Sección: Editorial
Publicado: 2018-07-01

Editorial

  • Adriano Díez Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Sociología
  • Adriana Consuegra Universidad del Atlántico

Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, en esta nueva publicación del volumen 5, número 2, ofrece un claro ejercicio de pensamiento y reflexión, agrupando una serie de artículos que abordan distintos aspectos de la dinámica social y cultural, en convergencia con las transformaciones sustanciales en la política, la educación, la economía, el arte y el urbanismo.

Abstract

Collectivus, Journal of Social Sciences, in this new publication of volume 5, number 2, offers a clear exercise of thought and reflection, grouping a series of articles that address different aspects of social and cultural dynamics, in convergence with the substantial transformations in politics, education, economy, art and urbanism.

Cómo citar
Díez, A., & Consuegra, A. (2018). Editorial. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 5(2), 6-11. https://doi.org/10.15648/Coll.2.2018.1

Visitas al artículo

246

Métricas Dimensions

Métricas PlumX

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

EDITORIAL

Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, en esta nueva publicación del volumen 5, número 2, ofrece un claro ejercicio de pensamiento y reflexión, agrupando una serie de artículos que abordan distintos aspectos de la dinámica social y cultural, en convergencia con las transformaciones sustanciales en la política, la educación, la economía, el arte y el urbanismo.

A tenor de lo anterior, esta nueva edición presenta inicialmente el artículo de Adalberto López Emile Durkheim: Democracia y sociedad; exponiendo la importancia que tiene el Estado y sus conceptos aliados en el pensamiento del mencionado sociólogo francés. El principal objetivo de la disertación, fue indagar los factores que incidieron significativamente en el surgimiento de la democracia moderna y el Estado a partir del análisis exhaustivo de los textos durkheimianos que sirvieron de fuente primaria; de textos históricos y sociológicos (fuentes secundarias) que permitieron la contextualización socio-política de la Francia de fines del siglo XIX, así como los distintos elementos que condujeron a Durkheim a repensar la democracia y el Estado de acuerdo a las condiciones históricas que vivía la sociedad francesa a finales del siglo XIX.

Desde una visión antropológica del arte, el artículo Fotografías de lo invisible: representando el espacio existencial del pasado, de la autora Aura Villalobos, reflexiona sobre el sentido de la fotografía arqueológica en un doble sentido: como herramienta de documentación de los bienes del pasado y como una manera de representar el imaginario cultural a partir del reconocimiento del espacio, tiempo y presencia desde la contemporaneidad. Para ello, toma como base la obra gráfica del artista Javier Pérez Gonzáles sobre el Sitio de los Dólmenes de Antequera. De acuerdo con Villalobos, la obra del Pérez evidencia el poder que estos (los artistas) poseen para maniobrar el tiempo y transformar ciertas manifestaciones como la fotografía de algo estático que fija el espacio y el tiempo en una imagen para convertirla en un proceso de redefinición de monumentos en un espacio simbólico que trasciende y es común para toda la humanidad en todas las épocas y culturas.

Seguidamente, inaugurando la reflexión en el ámbito colombiano, se encuentra el trabajo de María Cárdenas, titulado Caracterización socio-económica de las MIPYMES del Alto Magdalena, cuyo principal propósito es observar el tipo de estructura económica de las micro, pequeñas y medianas empresas de la citada región a partir de la identificación de formas de conducta y actitudes de los propietarios y colaboradores, y las necesidades que existen en cuanto a la capacitación, asesoría y consultoría, con el fin de construir comunidades de apoyo y aprendizaje que fortalezcan el proceso de consolidación y fortalecimiento de las iniciativas empresariales. La recolección de la información se realizó por medio de encuestas aplicadas en empresas con una nómina de 1 a 200 trabajadores de varios municipios del Alto Magdalena: Girardot, Agua de Dios, Guataquí, Jerusalén, Nilo, Nariño, Ricaurte y Tocaima. Los resultados arrojaron que las salidas de grandes empresas y multinacionales afectaron enormemente la economía de estos municipios; por ello, el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas significó una reactivación del sector económico gracias al trabajo de propietarios que se decidieron a emprender para sostener a sus familias. Empero, estas iniciativas no han contado con suficiente apoyo logístico y orientador de las instituciones, como tampoco existe una articulación en la labor de organismos encargados de las capacitaciones, las asesorías o las consultorías necesarias para fortalecer las dinámicas de emprendimiento en la región.

En este mismo contexto, pero esta vez desde el área de la sociología política, el artículo La legitimidad por proximidad: una aproximación empírica, en la ciudad de Barranquilla, elaborado por José Terán, invita a enfocar la mirada hacia las lógicas gubernamentales barranquilleras para debatir acerca de las formas de gobernanza de la administración del alcalde Alejandro Char en los períodos 2008-2011 y 2016-2019 e identificar si realmente las figuras políticas creadas por el burgomaestre como los cabildos abiertos, responden a dispositivos de participación ciudadana, o si por el contrario es una simple figura consultiva mediante la cual la administración obtiene insumos para legitimar su accionar político en la esfera pública. Las consideraciones del autor frente a sus planteamientos ponen de relieve que, la legitimidad de proximidad se constituye como una herramienta para orientar sus actuaciones de una manera efectiva hacia su electorado. Para el caso del Alcalde Alex Char, esto se tradujo en iniciativas políticas acordes con las necesidades e intereses de sus electores, pero no se materializó en la consecución de mecanismos pertinentes y eficientes para la participación ciudadana en la que se consolidara un escenario sólido para la deliberación de todos los asuntos públicos.

Igualmente desde Barranquilla, en la perspectiva de los estudios urbanos, el texto titulado Empresarialismo y grandes proyectos urbanos: análisis comparativo de Puerto Madero en Buenos Aires y La Loma en Barranquilla de Angely Martínez, evidencia un importante esfuerzo de la autora en generar un ejercicio de comparación entre dos casos interesantes de procesos de renovación urbana supeditados a las lógicas del mercado global y los flujos de capital: Puerto Madero y La Loma. Una gran característica de este tipo de proyectos es que se establecen en áreas fundamentales de las ciudades que si bien debido al crecimiento urbano quedaron marginalizadas de las dinámicas de desarrollo local, conservaron ciertas ventajas como la accesibilidad, infraestructura y localización por lo que se convierten automáticamente en áreas de oportunidad. Las principales conclusiones indican que en ambos procesos fue posible verificar que bajo la modalidad de alianzas público-privadas, los agentes estatales crean corporaciones –empresas-de capital público-privado como el caso de EDUBAR en Barranquilla y la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A en Buenos Aires. Este tipo de alianzas genera cierta ambigüedad respecto a los recursos destinados a la creación de mega proyectos, ya que no es posible identificar la procedencia de los fondos que conforman las corporaciones y así mismo estas trazan una delgada línea de actuación para el gobierno local, es imposible garantizar que fondos públicos no terminaran siendo dirigidos a proyectos privados.

Continuando con la conexión de las configuraciones sociales de Barranquilla, el artículo Violencia de género contra la mujer en Barranquilla: dinámicas, memorias y políticas públicas (1980-2012) de la autoría de Blas Zubiria y Ana Pacheco, revela los resultados del proyecto de investigación titulado violencia urbana y memorias: una mirada comparativa en cinco ciudades colombianas (1980-2012). El objetivo principal fue la descripción y la explicación de la magnitud, las dinámicas y los impactos de la violencia de género en Barranquilla, desde un enfoque fundamentalmente descriptivo que combinó lo cualitativo con lo cuantitativo. Los resultados expuestos dan cuenta de lo concerniente a la violencia de género, como uno de los seis escenarios elegidos por los investigadores para realizar el análisis de la violencia urbana en la capital del Atlántico. En este sentido, el texto de Zubiría y Pacheco da cuenta de la ineficiencia de los sistema de información para constatar la violencia de género; además, la valoración de la agresión en razón del género ha sufrido cambios a través de los años y pasó de ser un problema del ámbito privado para convertirse en un problema que se incluye en el debate y en la agenda pública. Con respecto a la memoria, categoría central en la investigación, esta se relaciona como mecanismo válido, tanto para la esfera individual como para la esfera colectiva. Los ejercicios organizativos promovidos por el movimiento social de mujeres en compañía de académicas y activistas han utilizado la memoria para sanar las heridas individuales dejadas en las mujeres víctimas de la violencia de género.

Por otra parte y desde otro ámbito de estudio, el artículo de Edinson Brand denominado Análisis de aciertos y brechas en la promoción de la participación ciudadana en niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Medellín. Caso Proyecto Semilleros Infantiles para la Participación, presenta los resultados de un proceso investigativo, cuyo objetivo central fue evidenciar el nivel de cumplimiento en la construcción de ciudadanía y en la transformación de conductas sociales y políticas en los beneficiarios, para lo cual se recurrió a la realización de entrevistas y talleres grupales a fin de identificar las variables y puntos claves para el cumplimiento del propósito planteado. Los resultados evidenciaron que los programas que buscan estimular la participación ciudadana han logrado un impacto significativo en la vida de la niñez y la juventud, lo cual ha hecho posible su integración a los territorios por medio del reconocimiento y apropiación mediante actividades músico pedagógicas que han generado espacios propicios para la convivencia, la interiorización de valores, aprendizaje político entre otros.

Para cerrar, se presentan los aportes de María Turizo y Moisés Zapata en el ámbito de la educación con su artículo Representación indígena en los textos escolares de Ciencias Sociales, el que siguiendo las pautas del análisis del discurso de Teun A. Dijk se busca exponer una reflexión en torno a formas de representación y enfoques sobre la identidad que, en conjunto, brindan una caracterización y representación sobre las comunidades indígenas en los textos escolares utilizados en dos Instituciones Educativas ubicadas en Barranquilla-Colombia: Institución Educativa Distrital Miguel Ángel Builes y Colegio Colón. Las principales conclusiones de los autores permiten observar como gran parte de la literatura seleccionada para instruir a los estudiantes en temas fundamentales para el conocimiento de las Ciencias Sociales tratan esencialmente de las culturas indígenas durante el período pre-hispánico, soslayando aspectos relevantes ligados a cuestiones identitarias actuales de las comunidades indígenas; mientras que aquellos que abordan temas actuales, aluden a las reivindicaciones sociales. Una mirada general, pone de relieve un panorama en el que los textos escolares de Ciencias Sociales de ambas instituciones presenta falencias en torno a la inclusión de temáticas que reconozcan el pluralismo, la diversidad y el multiculturalismo, si bien los textos resaltan el hecho que la constitución política colombiana los reconoce, no se evidencia en la misma forma en los textos escolares cuando se trata de observar y analizar cómo son representadas e incluidas las comunidades indígenas en ellos.

Adriano Díez Jiménez

Director/Editor

Adriana Consuegra Ascanio

Asistente Editorial

DOI: http://dx.doi.org/10.15648/Coll.2.2018.1

.