Sección: Artículos
Publicado: 2022-06-13

COMPARACIÓN DEL ÍNDICE CINTURA ALTURA EN OBESOS PREPUBERALES A TRAVÉS DE DIFERENTES METODOLOGÍAS DE EJERCICIO FÍSICO

  • DIANA TIGA LOZA Universidad Manuela Beltran

    Doctora en Ciencias, Docente Investigadora, Universidad Manuela Beltrán Seccional Bucaramanga

  • ROBERTO PARRA ORTEGA Universidad Manuela Beltran

    Doctor en ciencias del deporte, Docente investigador, Universidad Manuela Beltrán; Laboratorio de ciencias aplicadas al deporte, Unidades tecnológicas de Santander; Bucaramanga

  • SILVIA JULIANA VILLAMIZAR Centro Oftalmologico Virgilio Galvis Ramirez Bucaramanga

    Magíster en epidemiología, Centro oftalmológico Virgilio Galvis Ramírez, Bucaramanga

  • WILSON CASTRO MENDEZ Unidades Tecnologicas de Santander

    Magíster en actividad física, Coordinador programa profesional en cultura física y deporte Unidades tecnológicas de Santander, Bucaramanga

Palabras clave: (es) índice cintura altura (ICA), Obesidad, Pre-púberes, Ejercicio Físico

En un estudio experimental realizado en Bucaramanga, Colombia, se compara la eficacia de tres metodologías de ejercicio físico en obesos prepuberales por medio del análisis de covarianza (ANCOVA), con el fin de determinar la disminución del índice cintura-altura (ICA), considerada esta como la variable más prevalente en las personas con esta afección. Adicionalmente, se establece el grado de satisfacción, afectación, deserción y cumplimiento de la muestra del estudio. De una población aproximada de 1200 niños con edades entre los 9 y 12 años, se toma una muestra de 150 con ICA igual o superior a 0,51 para niños y a 0,50 para niñas. Haciendo previa realización de consentimiento y asentimiento informado, se desarrolló un programa de ejercicio físico durante 6 semanas para tres grupos distribuidos aleatoriamente así: El primer grupo trabajó resistencia aeróbica a través de la actividad pedestre (caminata-trote); el segundo trabajó fuerza localizada en miembros superiores, inferiores y tronco con autocarga y pesas; mientras que el tercer grupo realizó repeticiones de velocidad de reacción y alta frecuencia de movimiento. A la muestra le fue evaluada el ICA pre y post al desarrollo del programa de ejercicio físico. Los tres grupos disminuyeron el ICA de 0,53 a 0,50, de 0,54 a 0,50 y de 0,54 a 0,51 respectivamente, por lo que se concluye que el trabajo de fuerza localizada disminuye más el ICA que el de resistencia aeróbica y el de velocidad. Y finalmente en una escala de 1 a 5, la encuesta de satisfacción con el programa de ejercicio físico realizado mostró valores de 3,2, 2,8 y 4,1 para los tres grupos respectivamente, resaltando que el grupo que entrenó la velocidad mostró más gusto y afinidad con el tipo de ejercicio realizado.

Referencias

Blüher, S., Käpplinger, J., Herget, S., Reichardt, S., Böttcher, Y., Grimm, A., Kratzsch, J., & Petroff, D. (2017). Cardiometabolic risk markers, adipocyte fatty acid binding protein (aFABP) and the impact of high-intensity interval training (HIIT) in obese adolescents. Metabolism: Clinical and Experimental, 68, 77-87. https://doi.org/10.1016/j.metabol.2016.11.015

Burgos, C., Henríquez-Olguín, C., Ramírez-Campillo, R., Mahecha Matsudo, S., & Cerda-Kohler, H. (2017). ¿Puede el ejercicio físico per se disminuir el peso corporal en sujetos con sobrepeso/obesidad? Revista médica de Chile, 145(6), 765-774. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017000600765

Calcaterra, V., Larizza, D., Codrons, E., De Silvestri, A., Brambilla, P., Abela, S., Arpesella, M., & Vandoni, M. (2012). Improved metabolic and cardiorespiratory fitness during a recreational training program in obese children. Journal of pediatric endocrinology & metabolism : JPEM, 26, 1-6. https://doi.org/10.1515/jpem-2012-0157

Calcaterra, V., Larizza, D., Codrons, E., De Silvestri, A., Brambilla, P., Abela, S., Arpesella, M., & Vandoni, M. (2013). Improved metabolic and cardiorespiratory fitness during a recreational training program in obese children. Journal of Pediatric Endocrinology & Metabolism: JPEM, 26(3-4), 271-276. https://doi.org/10.1515/jpem-2012-0157

Delgado-Floody, P., Espinoza-Silva, M., García-Pinillos, F., & Latorre-Román, P. (2018). Effects of 28 weeks of high-intensity interval training during physical education classes on cardiometabolic risk factors in Chilean schoolchildren: A pilot trial. European Journal of Pediatrics, 177(7), 1019-1027. https://doi.org/10.1007/s00431-018-3149-3

Fernández, J. C., Quiñones, I. T., Robles, Á. S., & Padilla, J. M. S. (2018). Revisión sistemática sobre los estudios de intervención de actividad física para el tratamiento de la obesidad (Systematic Review of Physical Activity Programs for the treatment of Obesity). Retos, 33, 261-266. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.52996

Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. Boletin de prensa 169 del 2017. (s. f.). Recuperado 27 de julio de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx

Liria, R. (2012). Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: Un problema que requiere atención. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(3), 357-360. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-46342012000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

López, M. L. P., & Martínez, L. G. (2015). Obesidad y complicaciones metabólicas en niños escolares de la Delegación Iztapalapa, D.F. VERTIENTES, 18(1), 11. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2015/vre151d.pdf

López Sánchez, G. F., López Sánchez, L., & Díaz Suárez, A. (2015). Efectos de un Programa de Actividad Física en la Composición Corporal de Escolares con TDAH. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 14(2), 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5552526

OMS. (2021, junio 9). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Parra, R. (2018). Carga fisica terapéutica. cámara de comercio.

Pérez, E. C., Sandoval, M. J., Schneider, S. E., & Azula, D. L. A. (2008). EPI DEMI OLOGI A DEL SOBREPESO Y LA OBESI DAD EN NI ÑOS Y ADOLESCENTES. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina, 6.

Roldán, E. E., & S, D. E. R. (2013). Propuesta de prescripción del ejercicio en obesos. Revista Politécnica, 9(16), 75-84. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/332

Rosa, A. (2015). Metabolismo energético y actividad física. Efdeportes, 206. https://www.efdeportes.com/efd206/metabolismo-energetico-y-actividad-fisica.htm

Scherr, R. E., Linnell, J. D., Dharmar, M., Beccarelli, L. M., Bergman, J. J., Briggs, M., Brian, K. M., Feenstra, G., Hillhouse, J. C., Keen, C. L., Ontai, L. L., Schaefer, S. E., Smith, M. H., Spezzano, T., Steinberg, F. M., Sutter, C., Young, H. M., & Zidenberg-Cherr, S. (2017). A Multicomponent, School-Based Intervention, the Shaping Healthy Choices Program, Improves Nutrition-Related Outcomes. Journal of Nutrition Education and Behavior, 49(5), 368-379.e1. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2016.12.007

Scull, R., & Esther, L. (2003). Obesidad: Fisiología, etiopatogenia y fisiopatología. Revista Cubana de Endocrinología, 14(2), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-29532003000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Srinivasan, S. R., Bao, W., Wattigney, W. A., & Berenson, G. S. (1996). Adolescent overweight is associated with adult overweight and related multiple cardiovascular risk factors: The Bogalusa Heart Study. Metabolism: Clinical and Experimental, 45(2), 235-240. https://doi.org/10.1016/s0026-0495(96)90060-8

Vizcaíno, F. M., Aguilar, F. S., Artalejo, F. R., Vizcaíno, V. M., Luz Domínguez Contreras, M., & Regidor, R. T. (2002). Prevalencia de la obesidad y mantenimiento del estado ponderal tras un seguimiento de 6 años en niños y adolescentes: Estudio de Cuenca. Medicina Clínica, 119(9), 327-330. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(02)73406-4

Ximena, R. T., & Francisco, V. M. (2012). Actividad física en la prevención y tratamiento de la obesidad infantil. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 218-225. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70304-8

Ximena Raimann, T. (2011). Obesidad y sus complicaciones. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 20-26. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70389-3
Cómo citar
TIGA LOZA, D., PARRA ORTEGA, R., VILLAMIZAR, S. J., & CASTRO MENDEZ, W. (2022). COMPARACIÓN DEL ÍNDICE CINTURA ALTURA EN OBESOS PREPUBERALES A TRAVÉS DE DIFERENTES METODOLOGÍAS DE EJERCICIO FÍSICO. REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD, 5(9), 81-98. https://doi.org/10.15648/redfids.9.2022.3310