cadix, y a créé son groupe en famille; tandis que l'entretien semi-structuré est la technique utilisée pour traiter son expérience. Au total, les résultats sont structurés en dix noyaux thématiques qui rassemblent un projet qui commence par une expérience embryonnaire et qui, chaque année, donne naissance à un nouveau groupe qui se nourrit de personnes de Cadix à Barcelone ou d'Andalous déjà nés en Catalogne. En guise de conclusion, on peut dire qu'ils sont structurés autour de questions de recherche. Malgré tout, et malgré les nombreuses difficultés qu'ils peuvent rencontrer, le carnaval naît, grandit et se multiplie avec de nouveaux adeptes et projets.

Il carnevale di Cadice (Spagna) è unico nei suoi distici pieni di ironia e doppio senso. Di tradizione veneziana e cubana, oltre ad aver lasciato il segno nel carnevale di Montevideo, da decenni conosce una grande diffusione fuori dai suoi confini, anche a Barcellona. Per la presente indagine è stata scelta la metodologia narrativa, che intende rispondere all'obiettivo generico di conoscere e comprendere l'opinione di un uomo di Cadice e di un comparsista di Barcellona, ​​sul gruppo e sul suo progetto. In questo senso, l'informatore è un emigrante andaluso in Catalogna che, dopo una lunga tradizione di canto al Gran Teatro Falla di Cadice, vi crea il suo gruppo come famiglia; mentre il colloquio semi-strutturato è la tecnica per affrontare la tua esperienza. Tutto sommato, i risultati sono strutturati in dieci nuclei tematici che riuniscono un progetto che parte da un'esperienza embrionale e ogni anno dà vita a un nuovo gruppo che attinge a persone di Cadice a Barcellona o andalusi già nati in Catalogna. In conclusione, si potrebbe dire che sono strutturati attorno alle domande di ricerca. Nonostante tutto, e tenendo conto delle tante difficoltà che si possono affrontare, il carnevale nasce, cresce e si moltiplica con nuovi adepti e progetti.

O carnaval de Cádiz (Espanha) tem a particularidade que seus couplets estão cheios de ironia e duplo significado. Com uma tradição veneziana e cubana, além de ter deixado sua marca no carnaval de Montevidéu, durante décadas experimentou uma grande difusão fora de suas fronteiras, mesmo em Barcelona, sobre o agrupamento e seu projeto. Para esta pesquisa optamos por uma metodologia narrativa, que tenta responder ao objetivo geral de conhecer e compreender a opinião de um "gaditano" e de um "comparsista" em Barcelona. Neste sentido, o informante é um emigrante andaluz na Catalunha que, após uma longa tradição de atuações no Gran Teatro Falla em Cádiz, criou lá seu grupo como uma família; enquanto a entrevista semi-estruturada é a técnica utilizada para lidar com sua experiência. Embora, os resultados são estruturados em dez núcleos temáticos que reúnem um projeto que começa com uma experiência embrionária e a cada ano dá origem a um novo grupo que é alimentado por pessoas de Cádiz em Barcelona ou por andaluzes já nascidos na Catalunha. Para as conclusões, pode-se dizer que estão estruturados em torno às questões de pesquisa. Assim, e apesar das muitas dificuldades que podem se enfrentar, o carnaval nasce, cresce e se multiplica com novos seguidores e projetos.

Referencias

Amar, V. (2020). Un camino para la educación para la paz: Una investigación narrativa. Revista de Paz y Conflictos. 13(1). 57-71. https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.11362
Angulo, F. y Vázquez, R. (2003). Los Estudios de casos en Educación. Una aproximación teórica. En Rosa Vázquez y Félix Angulo (coord.). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica (pp. 15-51). Aljibe.
Aragón, J. C. (2015). Los últimos versos del capitán veneno. Discos el Melli.
Bajtin, M. (1988). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. Alianza.
Barceló, A. (2016). El tipo en el Carnaval de Cádiz. Propuesta para una catalogación. Quorum Libros.
Blasco, T- y Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa. La entrevista (I). Nure Investigación, 33. 1-5. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/408/399
Bueno, E. (2004). Apuntes sobre la migración internacional y su estudio. Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Burgos, A. (1991). Discursos entre Sevilla y Cádiz. Universidad de Sevilla.
Castaño, R- y Guisao, G. (2022). Investigación narrativa en perspectiva crítica: reflexión metodológica. Folios, 55. 89-100. https://doi.org/10.17227/folios.55-12344
Caro Baroja, J. (1979). El carnaval. (Análisis histórico-cultural). Taurus.
Cavalcanti, J. (2021). Loa (in)completa al Carnaval de Cádiz. Gaditana-logía. Estudios sobre Cádiz, 1(1). 26-39. https://doi.org/10.25267/Gadit.2021.v1.i1.06%20
Chouitem, D. (2017). Cádiz, cuna de la murga uruguaya: ¿mitificación de los orígenes? Memorias: Revista digital de arqueología e historia desde el caribe colombiano, 32. 39-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85552583004
Cuadrado, U. y Barbosa, F. (1999). El Carnaval de Cádiz. Orígenes y evolución: Siglos XVI-XIX. Publicaciones del Sur.
Cuadrado, U. (2007). El Carnaval de Cádiz en el siglo XX. Publicaciones del Sur.
Decuir-Gunby, J. y Schutz, P. (2017). Asking appropiate Research Questions. En J. Decuir-Gunby y P. Schutz (ed.). Developing a Mixed Methods Proposal: A Practical Guide for Beginnig Researchers (pp. 33-43). Sage.
De la Cuesta, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 21(3). 163-167. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005
Doldán, J. (2011). El murguista ha muerto. Abrelabios.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7).162- 167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
Ettling, D. (1998). Levels of listening. En W. Braud & R. Anderson (ed.). Transpersonal research methods for the Social Sciences (176-179). Sage.
Fernández, E. (2015). Acercamiento a la creación de chirigotas gaditanas. Revista Creatividad y Sociedad, 24. 64-88. http://creatividadysociedad.com/wp-admin/Art%C3%ADculos/24/3.%20Acercamiento%20a%20la%20creatividad%20de%20las%20chirigotas%20gaditanas.pdf?_t=1576012012
Fernández, E. (2022). La glocalización del Carnaval de Cádiz en sus agrupaciones a través de la comunicación no verbal. Lo que dicen sin hablar ni cantar. Comunicación y Hombre, 18. 46 - 61. https://portalderevistas.ufv.es/index.php/comunicacionyhombre/article/view/699/749
Flick, U. 2007. Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Heers, J. (1988). Carnavales y fiestas de locos. Península.
Junta de Andalucía (2019). Decreto 609/2019, de 10 de diciembre. https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/2020-03/Decreto%20609_2019%2C%20inscribe%20BIC%20EL%20CARNAVAL%20DE%20C%C3%81DIZ.pdf
Jurado, J. (2010). El carnaval de Cádiz. En José Balcells (coord.). El carnaval: tradición y actualidad (pp. 131-154). Universidad de León.
Marcos, J. (2009). Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y tiempo para el ritual. Gazeta de Antropología, 25/2, Artículo 49. DOI: 10.30827/Digibug.6906
Maxwell, J. (2013). Diseño de Investigación Cualitativa. Un enfoque interactivo. Gedisa.
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Pearson Educación.
Miles, M. y Huberman, M. (1984). Qualitative data analysis. A sourcebook of new methods. Sage.
Misischia, B. (2020). Formación y Narrativa. Núcleos de sentido a partir del recorrido autobiográfico. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3): 63-77. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8355
Payán, P. (2000). El habla de Cádiz. Quourum Libros.
Ramos, A. (1985). Historia del Carnaval de Cádiz. Ediciones de la Caja de Ahorros de Cádiz.
Ramos, A. (1997). Carnaval en la provincia de Cádiz. Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía, 24. 55-66.
Ramos, A. (2002). El carnaval secuestrado o historia del carnaval. Quorum Libros
Rivas, I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En I. Rivas y D. Herrera (coord.). Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (17-36). Octaedro.
Roth, W. y Unger, H. (2018). Current Perspectives on Research Ethics in Qualitative Research. Forum: Qualitative Social Research, 19(3). http://dx.doi.org/10.17169/fqs-19.3.3155
Sacaluga, I. (2015). Las agrupaciones del carnaval de Cádiz: un ejercicio creativo de contrapoder. Revista Creatividad y Sociedad, 24. 4-31. http://creatividadysociedad.com/articulos/24/
Sacaluga, I. y Pérez, Á. (2017). El Carnaval de Cádiz. De las coplas a la industria cultural. Universidad de Cádiz.
Sacaluga, I. y Pérez, Á. (2019). Impacto social y comunicativo del carnaval gaditano durante el siglo XIX. Actas Icono, 14(1). 294-313 https://www.icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1249
Solis, R. (1988). Coros y chirigotas: carnaval de Cádiz. Sílex.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.
Rey, E. (2000). El carnaval, la segunda vida del pueblo. Plaza & Janés.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Aljibe.
VV.AA. (2010). La novena provincia, la emigración de andaluces a Cataluña. Andalucía en la historia, 28. 1-97. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/la-novena-provincia-la-emigracion-de-andaluces-a-cataluna-ah-28
Cómo citar
Amar Rodríguez, V. (2023). Una narrativa del Carnaval de Cádiz en Barcelona. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 10(2). https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol10num2.2023.3756

Visitas al artículo

311

Métricas Dimensions

Métricas PlumX

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Una narrativa del Carnaval de Cádiz en Barcelona

A Narrative of the Carnival of Cadiz in Barcelona

VÍCTOR AMAR RODRÍGUEZ *

 HTTPS://ORCID.ORG/0000-0001-9036-2651

Recibido: 08/12/2022; Aprobado: 06/05/2022; Publicado: 01/07/2023

Doctor en Historia del Arte. Profesor del Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación de la Universidad de Cádiz. Cádiz, España. Correo: victor.amar@uca.es2

RESUMEN

El carnaval de Cádiz (España) tiene como particularidad sus coplas repletas de ironía y doble sentido. Con una tradición veneciana y cubana, además de haber dejado su impronta en el carnaval de Montevideo, desde hace décadas ha experimentado una gran difusión fuera de sus fronteras, incluso en Barcelona. Para la presente investigación se ha optado por la metodología narrativa, que tiene la intención de dar respuesta al objetivo genérico de conocer y comprender el parecer de un gaditano y comparsista en Barcelona, sobre la agrupación y su proyecto. En este sentido, el informante es un andaluz emigrante en Cataluña que tras una larga tradición cantando en el Gran Teatro Falla de Cádiz, crea su agrupación a modo de familia allá; mientras que la entrevista semiestructura es la técnica para abordar su experiencia. Con todo, los resultados se estructuran en diez núcleos temáticos que aglutinan un proyecto que empieza con una experiencia embrionaria y cada año alumbra a una nueva agrupación que se nutre de gaditanos en Barcelona o de andaluces ya nacidos en Cataluña. A modo de conclusión, cabría decir que se estructuran en torno a las cuestiones de investigación. Pese a todo, y teniendo presente las muchas dificultades que se pueden enfrentar, el carnaval nace, crece y se multiplica con nuevos adeptos y proyectos.

Palabras clave: Carnaval de Cádiz, Narrativa, Creatividad, Cultura.

ABSTRACT

The carnival of Cádiz (Spain) has the particularity of its coplas full of irony and double meaning. With a Venetian and Cuban tradition, as well as having left its mark on the carnival of Montevideo, for decades it has experienced a great diffusion outside its borders, even in Barcelona, about the group and its project. For this research we have opted for a narrative methodology, which aims to respond to the general objective of getting to know and understand the opinion of a "gaditano" and "comparsista" in Barcelona. In this sense, the informant is an Andalusian emigrant in Catalonia who, after a long tradition of singing in the Gran Teatro Falla in Cádiz, created his group as a family there; while the semi-structured interview is the technique used to deal with his experience. All in all, the results are structured in ten thematic nuclei that bring together a project that begins with an embryonic experience and each year gives birth to a new group that is nourished by people from Cádiz in Barcelona or Andalusians already born in Catalonia. By way of conclusion, it could be said that they are structured around research questions. In spite of everything, and despite the many difficulties they may face, the carnival is born, grows and multiplies with new followers and projects.

Keywords: Carnaval de Cádiz, Narrative, Creativity, Culture.

Un récit du carnaval de Cadix à Barcelone

RÉSUMÉ

Le carnaval de Cadix (Espagne) a la particularité de ses coplas pleines d'ironie et de double sens. De tradition vénitienne et cubaine, et ayant laissé son empreinte sur le carnaval de Montevideo, il connaît depuis des décennies une grande diffusion hors de ses frontières, même à Barcelone. Pour cette recherche, nous avons opté pour une méthodologie narrative, qui vise à répondre à l'objectif général de connaître et de comprendre l'opinion d'un "gaditano" et d'un "comparsista" de Barcelone, sur le groupe et son projet. Dans ce sens, l'informateur est un Andalou émigré en Catalogne qui, après une longue tradition de chant au Gran Teatro Falla de Cadix, y a créé son groupe en famille; tandis que l'entretien semi-structuré est la technique utilisée pour traiter son expérience. Au total, les résultats sont structurés en dix noyaux thématiques qui rassemblent un projet qui commence par une expérience embryonnaire et qui, chaque année, donne naissance à un nouveau groupe qui se nourrit de personnes de Cadix à Barcelone ou d'Andalous déjà nés en Catalogne. En guise de conclusion, on peut dire qu'ils sont structurés autour de questions de recherche. Malgré tout, et malgré les nombreuses difficultés qu'ils peuvent rencontrer, le carnaval naît, grandit et se multiplie avec de nouveaux adeptes et projets.

Mots-clés: Carnaval de Cadix, Narration, Créativité, Culture.

Uma narrativa do Carnaval de Cádiz em Barcelona

RESUMO

O carnaval de Cádiz (Espanha) tem a particularidade que seus couplets estão cheios de ironia e duplo significado. Com uma tradição veneziana e cubana, além de ter deixado sua marca no carnaval de Montevidéu, durante décadas experimentou uma grande difusão fora de suas fronteiras, mesmo em Barcelona, sobre o agrupamento e seu projeto. Para esta pesquisa optamos por uma metodologia narrativa, que tenta responder ao objetivo geral de conhecer e compreender a opinião de um "gaditano" e de um "comparsista" em Barcelona. Neste sentido, o informante é um emigrante andaluz na Catalunha que, após uma longa tradição de atuações no Gran Teatro Falla em Cádiz, criou lá seu grupo como uma família; enquanto a entrevista semi-estruturada é a técnica utilizada para lidar com sua experiência. Embora, os resultados são estruturados em dez núcleos temáticos que reúnem um projeto que começa com uma experiência embrionária e a cada ano dá origem a um novo grupo que é alimentado por pessoas de Cádiz em Barcelona ou por andaluzes já nascidos na Catalunha. Para as conclusões, pode-se dizer que estão estruturados em torno às questões de pesquisa. Assim, e apesar das muitas dificuldades que podem se enfrentar, o carnaval nasce, cresce e se multiplica com novos seguidores e projetos.

Palavras chave: Carnaval de Cádiz, Narración, Creatividad, Cultura.

1. Introducción

El carnaval es una expresión colectiva anclada en las tradiciones de la mayoría de los pueblos de herencia católica (Caro Baroja, 1974). Previo a la Semana Santa se vive y disfruta intensamente como una costumbre cultural viva (Marcos, 2009). Se ha de recordar que la cuaresma es aquel tiempo litúrgico en el calendario cristiano que pretende preparar espiritualmente para la Semana Santa. Y para tal desarrollo se prescriben dos consignas: la purificación del corazón y mantener una actitud penitencial.

Ahora bien, en consonancia con lo anterior y estableciéndose como antesala, el carnaval se relaciona con la alegría; lo que Batjín (1988), mencionaba como “la segunda vida del pueblo, basada en el principio de la risa. Es su vida festiva” (p.14). Tal vez, por ello el carnaval tiene una posible relación con todos los pecados de la carne o sobre usos, ligerezas o indiscreciones; probablemente, estemos ante “una fiesta de locos” (Heers, 1988, p.125). Pero, está claro, que los tiempos han cambiado y la presencia cuaresmal se ha diluido, a tenor del desarrollo del estado laico. Mientras que el carnaval ha evolucionado y que tiene mucho de mercantil, también en el de Cádiz (Sacaluga y Pérez, 2017). Con todo, se ha confeccionado como una posible fiesta del pueblo, masificada que reporta pingües beneficios económicos y sostiene su propia marca turística. Sin embargo, la esencia se mantiene en cuanto al divertimiento y como celebración grupal; tal como dice Rey (2000) “la fiesta presenta la oportunidad de cambiar de estado, permite al individuo alejarse de sus obligaciones impuestas por el trabajo (físico o espiritual) y la sociedad” (p.24)

Incluso, se podría advertir que el Carnaval de Cádiz compite, por fechas, con otras manifestaciones similares, sean cercanas o lejanas. En este sentido, cabría recordar que existen antecedentes y proyección del carnaval de Cádiz, por ejemplo, en Montevideo, que tuvo su inspiración en el gaditano (Chouitem, 2017). Y tal como se señala desde la perspectiva uruguaya:

El carnaval de Cádiz era igual de largo (ya el nuestro no era el más largo del mundo), igual de colorido, pero además era muy popular, muy inocente, muy irónico, muy divertido. Además del concurso oficial en el Teatro Falla, había chirigotas ilegales, grupos que cantaban en las esquinas con propuestas creativas y que lo hacían por simple amor al carnaval, por diversión. (Doldán 2011, p.73)

Y, curiosamente, el carnaval de Cádiz sigue su expansión, en esta ocasión por Cataluña y de nuevo de la mano de gaditanos que viven allá o son descendientes de andaluces. Sin embargo, no podemos olvidar que cada carnaval tiene su propia singularidad; lo que podríamos interpretar como su carta de presentación y de identidad. En este sentido, el carnaval de Cádiz puede que se reconozca por sus coplas y su agudeza crítica y sarcástica en sus letras. Una eclosión de creatividad, libertad y participación que podría tener cierta explicación en su tradición liberal del siglo XIX (Cuadrado y Barbosa, 1999; Ramos, 2002; Sacaluga y Pérez, 2018). El Carnaval de Cádiz cabría añadir que “es creatividad, coplas, crítica y actualidad. Siempre es representación de la sociedad y de cualquier aspecto de la vida y comunicación, comunicación en todas sus facetas” (Fernández, 2022, p.47). A todas luces, una manifestación de exhibición, de reivindicación y de crítica.

A propósito del carnaval de Cádiz (Ramos, 1997), cabría añadir que estas coplas están segmentadas a partir de las agrupaciones que las interpretan. Por ello, no estaría de más recordar que existen chirigotas con un matiz más cómico y dinámico (Fernández, 2018), que aglutinan su referente en torno al cuplé (de corte desenfadado). Mientras que las comparsas se destacan por la exquisitez de la letra cantada inspiradas en voces y una instrumentación de caja (tambor), bombo y guitarras (de acompañamiento y punteado), con un resultado: el pasodoble. Así como el coro que junto a una orquesta de pulso y púa (guitarra, laúd y bandurria) se hace acompañar de tres cuerdas de voces (bajos, tenores y segundas) (Sacaluga, 2015), con una consecuencia de música y letra que se erige como el conocido tango gaditano. Una tradición que se remonta al siglo XIX (Ramos, 1985; Solis, 1988). Y, por último, añadiríamos el cuarteto, que no deja de ser una composición de entre 3 o 5 componentes con un gran sentido del humor; además del romancero que ancla su peculiaridad en la comicidad, la crítica y el relato rimado.

Y en el carnaval de Cádiz la copla, la música, la instrumentación serán las claves de su particularidad. Sin olvidarse de la tradición veneciana y caribeña. Pero a todas luces, el carnaval de Cádiz es una expresión de comunicación colectiva que aglutina a cientos de personas en las calles e, igualmente, en el concurso oficial de agrupaciones carnavalesca en el Gran Teatro Falla de la ciudad. Con ello, se atisban dos manifestaciones populares en el carnaval de Cádiz, aquella que se genera a través de la normativa en el concurso oficial de agrupaciones que, según Burgos (1991, p.166) apunta a que viene dada por “esa proclamación del Senado y el Pueblo de Cádiz que es el grito de ‘esto es Carnaval’ cuando algo conforme a los cánones del gaditanismo suena en el teatro”. Y la eclosión jubilosa que se manifiesta en la calle sin aparente orden, lo que Cavalcanti (2021), describe como:

Y no vale con caminar iluso pensando que todas las calles llegan al mar. En Carnavales el caminar concéntrico te lleva de un lugar dispar. Te desvía de tu destino, es centrípeto y cuando menos te lo esperas te encuentras en un lugar contrario a dónde tenías intención de ir. (p.28)

Pero, en el contexto de Cádiz, estamos ante una realidad no exenta de migración que muchos de sus habitantes se ven obligados a protagonizar; un buen ejemplo de ello son los andaluces en Cataluña (VV.AA. 2010). Y en este devenir, el carnaval de Cádiz en Barcelona se nutre no solo de los de Cádiz capital sino, también, de otros que proceden de la provincia de Cádiz, así como de los hijos de gaditanos que ya han nacido en aquellas tierras. Que, curiosamente, son los componentes que componen esta comparsa motivo de estudio. Con todo:

La migración es un fenómeno social e histórico que está presente en todas las sociedades humanas, las circunstancias o razones que incentivan a las personas a emigrar de un lugar a otro está asociado a la búsqueda de mejores condiciones de vida que probablemente no encuentra en su lugar de origen y que a su vez le impiden su realización individual, familiar o colectiva. (Bueno, 2004, p.17)

De este modo, el carnaval de Cádiz continúa extendiéndose y captando adeptos, mientras que las letras dejan de ser, estrictamente, locales y adquieren un cariz más global, en virtud de una adaptación a la nueva realidad, lejos de Cádiz y, probablemente, para un público diferente al local.

1.1. Del sueño al hecho

No debe ser fácil comenzar y mantener una agrupación carnavalesca lejos de Cádiz, alimentando el sueño de volver a cantar a la capital gaditana. Barcelona es una ciudad grande donde las distancias son descomunales y algunos de los componentes no están familiarizados del todo con el compás del carnaval de Cádiz. Y entonces es cuando el duende y la magia de Cádiz se deben dar cita en aquel lugar, lejos de la catedral de los ladrillos colorados (nombre que recibe el Gran Teatro Falla). Y los ensayos se suceden con denodado entusiasmo. Donde el compromiso se afianza y crece por día, pues tras jornadas de duros ensayos empieza a sonar a carnaval de Cádiz. Pero deben pagarse el tipo (Barceló, 2016), que es el disfraz en el argot del carnaval de Cádiz y ajustar ciertos matices del habla de Cádiz (Payán, 2000). Además, han de pensar en abonarse el viaje y el alojamiento cuando vuelvan a Andalucía. No tienen mayor deseo, en principio, que el de participar, pero pasar a otra sesión no lo descartan; ahora bien, esta circunstancia duplicará ciertos gastos.

No se puede hacer una medición de correspondencia. Se ha de hablar de corresponsabilidades. Un grupo de gaditanos fuera de su tierra que alimentan el “veneno” del carnaval no solo cantando coplas de Cádiz, sino preparándose para participar en el concurso de agrupaciones del Gran Teatro Falla (Aragón, 2015). Ellos sueñan despiertos, con los pies en la tierra. Es la manera que tienen de mantener viva la tradición del carnaval; abriéndose y haciendo cultura.

La música es un lenguaje universal. No importa que en aquella parte de España no se hable como se habla en Cádiz o se toque la guitarra con el ritmo del llamado tres por cuatro. Esta gente, sin saber está contribuyendo a que el carnaval de Cádiz siga siendo de interés internacional o patrimonio inmaterial de la humanidad. Un carnaval que ha llenado páginas en la historia del siglo XX (Cuadrado, 2007) y continúa en el XXI. Sin olvidar que la Junta de Andalucía inscribió al carnaval de Cádiz dentro del Catálogo General del Patrimonio Histórico, según consta en el Decreto 609/2019, de 10 de diciembre, por el que forma parte del Catálogo General del Patrimonio Histórico, como Bien de Interés Cultural y calificado por su peculiaridad etnológica:

El Carnaval de Cádiz constituye una actividad de interés etnológico muy arraigada en la ciudad con relevante proyección fuera del municipio. (…). Las agrupaciones del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas han contribuido como agente principal a la salvaguarda de las coplas y otras manifestaciones populares gaditanas, evolucionando en la actualidad hacia la sofisticación de sus tipos e interpretaciones y de sus puestas en escena. (…). (Junta de Andalucía, 2019, pp.4-7).

Igualmente, antes de dar por finalizado este apartado introductorio cabría hacer alusión a las cuestiones de investigación como espina dorsal en los que se van a sustentar todos los posteriores procesos en esta investigación. Asimismo, el objetivo que se persigue es el de conocer y comprender el parecer de un gaditano y comparsista en Barcelona. Mientras que las cuestiones de investigación son:

- ¿Qué cambios existe entre una comparsa de Cádiz y una de Barcelona?

- ¿Cómo se organizan los ensayos y de qué personal se nutre?

- ¿Qué futuro tiene una comparsa en Barcelona, depende del empuje del director o está afianzada entre los posibles aficionados?

- ¿Está reconocido entre la gente del carnaval el esfuerzo que supone mantener una comparsa en Barcelona?

- ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles?

- ¿Cómo se siente el director en esta aventura o desafío?

Todas estas cuestiones de investigación están inspiradas en Decuir & Schutz (2017, p.33) sobre el principio de “What do I want to know?/ ¿Qué quiero saber?”.

2. Metodología

2.1. Generalidades y fases

La narrativa es el modelo metodológico cualitativo que hemos optado para este tipo de investigación tan cercana a las personas. Una investigación de corte analítica-descriptiva que está preocupada en:

Comprender mejor la sociedad en que vivimos a partir de la actuación de cada uno y cada una de los que forman parte de ella. De este modo, si estos sujetos modifican su visión de la sociedad a partir de la reflexión sobre su propia vida, se están creando condiciones para transformar el mundo” (Rivas, 2009, p.29).

Una investigación que aborda problemáticas sociales que vienen a “Reconocer los vínculos que compartimos como seres humanos” (Ettling, 1998, p.177). Siguiendo a Chase (2015, p.59) la narrativa nutre el discurso pues ofrece el punto de vista del informante y se focalizan los “detalles biográficos tal como los narran quienes los viven”. El hecho de estar contada en primera persona, adquiere un valor importante pues siempre ha estado inspirada en el más estricto “respeto a los otros” (Denzin, 2008, p.189).

Con todo, la metodología narrativa viene a dar profundidad a esta investigación. Ampliando el punto de mira y haciendo que la sensibilidad del lector empatice con una realidad que abarca desde el arte a lo social.

Siendo fiel a las fases de investigación, nos inspiramos en Maxwell (2013). Y, por ello, contemplando una inicial de preparación, toma de decisiones y selección del informante; seguida de inmersión en el campo, accediendo al contexto e investigado con su entrevista y transcripción, para continuar con el análisis de la información recabada y, por último, la fase de difusión con el informe final.

2.2. El informante y la técnica/instrumento

La selección del informante se inspiró en que es (al menos en el momento que hicimos la entrevista) el director de la agrupación. Lejos de evaluar sus conocimientos musicales, ha demostrado que para dirigir una comparsa en Barcelona tiene oficio, oído y capacidad de aglutinar a un grupo humano variopinto, de unas dieciocho personas, en torno al carnaval de Cádiz. En otro ámbito de cosas, cabría decir que su disponibilidad fue continua, adaptándose y teniendo que conciliar su vida personal, laboral y los ensayos con la comparsa. Lo que otorgó razones de base para que el participante seleccionado, a la vez, se erija como una persona generosa siempre dispuesta a colaborar con la investigación. Además, siguiendo a McMillan y Schumacher (2005), la persona con la que iremos a investigar, también, se ha de desenvolver en la situación real.

En lo concerniente a la técnica cabría comentar que se opta por una entrevista semiestructurada, pues engrandece el foco de estudio a tenor del interés del entrevistado. En cuanto al instrumento se inspira en el guion de entrevista, que ha sido valida por tres miembros expertos universitarios que aportaron sus correspondientes matizaciones de mejora para que sus contribuciones lograsen una mayor coherencia. Las entrevistas fueron grabadas, previo consentimiento del informante, quien no se opuso en ningún momento. No obstante, previamente se le explicó la intención de la investigación, manifestándose conforme. Las entrevistas fueron registradas, a través de videoconferencia WhatsApp, y se realizaron en cuatro sesiones de una hora cada una. Sin embargo, la comunicación en todo momento fue constante para establecer un marco de cordialidad.

La entrevista semiestructurada, para Flick (2007), es una especie de “de guía de entrevista. Se espera que el entrevistado responda a ellas libremente” (pp.106-107). Igualmente, contó con dos momentos de devolución al entrevistado: a) una vez se ha realizado la transcripción, por si hay algún matiz que introducir y b) en el momento que está redactado el primer informe, con la intención de que vea y considere en su conjunto el trabajo final. A todas luces, este modelo de entrevista y metodología es versátil a partir de ser unos recursos flexibles y dinámicos (Díaz et al., 2013).

Con la entrevista se establece una relación con la intención de desjerarquizar: a) el entrevistador, que es la persona que dirige y adopta el rol responsable de promover el tema central y b) el informante, quien se expresa libremente con su propio registro y palabras, generando un discurso personal y argumentativo, pero igualmente centrado siendo fruto de la sucesión de un turno de conversaciones (Blasco y Otero, 2008).

2.3. Procedimiento de la investigación

Con la intención de crecer y conseguir suficiente enjundia a la hora de escribir las conclusiones hace falta un pormenorizado sistema de análisis de datos que vengan nutrir el proceso y “extraer significado relevante en relación a un problema de investigación” (Rodríguez et al., 1999, p.5). Labor que se realiza después de un dilatado ejercicio de reflexión y comprobación sujeto a una estructura inspirada en los bloques temáticos, ya que según lo suscribe Misischia (2020) “se aleja de categorías conceptuales, de la pretensión de describir y se acerca a la conformación de significados. No buscan la sistematización de experiencias, sino recuperar los sentidos que en ellas emergen” (p.72).

Con todo, el procedimiento se estructura en cuatro momentos:

- Selección el problema a estudio y revisión las fuentes existentes.

- Elección del informante, además de encontrar la persona idónea y plantearle el procedimiento de la investigación.

- Transcripción y devolución, así como el análisis de los comentarios de la informante y la devolución en dos ocasiones, de la transcripción de la entrevista y del informe previo de la investigación.

- Organización por núcleos temáticos y la redacción del artículo.

El procedimiento de datos cuenta en su haber que siempre ha pretendido adaptarse a las características de la investigación y, por ello, ha tendido hacia unos parámetros de flexibilidad a los diferentes condicionantes existentes o emergido en el estudio. Y todo ello inspirado en la idea presentada por Miles y Huberman (1984) a partir de la recogida de datos, la necesaria reducción y la imprescindible ordenación de los mismos.

2.4. Subjetividad y el compromiso ético

El concepto de la subjetividad en el ámbito de la investigación narrativa, también, es importante destacarlo, pues vamos a basar nuestro estudio en lo que esa persona, a la que llamados informante, comparte con nosotros, aunque le concierne, en relación con sus emociones, sentimientos o ideas, pensar y actuar (Amar, 2020, p. 60). Lejos de sentirnos un intruso no dejemos de alimentar en algún momento lo que Stake (1999) plantea como una sutil invasión, ya que nos introducimos en determinados ámbitos, a través de sus pareceres, de su vida privada. En nuestro caso, no se entra en su privacidad, se aleja de su intimidad, pues se considera inoportuna y que abandona la intención de la investigación.

Por ello, la subjetividad a que nos referimos está vinculada con la voz del informante que, a la vez, se entiende como lo que le pertenece. Pero suscrita al concepto de la reflexividad, como aquella expresión transmitida pero no exenta de recapacitación antes de ser emitida; lo que dice y describe el carácter del entrevistado. La reflexividad que vinculamos a la subjetividad del informante, está en conexión con el hecho de que se vuelva hacia sí y valore lo qué y cómo lo va a narrar. En ocasiones, ha de provocar la existencia de una valoración personal, por parte del informante, de lo que se va a relatar. Una reflexividad que utilizamos para dar y darnos a comprender, además de que “es una habilidad humana que está presente en las interacciones sociales y, precisamente por esto, se hace presente en la investigación cualitativa” (de la Cuesta 2011, p. 166). No obstante, en el otro extremo de la reflexividad está el autor de la investigación, quien en su intención de dar a comprender su informe dota de significados y ordena lo narrado por el entrevistado, apropiándose del relato para compartirlo (Castaño y Guisao, 2022).

En cuanto al apartado del compromiso ético, se cargan las tintas sobre los planteamientos presentados por Angulo y Vázquez (2003). Además, se hace hincapié en el valor que adquiere la negociación que se reinterpreta como una continua búsqueda de consensos y colaboración mutua, hasta la deseada equidad con unos resultados de imparcialidad o no interferir con sesgos impositivos que puedan alterar o condicionar desde opiniones del informante a ulteriores interpretaciones de quien suscribe el artículo.

Una visión que se completa sobre el componente ético en la investigación narrativa haciendo alusión a autores como Roth y Unger (2018), que centran el interés en la corresponsabilidad entre investigador e informante a tenor del anonimato o el respeto a lo narrado.

3. Resultados

3.1. Núcleo temático. La visión de Cádiz y su carnaval

Cádiz se ve con mucha añoranza. Para un gaditano, su ciudad es algo muy importante. La mayoría de la gente que conozco tienen unos vínculos con su tierra que son muy difíciles de cortar. En mi caso, siempre tengo ganas de volver. Y la visión que se tiene del Carnaval de Cádiz, en Barcelona, es muy distinta a la que se puede tener en Cádiz. Aquí hay mucha gente que no lo conoce, ni apenas le suena. Y, tal vez, gracias a lo que se ha hecho en el Liceo, en estos últimos años, se ha difundido un poco más. También, funciona que lo divulguemos entre amigos o compañeros de trabajo. Ahora sí, lo que es verdad es que cuando lo conocen se enganchan. Se envenenan con el Carnaval de Cádiz y les cuesta dejarlo. Pero, sin duda, no es tan conocido como nosotros creemos; o, por lo menos, desde la perspectiva del gaditano. Quizás, sea más conocido dentro de Andalucía, pero aquí no lo es tanto”.

Se establecen tres pautas sobre el carnaval de Cádiz: la sentida por una persona gaditana, la que podría experimentar un andaluz y, por último, por la gente que pueda residir en Cataluña, más, concretamente, en Barcelona. El gaditano lo ha vivido desde pequeño, el andaluz lo encuentra en la dinámica de las fiestas de su comunidad, mientras que el de Barcelona, como ciudad cosmopolita y lejana del sur, está ajena, en cierta manera, a las diversas manifestaciones del Carnaval de Cádiz. Últimamente, las iniciativas llevadas a cabo en el Liceo de la capital catalana han promovido un mayor y mejor acercamiento y conocimiento de este carnaval. Unos eventos que han sido frecuentados, en mayor medida, por aficionados, familiares y amigos o compañeros de los residentes en Barcelona, además de interesados o curiosos.

3.2. Núcleo temático. La familia en Barcelona

Para nosotros la comparsa es la familia. Por ejemplo, cuando cerramos las puertas del local de ensayo es como si estuviéramos en Cádiz. Es la familia gaditana lejos de nuestras casas. No obstante, hay otras agrupaciones, tal vez un par de ellas no hay más, aquí en Barcelona que son, también, de gente de Cádiz o ya los hijos de gaditanos que emigraron antes que nosotros. Entonces, para nosotros es un pretexto para estar en familia, con la familia gaditana en Barcelona. Pero te diría que las posibles diferencias con las comparsas de Cádiz son mínimas. Es más, nosotros pretendemos hacerlo lo más parecido a lo de Cádiz, que suene a Cádiz. Lo bueno de mi agrupación es que la mayoría somos gaditanos y hemos mamado su carnaval y, hasta muchos hemos cantado en el Gran Teatro Falla. Es decir, lo tenemos, más o menos fácil, para hacer algo similar, con diferencias mínimas. Ahora bien, eso no quita que tengamos dificultades para llevarla a cabo. La mayoría estamos aquí por amor o por trabajo. Y el trabajo que es una suerte tenerlo, pero nos limita a la hora de quedar, además de que las distancias son muy largas y algunos vienen de otros puntos de la provincia de Barcelona e, incluso, uno de los nuestros viaja desde Tarragona. Sin contar el gasto de tiempo y dinero que esto supone”.

La comparsa funciona como si de una familia se tratase. Pese a que no son los únicos que tienen una agrupación carnavalesca en Barcelona, intentan que la comparsa del Juanka suene a Cádiz. Para ello, juegan con una ventaja, ya que muchos de ellos han ‘mamado’ el carnaval gaditano y tienen el gusanillo de cantar coplas que suenen y evoquen a Cádiz. Sobre este particular, no destacan diferencias. Tal vez, el matiz que señalan se centra en las grandes distancias que deben recorrer para llegar al ensayo, con el añadido de que ha de tenerse presente los gastos que invierten para darle y mantener el sentido de esta comparsa de Cádiz en Barcelona.

3.3. Núcleo temático. Un proyecto personal o grupal

Es algo de grupo. De un grupo que ama el Carnaval de Cádiz. Por ejemplo, nosotros ensayamos en Cornellà, concretamente en la peña flamenca “Los aficionados” y solo hay un componente que vive en ese municipio. El resto debemos dejar la familia, con hijos recién nacidos o a punto de nacer, y otros compromisos de tipo personal o laboral. Venir desde tan lejos hace que la implicación sea muy grande. Yo, por ejemplo, que vengo desde el otro extremo de Barcelona, tardo más de 40 minutos en llegar. Es más, te diría que es un proyecto grupal pues somos amigos. Posiblemente, yo tire del carro, pero todos lo empujamos. El compromiso es del grupo, que quedamos a las 7’30 y hasta las 10’30 estamos ensayando sin parar. Y hay gente que no ha vuelto a sus casas en todo el día, pues trabaja desde las 6 o 7 de la madrugada. Por eso me gusta este proyecto, pues somos amigos y aficionados al carnaval que funcionamos como una familia. En este sentido, yo lo tengo más fácil que otros componentes pues mi pareja también es autora de la comparsa”.

La experiencia se asienta en que es una iniciativa grupal y está inspirada en el compromiso y la afición por el carnaval. Juanka habla de que “Posiblemente, yo tire del carro, pero todos lo empujamos”. Para el conjunto la distancia no es siempre un inconveniente, aunque las obligaciones pesan. La afición al carnaval de Cádiz, hace que prioricen las coplas a otros ámbitos o compromisos de sus vidas. Ahora bien, todo queda saldado en la propuesta de amistad y amor al carnaval, así como recordar que “funcionamos como una familia”. A todas luces, no debe ser fácil conciliar vida familiar y laboral con este veneno que atrapa y que les hace cantar.

3.4. Núcleo temático. Cómo se concibe la comparsa de Barcelona

Yo soy gaditano y conocí a mi pareja en Cádiz, aunque ella es de Barcelona, hija de andaluces, concretamente de la sierra de Huelva. Yo me encontraba desempleado y ante la imposibilidad de encontrar trabajo en Cádiz, decidí establecerme en Cataluña. Y llegué en abril de 2016, después de la Semana Santa. Es decir, como tantos gaditanos tuve que coger la maleta y emigrar. Claro que cuento con el apoyo de su familia, que es algo muy importante. En 2017, yo vivo un carnaval diferente, yo diría que extraño, a los que había vivido en Cádiz; pues lo veo sentado en el sofá de mi casa en Barcelona, exactamente, en San Sadurní de Noya. Tenía el gusanillo de haber salido en diferentes agrupaciones de chirigotas, comparsas o coros y haber estado en finales del Falla. Pero bueno, lo soporté; te diría que lo sobrellevé. Ahora bien, no me acostumbré. Incluso, estaba tan tocado que la semana de carnaval bajé a Cádiz, pero lo pasé fatal pues no me veía sin un disfraz y sin cantar coplas de carnaval como aficionado que soy. Entonces al volver a Barcelona me propuse crear una agrupación aquí. En realidad, me conformaba con encontrar gente que fuera afín a mí y poder cantar. No me importaba que no fueran de Cádiz, tan solo que fueran aficionados al carnaval y juntarnos un día a la semana para cantar y echar un ratito que tanta falta nos hacía”.

Ya se conoce, en parte, al líder de la agrupación, aunque otros tantos participan para que el proyecto se consolide. Por amor-trabajo se ve obligado a cambiar de lugar de residencia y se ve en la obligación de vivir el carnaval desde el sofá de su casa en Barcelona. Ahora bien, no es lo mismo que aquellos carnavales en las calles de Cádiz, con disfraz y coplas. Ante la posibilidad de quedar impasible y sufrir por nostalgia nuestro informante opta por crear su pequeña comparsa en Barcelona. Acciona y reacciona, pues se empecina para que suene a Cádiz y, de esta manera, empezar a soñar. En cierto modo, el carnaval también es un sueño que, en esta ocasión, se vive despierto y la ilusión se hace realidad.

3.5. Núcleo temático. El primer alumbramiento

Por aquel entonces, era el 2018, empezábamos con la comparsa “Los primaveras”, y comenzamos con 7 o 8 componentes y un guitarra. Al principio, tiramos del carro gente como Miguel Amador, Débora Morón y yo mismo. Y fuimos montando cositas, pero sin grandes pretensiones. Era para matar el gusanillo y pasar el rato. Aquello fue una mini comparsa en Barcelona; pero la grata sensación la recibimos cuando empezamos a actuar y aquello gustó. Recuerdo que íbamos sin popurrí, pero bueno decirte que agradó pues tenía aquel sabor a Cádiz que aquí encandiló a los aficionados y a los curiosos. Y así empezamos a crecer, pues se sumaron gente y familiares de Cádiz, con la frase: ‘mira que yo conozco a…’. Así montamos la comparsa de “Los primaveras” y en nuestra antología metimos cosas de Cádiz de agrupaciones como “La botica”, “El circo”, “Los principiantes”. A raíz de ahí, creamos el grupo completo”.

Lo que JuanKa narra en primera persona es el embrión de lo que será su agrupación inicial. En principio, no está formada como una comparsa, pero en el boceto que comparte con los suyos hay ciertos rasgos que la asemeja con las agrupaciones de Cádiz. El embrión crece día a día y queda alimentado una vez por semana en los ensayos. Hasta que un buen día se presenta la comparsa en sociedad y lo hacen cantando. Un proyecto que, al parecer no dejó malas sensaciones, pero todavía les quedaba tiempo para seguir progresando (afinando) y madurando (aumentando en número). Al poco tiempo, se sumaron otros gaditanos o familiares y apoyaron esta primera iniciativa que ya tenía nombre “Los primaveras”. Y así empieza todo.

3.6. Núcleo temático. La segunda creación

Al año siguiente, ya estábamos en 2019, hicimos “Los marea”. Ese año fuimos al Falla. Y fue muy curioso pues se organizó lo del Liceo en Barcelona y hablando con el presidente, le propuse poder cantar. Yo no quería dentro, sino que nos conformábamos en hacerlo en las escalinatas de la entrada. Y él me comentó que lo veía muy complicado y que lo que veía más factible era ayudarnos para que fuésemos a Cádiz. Y fue cuando se me encendieron las bombillas. Apretamos los dientes, trabajamos el triple y nos fuimos para Cádiz. Recuerdo que vendimos papeletas, cestas de Navidad y contamos con la colaboración de mucha gente para el libreto, hasta nos ayudaron con el viaje, y así fue como nos fuimos al Falla. Y como curiosidad, la única vez que cantamos todos los componentes juntos fue en el teatro, antes nunca habíamos coincidido todo el grupo en los ensayos. En fin, todo nació a partir de la añoranza de lo nuestro y la posibilidad de hacerlo realidad en Barcelona, pero pensando en Cádiz”.

El sueño de venir con su comparsa desde Barcelona se hace realidad. Tras el incentivo, en relación con estar junto a las agrupaciones más punteras del carnaval de Cádiz y con el impulso que recibieran para organizar su viaje al concurso oficial de agrupaciones carnavalesca en el Gran Teatro Falla, que experimentaron en el Liceo, el sueño se hizo posible. Estaban motivados, muy motivados. Ahora bien, los esfuerzos se tuvieron que multiplicar, pues las dificultades a tantos kilómetros se incrementaban. Pero llegan al concurso, ahora representando a unos bucaneros muy carnavalescos, con la particularidad de que es la única vez que todos cantan en el Falla. Con ello, el segundo alumbramiento no puede tener mejor presagio, tal vez, porque puede que sea el acicate para volver otra vez al Falla. Una experiencia que los afianza como grupo. Empiezan a ser conocidos en Cádiz y lo suscriben como una posibilidad que se puede continuar en otras convocatorias del concurso.

3.7. Núcleo temático. El tercer nacimiento

A través de las redes sociales fuimos creciendo en componentes, también, otros procedían de amigos o conocidos de Cádiz en Barcelona que eran aficionados al carnaval. Y nos animamos e hicimos en 2020 la comparsa “El botas” y en el concurso estuvimos a punto de pasar de fase, nos quedamos a pocos puntos. Ensayábamos cuando podíamos y soñando con mejorar y volver a Cádiz. La cosa nos vino bien, pues a partir de ese momento empezamos a tener contratos y actuaciones con lo mejor de “Los marea” y “El botas”. Por ejemplo, fuimos a Tarragona y Mataró. La verdad que estamos muy contentos con esta experiencia de poder cantar y hacer lo que, verdaderamente, nos gusta. En definitiva, estamos satisfechos con poder ir sumando cada vez más aficionados catalanes a la causa del carnaval de Cádiz”.

Sin duda alguna, la agrupación iba creciendo y haciendo que se incremente el grupo en cantidad y calidad. Se aúnan a la comparsa nuevas voces e instrumentistas Pues tienen por delante el desafío de no defraudar en el Falla. Y ese año van con una nueva agrupación que evoca a jóvenes limpiabotas con cajones para guardar las ceras y demás productos, además de portar los paños para abrillantar los calzados. El éxito de Cádiz, a punto de entrar en cuartos, les impulsa en el contexto catalán. Pero, sobre todo, hace posible el sueño de venir a la capital gaditana, cantar y no defraudar. Y en el territorio de Cataluña se suceden los contratos y son muchas las demandas por encontrar o rencontrarse con el carnaval de Cádiz.

3. 8. Núcleo temático. A qué se le canta en Barcelona

Quizás, te vaya a sorprender, pero se le canta a Cádiz. Aquí el aficionado al carnaval, lo que quiere es que se le cante a Cádiz. Es lo que todo el mundo ve por televisión y lo que las coplas más conocidas así hacen. Y algunas de ellas, la gente en Barcelona la recuerdan. Nosotros además de cantar a Cádiz, lo que hacemos es un canto a Cádiz. Eso sí, buscamos cuplés que sean más generalistas y no tan localistas. También, le cantamos a cualquier cuestión social, desde el maltrato a la emigración. Aunque sin olvidarnos de Cádiz. Pero para que esto suene a Cádiz, lo primero no es saber cantar o tocar un instrumento. Lo importante es el compromiso y, aquí como en Cádiz, es una exigencia. Al fin y al cabo, esto tiene mucho de vocación y terapia. Es más, te diría que no solo es terapéutico para mí, también para los diferentes miembros del grupo y hasta para el aficionado en general. Ahora bien, la afinación la hacemos nosotros; lo que suena es lo que trabajamos nosotros. Junto con lo que yo aprendí en los 15 años que he salido en diversas agrupaciones en Cádiz, o bien, puntualmente, recibimos la ayuda de algún componente puntero de Cádiz. Aunque también he de recordar que autores de Cádiz, como Luis Rivero, nos han ayudado en algún que otro pasodoble. Pero, la afinación al estar aquí, casi que me veo obligado a hacerla yo solo. Y, por eso suena a lo que yo aprendí en Cádiz”.

La agrupación sabe que suena a Cádiz, que le canta a Cádiz, y que al aficionado al carnaval en Barcelona le gusta que todo esto se refleje en las coplas. Igualmente, son conscientes de que no deben abusar de lo local y que hay predilección por los temas sociales no, necesariamente, localistas. Pero para que suene a Cádiz, lo ineludible es el compromiso que se ha de adquirir y mantener para que los ensayos sean productivos y los resultados loables. Una actividad entre la vocación y lo terapéutico, con la intención de no desencantar a todas las personas que se acercan a ello. Pese a contar con la ayuda puntual de componentes destacados del carnaval de Cádiz, la comparsa de Barcelona suena a lo aprendido por el autor y el director en su Cádiz natal.

3.9. Núcleo temático. En el Gran Teatro Falla

En Cádiz nos sentimos en casa. Nos vienen a ver amigos y familiares. También resulta muy emotivo el reencuentro con aficionados que conocemos. Además, la Prensa nos trata de maravilla. Por tanto, siempre volvemos a casa. Y nuestra casa es el Gran Teatro Falla. Es como el Camp Nou del fútbol; es lo más grande que puede existir para un carnavalero de cualquier parte de España, sea Madrid o Santoña. Actuar en el Falla es lo más importante, tanto para los que hemos pisado ya sus tablas, como para lo que están por primera vez. Tenemos al caja y al bombo que siendo hijos de andaluces ya han nacido en Cataluña, y ellos nunca se habían imaginado poder cantar en el Falla. Sin embargo, viene otro componente que, habiendo nacido en Cádiz, con corta edad se tuvo que marchar para Barcelona con los padres, pero muchos familiares suyos son destacados componentes de agrupaciones. Y algo que destacar sería el rencuentro con ellos en el Falla, además de hacer su sueño realidad de poder cantar en Cádiz. En definitiva, para cualquier componente de cualquier agrupación, estar y cantar en el Falla, es lo más deseable”.

Ellos dicen que van a jugar a la primera división (utilizando el símil futbolístico). Se sienten rodeados de los suyos, incluso les acompañan desde Barcelona. Para la agrupación estar en el Falla es un premio, ya que es un sueño hecho realidad Una experiencia que viven con entusiasmo y que hacen posible tras meses de ensayos. A ellos, les merece la pena y se les quitan las penas. Algunos nunca se habrían visto en las tablas del Gran Teatro Falla y otras habían alimentado la ilusión, pues sus familiares la comparten con ellos. Y debe ser el premio más deseado para un aficionado al carnaval de Cádiz. Seguramente, “para cualquier componente de cualquier agrupación”.

3.10. Núcleo temático. Para cuándo el siguiente proyecto

No se sabe. Lo que es cierto que por la agrupación ya han pasado muchos componentes que por diferentes circunstancias lo han tenido que dejar; pero han llegado otros. Hemos tenidos paisanos que han encontrado trabajo en Cádiz y se han vuelto. Yo siempre alimento la ilusión de volver, pero mientras esté en Barcelona espero que la comparsa nunca falte. Y si algún día me vuelvo para Cádiz, espero y deseo que la agrupación siga. Y les aseguro que mi mano tendida nunca les va a faltar. Pero, también, tengo el deseo de que la comparsa de Barcelona perdure en el tiempo. Te podría decir que tenemos contratos o compromisos adquiridos durante todo el año. Algo que hacemos con una intención de cantar pero, también, somos didácticos pues aprovechamos para explicar las partes que cantamos y en qué consiste; cuento anécdotas, algo de historia, etc. A veces, les tengo que explicar un poco el doble sentido o la ironía gaditana pero lo cogen rápido, quizás, porque muchos son aficionados o hijos de andaluces. He comprobado que los gaditanos en el Falla y los catalanes, por ejemplo, de Mataró se emocionan con las mismas cosas y se ríen casi de lo mismo. Todo esto son aspectos que consolidan a la agrupación, además de que tenemos medio montada la agrupación para febrero de 2023, con su nombre y repertorio e, incluso, hemos hablado con los artesanos. En la actualidad, tenemos una antología que se llama ‘Tres años de coplas de ida y vuelta’ que es traer y recuperar cosas de Cádiz. Y todo con el deseo que la comparsa sea recordada y querida en Barcelona y en Cádiz”.

La comparsa de Barcelona, como cualquier agrupamiento humano, está en continua construcción. Las personas entran y salen del grupo. Unos dejan su semillita y otros la recogen. La comparsa tiene su vertiente didáctica para explicar a los demandantes de información, desde anécdotas a conocimientos. Pero, la comparsa no para y ya tiene pensado ir a Cádiz una vez más. Mientras tanto pasean y cantan por Cataluña su antología que es, a la vez un montaje de tres años de coplas de ida y vuelta; un ejercicio colectivo para dar a conocer parte de la cultura del carnaval de Cádiz. Una propuesta circular que no deja de fluir y dar resultados. El humor, la ironía y la manera de cantar de Cádiz se extiende y cada vez con más aficionados.

4. Conclusiones

Este apartado se estructura en torno a las diferentes cuestiones de investigación formuladas. De forma segmentada, con la intención aclaratoria y de dar respuestas a las mismas, se presentan las siguientes conclusiones:

Con una experiencia creativa como es la de una comparsa en Barcelona se ponen en movimiento un grupo de personas, sensibilidades y creatividad. La idea es la siguiente: se trata de impulsar Cádiz en Barcelona y, también, se ha planteado con ir de Barcelona a Cádiz. Estamos convencidos de que ambos planteamientos se complementan, nutren y se dan sentido. Y nos preguntamos: ¿se es consciente de ello? ¿Se cuenta con el apoyo suficiente? ¿Personalmente, cuánto es el desgaste? ¿Es cuestión de un proyecto promovido por una persona que es seguido por un grupo? ¿Y después qué?

Un sueño que se hace realidad, teniendo presente el esfuerzo y la afición al carnaval de Cádiz. La mayoría son gaditanos, hijos de gaditanos o andaluces, lo que facilita la comprensión, aunque no quita que haya que explicar algún que otro contenido. Pero al ser andaluces o hijos de andaluces son realidades cercanas y lo aprenden con rapidez.

Con respecto a las comparsas de Cádiz, apenas existen diferencias. Diríamos con exactitud que no existen. El marcado perfil de lo gaditano se ha extendido en Barcelona y la comparsa está creada a imagen y semejanza de las gaditanas. Ancladas en la experiencia atesorada en el Gran Teatro Falla, lo que se ha hecho, en esta ocasión, es trasladar un modelo. No obstante, las dimensiones de la ciudad y la periferia de Barcelona hacen que los desplazamientos sean de horas para llegar al lugar de ensayo. Lo que suplen con un aprovechamiento al máximo del tiempo para ensayar. Sin olvidar que se dejan atrás cuestiones de índole personal, familiar o económica, además de que algunos vengan desde otra provincia, por ejemplo, Tarragona. Mientras que el personal que nutre la comparsa son, principalmente, gaditanos o hijos de andaluces. En definitiva, aficionados al carnaval.

La comparsa se consolida como un referente en el marco de Cataluña. A la vista está que no le faltan contratos y cada vez suman más adeptos. Lo que partía siendo una iniciativa de un gaditano que añoraba el carnaval y no podía quedarse sin alimentar su afición, poco a poco, se ha tornado en un desafío que, paulatinamente, mejora. No basta con ir al concurso, hace falta plantearse pasar de fase. Y desde su origen, el director tiene mucha responsabilidad en ello. Lo que puede suceder es que el proyecto de este director se diluya, por las razones que sean, pero la semilla queda e, igualmente, la mano extendida para ayudar. Un proyecto que surge como algo personal y que ahora es, irrenunciablemente, grupal hilvanado con la afición y el compromiso.

Para su posible continuación se mira en los gaditanos y en los hijos de andaluces. Pese a las posibles dificultades para encontrar gente, siempre hay alguien interesado que quiere apoyar al proyecto. El reconocimiento les llega desde Cataluña y desde Andalucía. El ejercicio pedagógico de explicar algún que otro contenido de las coplas es una evidencia. De la misma forma que, el volver al Gran Teatro Falla es una realidad.

Igualmente, como punto fuerte deberíamos considerar la disposición del grupo y las ventajas de las tecnologías digitales, sobre todo las redes sociales, para la comunicación y relaciones; verdaderas facilitadoras de fluidez e inmediatez. Algo que relaciona la agrupación con la más estricta contemporaneidad, estrechando las distancias entre los diferentes miembros. Y, tal vez, como punto débil los trayectos que han de recorrer hasta llegar al local de ensayo.

A todas luces, el carnaval de Cádiz no es tan conocido fuera de Cádiz. Todavía cuesta extenderlo. Pero una vez que penetra, deja secuela. En este sentido, después de los cuatro años la comparsa ha crecido y se ha consolidado en Barcelona. Incluso, se podría señalar que cuenta con su propia antología con coplas de su autoría y de otras agrupaciones de Cádiz. Igualmente, ha acudido en dos ocasiones al concurso y el proyecto continúa.

Por último, cabría añadir que, de las tres agrupaciones, además de la antología, hace que el futuro se alumbre con esperanza y convicción. Mientras que el proyecto se está consolidado. Que cuenta con personas que suscriben la iniciativa y un grupo que la consolida, además de contar con el apoyo de voces sólidas del carnaval de Cádiz. Una familia de carnavalescos en Barcelona que cada año alumbran una agrupación. Un modo de extender el carnaval fuera de los límites de Cádiz. Y un sueño que se hace realidad cada año con la vuelta al concurso del Falla.

Referencias

Amar, V. (2020). Un camino para la educación para la paz: Una investigación narrativa. Revista de Paz y Conflictos13(1). 57-71. https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.11362

Angulo, F. y Vázquez, R. (2003). Los Estudios de casos en Educación. Una aproximación teórica. En Rosa Vázquez y Félix Angulo (coord.). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica (pp. 15-51). Aljibe.

Aragón, J. C. (2015). Los últimos versos del capitán veneno. Discos el Melli.

Bajtin, M. (1988). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. Alianza.

Barceló, A. (2016). El tipo en el Carnaval de Cádiz. Propuesta para una catalogación. Quorum Libros.

Blasco, T- y Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa. La entrevista (I). Nure Investigación33. 1-5. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/408/399

Bueno, E. (2004). Apuntes sobre la migración internacional y su estudio. Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Burgos, A. (1991). Discursos entre Sevilla y Cádiz. Universidad de Sevilla.

Castaño, R- y Guisao, G. (2022). Investigación narrativa en perspectiva crítica: reflexión metodológica. Folios55. 89-100. https://doi.org/10.17227/folios.55-12344

Caro Baroja, J. (1979). El carnaval. (Análisis histórico-cultural). Taurus.

Cavalcanti, J. (2021). Loa (in)completa al Carnaval de Cádiz. Gaditana-logía. Estudios sobre Cádiz1(1). 26-39. https://doi.org/10.25267/Gadit.2021.v1.i1.06%20

Chouitem, D. (2017). Cádiz, cuna de la murga uruguaya: ¿mitificación de los orígenes? Memorias: Revista digital de arqueología e historia desde el caribe colombiano32. 39-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85552583004

Cuadrado, U. y Barbosa, F. (1999). El Carnaval de Cádiz. Orígenes y evolución: Siglos XVI-XIX. Publicaciones del Sur.

Cuadrado, U. (2007). El Carnaval de Cádiz en el siglo XX. Publicaciones del Sur.

Decuir-Gunby, J. y Schutz, P. (2017). Asking appropiate Research Questions. En J. Decuir-Gunby y P. Schutz (ed.). Developing a Mixed Methods Proposal: A Practical Guide for Beginnig Researchers (pp. 33-43). Sage.

De la Cuesta, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería Clínica21(3). 163-167. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005

Doldán, J. (2011). El murguista ha muerto. Abrelabios.

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7).162- 167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf

Ettling, D. (1998). Levels of listening. En W. Braud & R. Anderson (ed.). Transpersonal research methods for the Social Sciences (176-179). Sage.

Fernández, E. (2015). Acercamiento a la creación de chirigotas gaditanas. Revista Creatividad y Sociedad24. 64-88. http://creatividadysociedad.com/wp-admin/Art%C3%ADculos/24/3.%20Acercamiento%20a%20la%20creatividad%20de%20las%20chirigotas%20gaditanas.pdf?_t=1576012012

Fernández, E. (2022). La glocalización del Carnaval de Cádiz en sus agrupaciones a través de la comunicación no verbal. Lo que dicen sin hablar ni cantar. Comunicación y Hombre18. 46 - 61. https://portalderevistas.ufv.es/index.php/comunicacionyhombre/article/view/699/749

Flick, U. 2007. Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Heers, J. (1988). Carnavales y fiestas de locos. Península.

Junta de Andalucía (2019). Decreto 609/2019, de 10 de diciembre. https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/2020-03/Decreto%20609_2019%2C%20inscribe%20BIC%20EL%20CARNAVAL%20DE%20C%C3%81DIZ.pdf

Jurado, J. (2010). El carnaval de Cádiz. En José Balcells (coord.). El carnaval: tradición y actualidad (pp. 131-154). Universidad de León.

Marcos, J. (2009). Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y tiempo para el ritual. Gazeta de Antropología25/2, Artículo 49. DOI: 10.30827/Digibug.6906

Maxwell, J. (2013). Diseño de Investigación Cualitativa. Un enfoque interactivo. Gedisa.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Pearson Educación.

Miles, M. y Huberman, M. (1984). Qualitative data analysis. A sourcebook of new methods. Sage.

Misischia, B. (2020). Formación y Narrativa. Núcleos de sentido a partir del recorrido autobiográfico. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3): 63-77. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8355

Payán, P. (2000). El habla de Cádiz. Quourum Libros.

Ramos, A. (1985). Historia del Carnaval de Cádiz. Ediciones de la Caja de Ahorros de Cádiz.

Ramos, A. (1997). Carnaval en la provincia de Cádiz. Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía24. 55-66.

Ramos, A. (2002). El carnaval secuestrado o historia del carnaval. Quorum Libros

Rivas, I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En I. Rivas y D. Herrera (coord.). Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (17-36). Octaedro.

Roth, W. y Unger, H. (2018). Current Perspectives on Research Ethics in Qualitative Research. Forum: Qualitative Social Research19(3). http://dx.doi.org/10.17169/fqs-19.3.3155

Sacaluga, I. (2015). Las agrupaciones del carnaval de Cádiz: un ejercicio creativo de contrapoder. Revista Creatividad y Sociedad24. 4-31. http://creatividadysociedad.com/articulos/24/

Sacaluga, I. y Pérez, Á. (2017). El Carnaval de Cádiz. De las coplas a la industria cultural. Universidad de Cádiz.

Sacaluga, I. y Pérez, Á. (2019). Impacto social y comunicativo del carnaval gaditano durante el siglo XIX. Actas Icono14(1). 294-313 https://www.icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1249

Solis, R. (1988). Coros y chirigotas: carnaval de Cádiz. Sílex.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.

Rey, E. (2000). El carnaval, la segunda vida del pueblo. Plaza & Janés.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Aljibe.

VV.AA. (2010). La novena provincia, la emigración de andaluces a Cataluña. Andalucía en la historia28. 1-97. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/la-novena-provincia-la-emigracion-de-andaluces-a-cataluna-ah-28