Section: Artículos
Published: 2024-06-12

PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA ATR PARA LOS HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

  • Fabian Andrés Contreras Jauregui Universidad del Atlántico
  • Cristian Alberto Bautista Rico Universidad de Pamplona
  • Oscar Manuel Leal Moreno Universidad de Pamplona
Keywords: (es) Investigación, Deporte, Salud, Vida activa, Obesidad

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que tienen los factores asociados al estilo de vida saludable después de la implementación de un programa integral de actividad física en trabajadores de la empresa Empopamplona S.A; El método fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y concluyente; se destinó a una muestra intencionada de 15 trabajadores; se realizó un pretest y un post test para evaluar las diferencias después de implementar el programa de entrenamiento que tuvo una duración de ocho semanas; Los hallazgos más representativos evidenciaron que dentro de las variables más importantes como el VO2 max, los datos de la dinamometría manual para mano derecha y para mano izquierda, la presión arterial diastólica y sistólica y la Prueba IPAQ se obtuvo una mejoría en comparación a los resultados iniciales demostrando que el estilo de vida saludable y la actividad física son fundamentales para suprimir los riesgos de enfermedades.

References

Abbamonte, J. M., Cristofari, N. V., Weiss, S. M., Kumar, M., Jones , D. L., & Jayaweera, D. T. (2021). Heart an Health and Behavior Change in HIV.Infected Individuals. AIDS, 615-622. doi:10.1007/S10461-020-03022-W

Abbate, M., Gallardo Alfaro, L., Bibiloni, M., & Tur, J. (2020). Efficacy od dietary intervention or in combination with exercise in the primary prevention of cardiovascular disease: Asystematic review. Nutr Metab Cardiovasc Dis, 1080-1093. doi:10.1016/j.numecd.2020.02.020

Agudelo Velásquez, C. A. (2019). El modelo ATR como sistema alternativo de entrenamiento e investigación en el deporte. VIREF Revista de Educación Física.

Anderson, L. N., Yoshida Montezuma, Y., Dewart, N., Jalil , E., Khattar, J., De Rubeis, V., . . . Mbuagbaw, L. (2023). Obesity and weight change during the COVID-19 pandemic in children and adults: A systematic review and meta-analysis. Obesity Reviews. doi:10.1111/obr.13550

Arocha Rodulfo, I. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo xxi. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 233-240. doi:10.1016/j.arteri.2019.04.004.

Bockarie, T., Odland, M., Wurie, H., Ansumana, R., Lamin, J., Witham, M., . . . Oyebode, O. (2021). Prevalencia y asociaciones sociodemográficas de los factores de riesgo de la dieta y la actividad física para las enfermedades cardiovasculares en Bo, Sierra leona. Salud Pública de BMC. doi:10.1186/s12889-021-11422-3

Carazo Vargas, P. (2018). Adaptación del modelo de planificación atr al entorno informativo. Aplicación en clases de Taekwondo. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 1-13. doi:10.15517/pensarmov.v16¡2.32689

Ceballos Gurrola, O., Cruz Castruita, R. M., Lopez Walle, J. M., Medina Rodriguez, R. E., Rangel Colmenero, B. R., & Tristán Rodríguez , J. L. (2018). Actividad física y deporte. INDE.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades . (1 de Septiembre de 2021). El índice de masa corporal para adultos. Obtenido de ¿Qué es el IMC?: https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/index.html#IMC

Faria, T., da Silva, A. G., Claro, R. M., & Malta, D. C. (2023). Time trends and COVID-19 post-pandemic changes in physical activity and sedentary behavior prevalence among Brazilian adults between 2006 and 2021 [Tendências temporais e mudanças pós-pandemia de COVID-19 na prevalência de atividade física e comportamento. Revista Brasileira de Epidemiologia. doi:10.1590/1980-549720230011.supl.1

Garcia, A. R. (2020). Actividad Física Beneficiosa para la Salud. efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd63/activ.htm

Jaén Extremera, J., Afanador Restrepo, D. F., Rivas Campo, Y., Gómez Rodas, A., Hita Contreras, F., Aibar Almazán, A., . . . Ortiz Quesada, R. (2023). Effectiveness of Telemedicine for Reducing Cardiovascular Risk: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Clinical Medicine. doi:10.3390/jcm12030841

La Opinión. (15 de Septiembre de 2020). Según los datos de la OMS, las enfermedades cardiovasculares dejan más de 17 millones de muertos al año. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/vida-y-salud/enfermedades-cardiovasculares-primera-causa-de-muerte-en-colombia-y-el-mundo

Leiva, A. M., Martinez, M. A., Salas, C., Cristi Montero, C., Ramirez Campillo , R., Diaz Martinez, X., . . . Celis Morales, C. (2017). El sedentarismo se aocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Revista Médica de Chile. doi:10.4067/S0034-98872017000400006

MacDonald, C. M.-R. (2021). Asociación entre factores de riesgo cardiovascular y tromboembolismo venoso en un gran estudio longitudinal de mujeres francesas. Diario de trombosis. doi:10.1186/s12959-021-00310-w

Ministerio de Sald. (2018). Informe Análisis de Situación en Salud ASIS. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2018.pdf

Murcia Torres, J. A., Cuervo Guzman, Y. A., & Cardozo, L. A. (2016). Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso-obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutr. clin. diet. hosp., 68-75. doi:10.12873/363cardozo
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Salud en América+, Resumenes panorama regional y perfiles del país. Obtenido de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdf

Perez Florez, M., & Achcar, J. A. (2021). Desigualdades socieconómicas en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares: Región Pacífico de Colombia, 2002-2015. Ciencia e Saude Colectiva. doi:10.1590/1413-812320212611.3.02562020

Perez Lopez , A., Valadés Cerrato, D., & Bujan Varela, J. (17 de Marzo de 2017). Sedentarismo y Actividad Física. RIECS. doi:10.37536/riecs.2017.2.1.17

Rozanski, A., Blumenthal, J. A., Hinderliter, A. L., Cole, S., & Lavie, C. J. (2023). Cardiology and lifestyle medicine. Progress in Cardiovascular Diseases, 4-13. doi:10.1016/j.pcad.2023.04.004

Shi, H., Ge, M.-L., Dong, B., & Xue, Q.-L. (2021). La puntuación de riesgo de Framingham está asociada con la fragilidad incidente, ¿o no? Geriatría BMC. doi:doi:10.1186 / s12877-021-02387-4

Van Wijck, F., Verschuren, O., English , C., Saunders, D., Mead, G., Fitzsimons, C., . . . Backx, K. (2018). Interventions to reduce sedentary behavior in people with stroke. Grupo Cochrane de Accidentes Cerebrovasculares. doi:10.1002/14651858-CD012996

Zhang, X., Li, G., Shi, C., Tian, Y., Zhang, L., Zhang, H., & Sun, Y. (2023). Comparison of conventional and unconventional obesity indices associated with new-onset hypertension in different sex and age populations. Scientific Reports. doi:10.1038/s41598-023-34969-0
How to Cite
Contreras Jauregui, F. A., Bautista Rico, C. A., & Leal Moreno, O. M. (2024). PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA ATR PARA LOS HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE. REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD, 7(13), 104 - 123. https://doi.org/10.15648/redfids.13.2024.4067

PROGRAMA DE ACTIVIDAD FSICA ATR PARA LOS HBITOS DE VIDA SALUDABLE

 

ATR PHYSICAL ACTIVITY PROGRAM FOR HEALTHY LIFESTYLES

 

DOI 10.15648/redfids.13.2024.4067

 

Oscar Manuel Leal Moreno

Universidad de Pamplona

oscar.leal@unipamplona.edu.co

 

Cristhian Alberto Bautista Rico

Ph. D. en Educacin

Mg. En Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte

cristhian.bautista@unipamplona.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-7674-321X

Universidad de Pamplona

 

Fabian Andrs Contreras Jauregui

Fisioterapeuta.

Especialista en Entrenamiento Deportivo.

Doctor En Ciencias de la Cultura Fsica.

Docente Categora Asociado Universidad del Atlntico.

Grupo de Investigacin Educacin Fsica y Ciencias Aplicadas al DeporteGREDFICAD.

fabiancontreras@mail.uniatlantico.edu.co

https://orcid.org/0000-0003-0721-6309

 

RESUMEN

 

La investigacin tuvo como objetivo determinar la relacin que tienen los factores asociados al estilo de vida saludable despus de la implementacin de un programa integral de actividad fsica en trabajadores de la empresa Empopamplona S.A; El mtodo fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y concluyente; se destin a una muestra intencionada de 15 trabajadores; se realiz un pretest y un post test para evaluar las diferencias despus de implementar el programa de entrenamiento que tuvo una duracin de ocho semanas; Los hallazgos ms representativos evidenciaron que dentro de las variables ms importantes como el VO2 max, los datos de la dinamometra manual para mano derecha y para mano izquierda, la presin arterial diastlica y sistlica y la Prueba IPAQ se obtuvo una mejora en comparacin a los resultados iniciales demostrando que el estilo de vida saludable y la actividad fsica son fundamentales para suprimir los riesgos de enfermedades.

 

Palabras clave: Investigacin, Deporte, Salud, Vida activa, Obesidad

 

ABSTRACT

 

The objective of the research was to determine the relationship between the factors associated with a healthy lifestyle after the implementation of a comprehensive program of physical activity in employees of the company Empopamplona S.A; The method was of a quantitative approach, of an applied and conclusive type; it was intended for a purposive sample of 15 employees; a pre-test and a post-test were carried out to evaluate the differences after implementing the training program that lasted eight weeks; The most representative findings showed that within the most important variables such as VO2 max, the data from manual dynamometry for the right hand and left hand, diastolic and systolic blood pressure, and the IPAQ Test, an improvement was obtained compared to the results. initial evidence demonstrating that a healthy lifestyle and physical activity are essential to suppress disease risks.

 

Keywords: Research, Sport, Health, Working life, Obesity

 

INTRODUCCIN

 

El sedentarismo es uno de los principales desencadenantes de enfermedades prevalentes en la poblacin mundial, por tal motivo, los padecimientos con mayor ndice de mortalidad en pases de ingresos medios y altos se asocian a la falta de actividad fsica; en consecuencia, a nivel global, se ha propuesto incentivar a la poblacin la adopcin de patrones de vida en los que se incluyan actividades deportivas y de esparcimiento, las cuales acompaadas de una alimentacin balanceada, puedan evitar la aparicin de enfermedades como la hipertensin, la diabetes, el cncer y la obesidad entre otras; ya que estn directamente ligadas a los malos hbitos de vida y son evitables con la adquisicin de rutinas adecuadas para los rangos etarios.

 

Se abord la problemtica de las enfermedades crnicas no transmisibles, de los factores de riesgo, las enfermedades cardio metablicas y la actividad fsica en hbitos y estilos de vida saludables, realizando una revisin sobre los efectos de la falta de concientizacin de los hbitos de vida saludable y riesgos cardiovasculares; tambin, se identificaron los antecedentes, referencias histricas, estudios similares que trataron el tema de riesgos cardiovasculares en el entorno mundial y regional.

 

Se realiz el diseo metodolgico de la investigacin, donde se calcul la muestra a partir de la poblacin del estudio, se estructur el mtodo para el desarrollo de los objetivos especficos y fueron seleccionados los instrumentos: Cuestionario global de actividad fsica IPAQ y la Escalera de Harvard para la recoleccin de los datos; se analizaron los datos recopilados, cuyos hallazgos ms relevantes fueron, dentro de los componentes del IPAQ, los que mostraron cambios significativos tales como: gasto de energa en actividades de transporte, los individuos comenzaron a utilizar el transporte activo como caminar y andar en bicicleta en lugar de ir al trabajo en carro, por otro lado, se aument significativamente el gasto de energa a travs de la actividad fsica y del deporte, ya que la empresa permiti, usar sus espacios laborales para la implementacin del programa de entrenamiento, adems, se disminuy drsticamente las horas de estar sentado, lo que indica que los sujetos adoptaron hbitos de vida saludable al ser conscientes que el cuerpo est diseado para moverse y adaptarse positivamente a mejorar cada uno de los sistemas fisiolgicos.

 

Lo anterior, por cuanto, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo y en Colombia, siendo consideradas un serio problema de salud pblica.

 

En el estudio realizado por Mauricio Prez y Alberto Achcar (2021), titulado Desigualdades Socioeconmicas en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares: Regin Pacfico de Colombia, 2002-2015. se analizaron 140.734 defunciones por ECV ocurridas en los municipios de la regin Pacfica colombiana durante el periodo 2002-2015 (70.987 en hombres y 69.747 en mujeres) que representaron el 24,4% y 33,4% del total de muertes masculinas y femeninas, respectivamente.

 

En ambos sexos la principal causa de muerte fueron las enfermedades isqumicas siendo mayor en hombres que en mujeres. La segunda causa de muertes por ECV fue debida a enfermedades cerebrovasculares y la tercera fueron las enfermedades hipertensivas.

 

En la investigacin Effectiveness of Telemedicine for Reducing Cardiovascular Risk: A Systematic Review and Meta-Analysis, por Jan-Extremera J. et al (2023) se determin que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel global. Seala que existen seis factores de riesgo cardiovascular: diabetes, hipertensin, hipercolesterolemia, sobrepeso, sedentarismo y tabaquismo.

 

Rozanski A. et al (2023), en su escrito titulado Cardiology and lifestyle medicine, menciona que los malos hbitos de vida, como la inactividad fsica y la mala alimentacin, son muy prevalentes en la sociedad, en especial, entre pacientes con enfermedades crnicas. La necesidad de erradicar los malos hbitos ha llevado al desarrollo de un nuevo campo de Medicina del Estilo de Vida, cuyo objetivo es prevenir, tratar y revertir enfermedades crnicas a travs de intervenciones en el modo de vida.

 

En el caso colombiano, segn la OMS, publicado en el diario la Opinin (2020) se evidencia que, de las 242.609 muertes ocurridas en el pas en 2019, 38.475 fueron por enfermedades isqumicas del corazn y 15.543 por enfermedades cerebrovasculares, siendo las ltimas, la causa de muerte ms frecuente en el pas.

 

Por su parte, la Organizacin Panamericana de la Salud (2017), en su informe Salud en las Amricas, expone que, en Latinoamrica, las enfermedades cardiovasculares son la causa ms frecuente de muerte y discapacidad. Entre dichas enfermedades, la cardiopata isqumica y las enfermedades cerebrovasculares son las causas principales, enfermedades asociadas al sedentarismo y a la poca y mala costumbre de realizar actividad fsica; de esta manera, en Colombia, segn el Ministerio de Salud, en el informe Anlisis de Situacin de Salud ASIS (2018) expresa que como primera causa de defuncin se registraron las enfermedades del sistema circulatorio tanto en hombres como en mujeres provocando el 27,19% y 33,93% de muertes respectivamente.

 

En el ao 2017, Prez Lpez, Valads Cerrato y Bujan Varela (2017), en su artculo Sedentarismo y Educacin Fsica, hablan de cmo los extendidos hbitos de vida sedentarios han provocado que la inactividad fsica se convierta en la cuarta causa de muerte a nivel mundial. La presente revisin crtica ahondar en la inactividad fsica como factor de riesgo de morbilidad y mortalidad, analizando la implicacin de las cinco patologas principales derivadas de la inactividad fsica: patologa de las arterias coronarias, apoplejas, diabetes tipo 2, cncer de mama y colon, abordando tambin las repercusiones econmicas derivadas del sedentarismo, para finalizar, realizan un llamamiento multisectorial y multidisciplinar a favor del fomento de la prctica de actividad fsica, incluyendo una prometedora estrategia para reducir el sedentarismo intercalando pequeas dosis de ejercicio a lo largo de un periodo prolongado de tiempo sentado.

 

Los niveles de inactividad fsica son elevados en prcticamente todos los pases desarrollados y en desarrollo. En los pases de primer mundo, ms de la mitad de los adultos tienen una actividad insuficiente y en las grandes ciudades de crecimiento rpido, la inactividad es un problema an mayor. La urbanizacin ha creado varios factores ambientales que desalientan la actividad fsica, superpoblacin, aumento de la pobreza, aumento de la criminalidad, gran densidad del trfico, mala calidad del aire, inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas, que limita los espacios favorables para el desarrollo de la actividad fsica para los ciudadanos (Garca, 2020).

 

En este orden de ideas, la Actividad Fsica Sistmica, se ha convertido en uno de los temas de mayor inters, especialmente si se tiene en cuenta la prevaleca de enfermedades no transmisibles que invaden a la humanidad (Garcia, 2020).

 

Son ampliamente conocidos los beneficios derivados de la prctica del ejercicio fsico moderado sobre el mantenimiento de la salud, as como en la prevencin de diversas enfermedades entre las cuales podemos mencionar la reduccin del riesgo por enfermedad coronaria, diabetes, hipertensin y muerte prematura (Allender, Peto, Scarborough, Boxer & Rayner, 2006; Warburton, Nicol & Bredin, 2006; World Health Organization [WHO], 2003, citados en Ceballos Gurrola, O. et al (2018)), desafortunadamente, la falta de actividad fsica ha disminuido en la actualidad, incluso se considera uno de los mayores problemas de salud pblica en este siglo (Blair, 2009, citado en Ceballos O. et al (2018))

 

El trmino actividad fsica hace referencia a todas las acciones que realiza el individuo, como resultado de contracciones musculares dinmicas y estticas reflejadas en acciones como estar de pie, caminar, sentarse y levantarse de una silla ya sea en el trabajo o durante el tiempo libre, produciendo un gasto energtico que conduce a un mayor consumo de energa (Brandes, 2012, como se cit en Ceballos, O. et al (2018)). En la actualidad, se cuenta con suficiente informacin consistente la cual respalda que la participacin regular en la actividad fsica tiene considerables beneficios especialmente, en la salud del adulto mayor (Heath et al., 2012; Lee et al., 2012; Reiner, Niermann, Jekauc, y Woll, 2013, como se cit en Ceballos, O. et al, (2018))

 

Lo anterior dio paso a la siguiente pregunta investigativa: Es posible que se puedan generar hbitos de vida saludables que prevengan enfermedades cardiacas y metablicas a travs de una intervencin integral centrada en la promocin de la actividad fsica sistemtica en trabajadores de la empresa Empopamplona S.A. E.S.P?

 

En este sentido, el propsito de la investigacin fue determinar el impacto de un programa de actividad fsica ATR (Acumulacin, transformacin y realizacin) sistemtica en consumo de oxgeno, presin arterial, fuerza prensil y el I.M.C. en personas que trabajan en la empresa Empopamplona S.A. E.S.P. de la ciudad de Pamplona; especficamente, se busc evaluar a travs de la Prueba del Banco el consumo de oxgeno mximo en trabajadores de la empresa; medir la fuerza prensil a travs de dinamometra manual; tomar la presin arterial sistlica y diastlica; calcular el ndice de masa corporal (I.M.C.) y determinar el nivel de actividad fsica y sedentarismo a travs del cuestionario IPAQ.

 

En el contexto internacional, la investigacin Intervenciones para reducir el comportamiento sedentario en personas con accidente cerebrovascular, realizada por Van Wijck et al. (2018), cuyos objetivos fueron determinar si las intervenciones destinadas, principalmente a reducir el tiempo dedicado a la conducta sedentaria despus del accidente cerebrovascular, reducen el tiempo sedentario y si modifican el riesgo cardiovascular y reducen el riesgo de muerte o eventos vasculares secundarios. Los resultados demostraron que es posible que surjan mltiples beneficios plausibles que son comunes a otras intervenciones pues consumen energa a partir del entrenamiento fsico en los tratamientos cardiovasculares.

 

El trabajo Asociacin entre factores de riesgo cardiovascular y tromboembolismo venoso en un gran estudio longitudinal de mujeres francesas, realizado por MacDonald et al. (2021) cuyo objetivo fue determinar si los riesgo-factores tales como el tabaquismo, hipertensin, dislipidemia y diabetes, se asociaron con el riesgo de tromboembolismo venoso, para determinar si estas asociaciones estaban confundidas por el I.M.C. Se concluy que los factores de riesgo cardiovascular tradicionales no estaban asociados con el riesgo de tromboembolismo venoso despus del ajuste por I.M.C. De esta forma se determin que la hipertensin, la dislipidemia y la diabetes pueden no ser riesgo-factores para la tromboembolia venosa.

La investigacin Prevalencia y asociaciones sociodemogrficas de los factores de riesgo de la dieta y la actividad fsica para las enfermedades cardiovasculares en Bo, Sierra Leona, realizada por Bockarie et al. (2021), correspondi a un estudio transversal que investig la prevalencia y las correlaciones sociodemogrficas del comportamiento del riesgo de la dieta y la actividad fsica entre adultos en el distrito de Bo, Sierra Leona. Los resultados incluyeron en el estudio 1978 participantes elegibles (39,1% urbanos, 55,6% mujeres).

 

El texto, La puntuacin de riesgo de Framingham est asociada con la fragilidad incidente, o no?, realizado por Shi et al. (2021) donde se examin si la puntuacin (FRS) de riesgo de Framingham CVD es una medida agregada de riesgo ECV y se asocia con incidentes de fragilidad entre los adultos mayores chinos. Los resultados demostraron que durante una mediana de seguimiento de 4.0 aos, 323 (8%) participantes desarrollaron ECV y 318 (11%) individuos tuvieron inicio de fragilidad. Una FRS ms alta se asoci con un mayor riesgo de fragilidad incidente (HR: 1,03, IC del 95%: 1,00 a 1,06) despus de ajustar segn las variables de educacin y estado civil.

 

Por otra parte, las enfermedades cardiovasculares, segn Abbate et al. (2020) junto con el cncer, la diabetes y las enfermedades pulmonares crnicas, se identifican en su conjunto como enfermedades no trasmisibles (ENT), las cuales han mostrado un rpido aumento, y son la principal causa de muerte en el mundo.

 

Abbamonte, J. et al (2021), en el artculo Heart Health and Behavior Change in HIV-Infected Individuals, dice que el manejo del riesgo para enfermedades cardiovasculares requiere muchos cambios en el estilo de vida, como dieta, dejar de fumar, y ejercicio. Los factores de comportamiento, como el tabaquismo, la actividad fsica y la dieta, estn fuertemente relacionados con la incidencia de enfermedades cardacas a lo largo de la vida. El consumo de cocana tambin se ha asociado con el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV); La cocana es un potente estimulante cardiovascular asociado con anomalas electrocardiogrficas, hipertensin aguda y espasmos coronarios, aterosclerosis, enfermedad arterial coronaria, infarto agudo de miocardio y miocardiopata como resultado de diversos mecanismos qumicos.

 

El estatus socioeconmico (SES) tambin est asociado con el riesgo de ECV y los factores de riesgo de ECV pueden ser una barrera para la adopcin de estrategias de reduccin del riesgo de ECV, como la nutricin saludable y el ejercicio. Las personas que viven en entornos de bajo SES se ven afectadas por factores que desafan el cambio de comportamiento de salud, incluido el estrs y la violencia, que pueden infundir una sensacin de apata sobre las consecuencias a largo plazo para la salud del comportamiento de salud riesgoso, y tambin disuadir a las personas de ser activas e involucrarse en su propia salud. (Abbamonte, y otros, 2021)

 

Los resultados de Faria, Da Silva, Claro y Malta (2023) arrojaron que, si bien la actividad fsica en el tiempo libre aument a lo largo de los aos, no est claro si esta tendencia ser la misma en los aos posteriores al COVID-19. Las personas no solo alteraron sus hbitos de tiempo libre, sino que tambin hubo un dominio creciente del tiempo frente a la pantalla debido al cambio en los patrones laborales y sociales, por lo que se hace necesario abordar ms mtodos para combatir la inactividad fsica y el comportamiento sedentario.

 

Por lo anterior, la inactividad fsica para la Organizacin Mundial de la Salud, est cada vez ms extendida en muchos pases, y ello repercute considerablemente en la salud general de la poblacin, en la prevalencia de ENT y en sus factores de riesgo, como la hipertensin, el exceso de glucosa en la sangre o el sobrepeso. Se estima que la inactividad fsica es la causa principal de aproximadamente 2125% de los cnceres de mama y de colon, 27% de la diabetes, y aproximadamente un 30% de las cardiopatas isqumicas.

 

La sistemtica del ejercicio se vale de los conocimientos de una serie de ciencias de apoyo para realizar una aplicacin prctica al ejercicio fsico. La relacin con las materias y asignaturas que desarrollan estos conocimientos es evidente (anatoma, fisiologa del ejercicio, psicologa aplicada, aprendizaje, desarrollo motor, biomecnica, etc.).

 

Carazo-Vargas, P. de la Universidad de Costa Rica (2018) menciona que para conseguir describir la adaptacin del modelo de periodizacin ATR en primer lugar, se describen las principales caractersticas de la planificacin deportiva y, especficamente, de esta metodologa de organizacin del entrenamiento. Posteriormente, se presenta la manera en la cual se pueden organizar los mesociclos, los microciclos y las sesiones de prctica al perseguir fines formativos o recreativos

 

El modelo ATR, utilizado en la presente, tambin llamado de cargas concentradas, es un mtodo de periodizacin contemporneo que intenta responder a las demandas del deporte actual. Organiza el entrenamiento en tres tipos de mesociclos, en los cuales se aplican variaciones constantes en las cargas de trabajo para desarrollar una reducida cantidad de objetivos en cada bloque. Los tres tipos especializados de mesociclos son: a) Acumulacin b) Transformacin y c) Realizacin. Dependiendo de su objetivo, la duracin de los mesociclos flucta entre las dos y las seis semanas (Issurin, 2010, como se cit en Carazo-Vargas, P. (2018))

 

La adopcin y utilizacin del modelo ATR en el entorno educativo se considera una herramienta eficaz para apoyar el objetivo de formar tcnica y tcticamente a las personas que se inician en la prctica deportiva y desarrollar en ellas el gusto por realizar actividad fsica. Aunque la experiencia del autor ha sido implementar este modelo en el taekwondo, se considera que puede ser aplicado en cualquier otro deporte. (Carazo Vargas, 2018)

Y es as como, segn la magnitud de la carga y el tiempo necesario para recuperarse, se pueden categorizar del 1 al 5. Las sesiones con carga 1 pretenden recuperacin y en menos de 12 horas ya se ha presentado una regeneracin completa luego del esfuerzo. Las sesiones con carga 2 buscan el mantenimiento de las adaptaciones conseguidas y la recuperacin completa se da entre las 12 y las 24 horas, una vez finalizado el entrenamiento. Las sesiones con cargas 3, 4 y 5 pretenden el desarrollo de adaptaciones, de acuerdo con el esfuerzo realizado, la recuperacin se presentar luego de las 24 horas y, en el caso de las sesiones con carga 5, se puede prolongar por ms de tres das (Agudelo Velsquez, 2019); y as, la adaptacin de este modelo de periodizacin al entorno formativo contempla como eje primordial facilitar un espacio para que la persona disfrute y aprenda mediante la ejecucin de la actividad; asimismo, tomando en cuenta que la persona que decida continuar entrenando con fines competitivos debe contar con un adecuado desarrollo tcnico-tctico, pretende promover el desarrollo y correccin en la ejecucin de las destrezas.

 

Tambin, una investigacin realizada en China, por Zhang X. et al (2023), compara que la relacin entre la hipertensin y los ndices antropomtricos relacionados con la obesidad (circunferencia de la cintura [WC], relacin cintura-altura, relacin cintura-cadera [WHR] e ndice de masa corporal; no convencionales: nuevo ndice de forma corporal [ABSI] y cuerpo ndice de redondez [BRI]) para identificar los mejores predictores de hipertensin de nueva aparicin.

 

Describir la utilidad del ICC en la deteccin del riesgo cardio metablico, constituye el objetivo del presente trabajo; El ICC se calcula dividiendo el permetro de la cintura/permetro de cadera, en cm.

 

El ndice de Masa Corporal IMC, segn el Portal Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades CDC (2021) el ndice de masa corporal (IMC) es un nmero que se calcula con base en el peso y la estatura de la persona. El IMC es un indicador de la gordura bastante confiable para la mayora de las personas. El IMC no mide la grasa corporal directamente, pero las investigaciones han mostrado que tiene una correlacin con mediciones directas de la grasa corporal, tales como el pesaje bajo el agua y la absorcimetra dual de rayos X. El IMC se puede considerar una alternativa para mediciones directas de la grasa corporal. Adems, es un mtodo econmico y fcil de realizar para detectar categoras de peso que pueden llevar a problemas de salud.

 

El porcentaje de grasa, segn Cardozo et al. (2016) es un indicador del nivel de sobrepeso y obesidad, el cual permite establecer relaciones en la salud. Diversos estudios epidemiolgicos indican los beneficios de un bajo o aceptable porcentaje de grasa corporal, al igual que los riesgos sobre la salud por enfermedad crnica o aguda (enfermedad coronaria, hipertensin arterial, diabetes mellitus) por niveles altos del mismo evidenciado en sobrepeso u obesidad. Su valoracin se convierte en un proceso necesario como una medida de diagnstico de la salud y sus posibles implicaciones sobre la misma.

 

De igual modo, en 2019 (Arocha Rodulfo), recalca que el sedentarismo y la inactividad fsica son altamente prevalentes globalmente y estn asociados a un amplio rango de enfermedades crnicas y muerte prematura. El inters en la conducta sedentaria est justificado por la creciente evidencia que apunta hacia una relacin entre esta conducta y el incremento en la prevalencia de obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular. A travs de la historia es bien conocido que ser inactivo no es saludable, pero hoy da casi un tercio de la poblacin del mundo es inactiva, lo que representa un serio problema de salud pblica.

 

Igualmente, en un artculo de investigacin publicado en la Revista Mdica de Chile (Leiva, y otros, 2017) el sedentarismo es definido como actividades asociadas a un gasto energtico < 1,5 METs (MET = equivalente metablico basal; 1 MET = ~3,5 mlO2/kg/min) e incluye actividades como estar sentado, ver televisin, conducir, entre otras. A nivel global, se estima que entre 55% y 70% de las actividades que se realizan diariamente (sin considerar el tiempo destinado a dormir) son de tipo sedentarias. A nivel nacional, los chilenos han experimentado cambios importantes en sus estilos de vida durante las ltimas tres dcadas, generando que actualmente 19,8% de la poblacin sea fsicamente inactiva. Adems, 35,9% de la poblacin destina > 4 h al da a estar sentado, incrementando las posibilidades de perjudicar su salud cardiovascular.

 

Un punto a destacar son los vacos tericos y debilidades que se presentaron a lo largo de la investigacin, pues es posible establecer que no se evidencia la existencia de una conceptualizacin especifica que integre desde la teorizacin de la cultura fsica y el deporte, la relacin frente al sedentarismo y los malos hbitos de vida saludable. Si bien algunos autores describen la relacin entre los conceptos mencionados, no hay una teora comprobada que promulgue datos y experiencias para su aplicacin general en cualquier contexto nacional e internacional. Es decir, que existe un vaco terico que explique el impacto positivo de la actividad fsica en relacin con la capacidad pulmonar que fomenten las acciones y una cultura de hbitos de vida saludable en la poblacin, ms an, tratndose de individuos con costumbres sedentarias, bajo nivel de actividad fsico y deportivo, largos periodos laborales y que al tratarse de trabajadores dependientes en una organizacin, la misma no genera espacios que propendan al desarrollo de actividad fsica que impliquen pausas activas, correcta postura y movilidad, ejercicios en el lugar de trabajo as como la sensibilizacin a hbitos saludables.

 

METODOS

 

El presente proyecto se fundament en el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. En el procedimiento se utiliz la aplicacin de un pre test y post test para evaluar las diferencias significativas en los estudios realizados, los cuales fueron de tipo aplicado y concluyente. La poblacin del estudio fueron los funcionarios contratados en la empresa Empopamplona, que segn los registros suministrados por la Institucin corresponde a 176 funcionarios, entre administrativos, fontaneros, escobitas y personal de relleno sanitario. El personal administrativo corresponde a un total de 54 funcionarios. La muestra seleccionada fue intencional, debido a las condiciones limitantes causadas por la COVID-19 en el municipio de Pamplona, y el acceso de los funcionarios a la aplicacin de los test de diagnstico propuestos para el desarrollo del estudio, por lo anterior, se logr una muestra de 50 trabajadores administrativos de la empresa, con una edad promedio entre 24 y 50 aos, que presentaban actitudes de sedentarismo con potenciales factores de riesgo cardiovascular por la ausencia de actividad fsica deportiva en sus hbitos cotidianos. Los instrumentos utilizados fueron: Prueba del Banco: este test permite evaluar la capacidad aerbica de las personas a travs del seguimiento del ritmo generado a travs de un metrnomo y utilizando la frmula del Colegio Americano de Medicina del Deporte. Dinamometra Manual: esta prueba consiste en presionar con la mayor fuerza de la mano un dinammetro manual marca LAFAYE, que puede evaluar la fuerza prensil, el cual tiene un alto nivel de confianza en la evaluacin del riesgo cardiovascular, es as como el paciente a la orden de YA puede apretar el dinammetro con la mano y esta mide la fuerza en Kg/fuerza. Presin arterial: esta prueba puede determinar los niveles de presin arterial sistlica y diastlica de las personas teniendo como valores de base 120mmhg para la presin sistlica y 80mmhg para la presin diastlica, este factor es importante porque nos da indicios sobre la salud cardiovascular. Prueba IPAQ (Cuestionario Internacional de Actividad Fsica): que permite evaluar los niveles de actividad fsica en cinco componentes, tales como: actividad fsica del transporte, actividad fsica en el hogar, actividad fsica en el trabajo y actividad fsica y el deporte en el tiempo libre y horas de sedestacin continua, este cuestionario nos da una visin integral de la cantidad de energa gastada en cada una de las dimensiones estudiadas y es por ello que se aplic antes y despus de la intervencin, para distinguir la existencia de cambios en los hbitos saludables de los sujetos de intervencin.

 

Los materiales implementados en la aplicacin de las pruebas fueron: un peso calibrado en kilogramos; un tensimetro para medir la presin arterial sistlica y diastlica; un dinammetro de mano, para medir la fuerza prensil con la mano derecha e izquierda; un tallmetro, para medir la talla corporal; y una cinta mtrica, para medir el permetro abdominal de antropometra.

 

RESULTADOS

 

A continuacin, se presentan los resultados obtenidos de la prueba del banco sobre el consumo de oxgeno mximo aplicado a los empleados de la empresa, como se observa en la tabla 1.

 

Tabla 1 Resultados obtenidos de la prueba del banco sobre el consumo de oxgeno mximo.

Variables

Momento

Promedio

P-valor

Interpretacin

 

VO2

Pretest

34.67a

*0.0101

S hay diferencias

 

Post test

40.87b

Nota: elaboracin propia.

 

En la tabla 1 se puede observar la relacin que se muestra entre el pretest y el post test y el grado de significancia en la realizacin de la Prueba de Banco, evidenciando que los sujetos obtuvieron un promedio en el pretest de 34.67 y en el post test un promedio de 40.87, alcanzando una ganancia de +/- 6 ml/kg/min, lo que representa una ganancia significativa del valor P (0.0101) en la capacidad de consumo de oxgeno demostrando una adaptacin positiva en el sistema cardiorrespiratorio de los participantes.

La medicin de la fuerza prensil se realiz mediante la dinamometra manual, cuyos resultados se observan en la tabla 2.

 

Tabla 2 Medicin de la fuerza prensil mediante la dinamometra manual.

Variables

Momento

Promedio

P-valor

Interpretacin

Fuerza Prensil Derecha

Pretest

25.87a

*0.0119

S hay diferencias

Post test

29.43b

 

Variables

Momento

Promedio

P-valor

Interpretacin

Fuerza Prensil Izquierda

Pretest

23.27a

*0.0053

S hay diferencias

Post test

27.30b

Nota: elaboracin propia.

 

Teniendo en cuenta los datos obtenidos con respecto a la medicin de la fuerza prensil de los sujetos involucrados, cabe mencionar la aplicacin de un pretest y un post test tanto para la mano derecha como la mano izquierda; en cuanto al promedio alcanzado referente a la mano derecha de los participantes, se constata un valor para el pretest de 25.87 y para el post test de 29.43 y para la mano izquierda un pretest con un valor de 23.27 y para el post test de 27.30, con un valor P (0.0053) evidenciando un aumento de la fuerza prensil en estos participantes, lo que indica beneficios a nivel neuromuscular que disminuyen los riesgos cardiovasculares asociados.

 

La toma de presin arterial sistlica de los empleados de la empresa se muestra en la tabla 3.

 

Tabla 3 Toma de presin arterial sistlica

Variables

Momento

Promedio

P-valor

Interpretacin

Presin Arterial Sistlica

Pretest

127.07a

*0.0046

S hay diferencias

Post test

118.33b

Nota: elaboracin propia.

 

En el tem de los datos tomados a los trabajadores que se desempean laboralmente en la empresa Empopamplona E.S.A E.S.P de la ciudad de Pamplona, durante un periodo de ocho semanas midiendo la valoracin de la presin arterial en dos fases: un pretest antes de la aplicacin del programa de entrenamiento dando un rango de 127.07 y una segunda fase llamada post test con un rango de 118.33, obteniendo un grado de significancia en el valor P de (0.0046).

 

De acuerdo a los resultados estadsticos, la media analizada en esta toma de la presin arterial evidenci que dichos sujetos se encontraban con un aumento normal de la presin sistlica durante el pretest y al finalizar la intervencin la toma del post test su valoracin disminuy a tal punto de estar en los rangos normales de la presin sistlica.

 

El clculo del ndice de masa corporal (I.M.C) se muestra en la tabla 4.

 

Tabla 4 Clculo del ndice de masa corporal (I.M.C)

Variables

Momento

Promedio

P-valor

Interpretacin

I.M.C.

Pretest

25.04a

0.0393*

S hay diferencias

Post test

22.58b

Nota: elaboracin propia.

 

Con base en la formula dada por la OMS para determinar el ndice de masa corporal y as dar una clasificacin dentro de los rangos bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad mrbida, el tem para valorar la masa corporal en los sujetos que laboran en la empresa Empopamplona S.A. E.S.P. de la ciudad, tomadas en dos estancias durante ocho semanas de intervencin, en un pretest se obtuvo un valor en la media de 25.04, y un valor en el post test de 22.58 donde se puede clasificar a dichos sujetos en el ndice de masa corporal normal con un rango de 18.5 a 24.9.

 

Los resultados de la determinacin del nivel de actividad fsica y sedentarismo a travs del cuestionario IPA-Q, se muestran en la tabla 5.

 

Tabla 5 Resultados de la determinacin del nivel de actividad fsica y sedentarismo a travs del cuestionario IPA-Q.

Variables

Momento

Promedio

P-valor

Interpretacin

Actividad fsica - sedentarismo

Pretest

A

*

S hay diferencias

Post test

B

Nota: elaboracin propia.

 

As mismo, se presentan los resultados del IPAQ de forma independiente segn las variables analizadas, como se observa en las tablas 6, 7, 8, 9 y 10.

 

Tabla 6 Actividad fsica relacionada con el trabajo

Actividad fsica relacionada con el trabajo

Pretest

Pretest

Post test

Post test

sujeto 1

6120

Alto

200

Bajo

sujeto 2

2262

Bajo

0

Bajo

sujeto 3

1006

Medio

4677

Alto

sujeto 4

0

Bajo

1377

Medio

sujeto 5

2454

Bajo

684

Medio

sujeto 6

0

Bajo

772

Medio

sujeto 7

2406

Bajo

572

Bajo

sujeto 8

2022

Bajo

1509

Alto

sujeto 9

0

Bajo

831

Medio

sujeto 10

0

Bajo

0

Bajo

sujeto 11

0

Bajo

1337

Medio

sujeto 12

1640

Medio

1563

Alto

sujeto 13

636

Bajo

2314

Alto

sujeto 14

3054

Alto

2352

Alto

sujeto 15

2354

Medio

5628

Alto

Nota: elaboracin propia.

 

Tabla 7 Actividad fsica relacionada con transporte

2 - Actividad fsica relacionada con transporte

 

Pretest

Pretest

Post test

Post test

sujeto 1

198

Bajo

231

Bajo

sujeto 2

681

Medio

191

Bajo

sujeto 3

147

Bajo

147

Bajo

sujeto 4

59

Bajo

480

Bajo

sujeto 5

518

Bajo

279,5

Bajo

sujeto 6

211

Bajo

165,5

Bajo

sujeto 7

369

Bajo

689

Medio

sujeto 8

711

Medio

264

Bajo

sujeto 9

244

Bajo

538

Bajo

sujeto 10

264

Bajo

363

Bajo

sujeto 11

214,5

Bajo

623

Medio

sujeto 12

280,5

Bajo

363

Bajo

sujeto 13

194

Bajo

1148

Medio

sujeto 14

1051

Medio

1597

Alto

sujeto 15

809,5

Medio

1565

Alto

Nota: elaboracin propia.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 8 Trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, y cuidado de la familia

3- Trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, y cuidado de la familia

 

Pretest

Pretest

Post test

Post test

sujeto 1

0

Bajo

3920

Alto

sujeto 2

1080

Medio

1320

Medio

sujeto 3

520

Bajo

1520

Alto

sujeto 4

0

Bajo

0

Bajo

sujeto 5

540

Bajo

340

Bajo

sujeto 6

800

Medio

320

Bajo

sujeto 7

360

Bajo

640

Medio

sujeto 8

0

Bajo

880

Medio

sujeto 9

900

Medio

320

Bajo

sujeto 10

1040

Medio

1280

Medio

sujeto 11

1520

Alto

1880

Alto

sujeto 12

2560

Alto

1920

Alto

sujeto 13

0

Bajo

5040

Alto

sujeto 14

1120

Medio

2560

Alto

sujeto 15

960

Medio

3440

Alto

Nota: elaboracin propia.

 

Tabla 9 Actividades fsicas de recreacin, deporte y tiempo libre

4- Actividades fsicas de recreacin, deporte y tiempo libre

 

Pretest

Pretest

Post test

Post test

sujeto 1

1248

Medio

0

Bajo

sujeto 2

1320

Medio

480

Bajo

sujeto 3

132

Bajo

734,5

Medio

sujeto 4

0

Bajo

1377

Medio

sujeto 5

1222,5

Medio

562,5

Bajo

sujeto 6

132

Bajo

652

Medio

sujeto 7

1659,5

Alto

766,5

Medio

sujeto 8

33

Bajo

940

Medio

sujeto 9

760,5

Medio

1137

Medio

sujeto 10

391

Bajo

1104

Medio

sujeto 11

429

Bajo

1377

Medio

sujeto 12

165

Bajo

1083

Medio

sujeto 13

179

Bajo

2911

Alto

sujeto 14

240

Bajo

1262

Medio

sujeto 15

2297

Alto

6766

Alto

Nota: elaboracin propia.

 

 

 

 

 

 

Tabla 10 Tiempo dedicado a estar sentado(A)

5- Tiempo dedicado a estar sentado(A)

 

Pretest

Pretest

Post test

Post test

sujeto 1

240

Bajo

13080

Medio

sujeto 2

15380

Alto

15300

Alto

sujeto 3

11580

Alto

12360

Medio

sujeto 4

10860

Alto

0

Bajo

sujeto 5

120

Bajo

1605

Medio

sujeto 6

16040

Alto

16560

Alto

sujeto 7

12000

Alto

8160

Medio

sujeto 8

13320

Alto

13080

Medio

sujeto 9

15840

Alto

12600

Medio

sujeto 10

16560

Alto

16560

Alto

sujeto 11

12360

Alto

15060

Alto

sujeto 12

960

Medio

12840

Medio

sujeto 13

15060

Alto

15060

Alto

sujeto 14

10140

Alto

9900

Medio

sujeto 15

10380

Alto

15300

Alto

Nota: elaboracin propia.

 

Se realiz el anlisis de los datos mediante la estadstica descriptiva con el clculo de las medias, mediante el software SPSS versin 23, como se muestra en la tabla 11.

 

Tabla 11 Prueba T de student para muestras emparejadas

Estadsticas de muestras emparejadas

 

Media

N

Desviacin estndar

Media de error estndar

Par 1

1- Actividad fsica relacionada con el trabajo pretest

11831

15

5045,5469

1302,7546

1- Actividad fsica relacionada con el trabajo post test

1587,733

15

1628,9148

420,584

Par 2

2 - Actividad fsica relacionada con transporte pretest

396,767

15

289,4175

74,7273

2 - Actividad fsica relacionada con transporte post test

576,267

15

483,2316

124,7699

Par 3

3- Trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, y cuidado de la familia pretest

760

15

695,167

179,4913

3- Trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, y cuidado de la familia post test

1692

15

1479,1078

381,904

Par 4

4- Actividades fsicas de recreacin, deporte y tiempo libre pretest

680,567

15

704,3274

181,8566

4- Actividades fsicas de recreacin, deporte y tiempo libre post test

1410,167

15

1614,1346

416,7678

Par 5

5- Tiempo dedicado a estar sentado(a) pretest

10722,667

15

5725,3864

1478,2884

5- Tiempo dedicado a estar sentado(a) post test

11831

15

5045,5469

1302,7546

Nota: elaboracin propia.

 

Se realiz el anlisis de las correlaciones de las variables segn los datos del pretest y el post test para verificar el nivel de significancia y su posible relacin estadstica, como se muestra en la tabla 12.

 

Tabla 12 Correlaciones de muestras emparejadas

Correlaciones de muestras emparejadas

 

N

Correlacin

Sig.

Par 1

1- Actividad fsica relacionada con el trabajo pretest & 1- actividad fsica relacionada con el trabajo post test

15

0,103

0,715

Par 2

2 - Actividad fsica relacionada con transporte pretest & 2 - actividad fsica relacionada con transporte post test

15

0,535

0,04

Par 3

3- Trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, y cuidado de la familia pretest & 3- trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, y cuidado de la familia post test

15

-0,058

0,836

Par 4

4- Actividades fsicas de recreacin, deporte y tiempo libre pretest & 4- actividades fsicas de recreacin, deporte y tiempo libre post test

15

0,43

0,11

Par 5

5- Tiempo dedicado a estar sentado(a) pretest & 5- tiempo dedicado a estar sentado(A) post test

15

0,433

0,107

Nota: elaboracin propia.

 

La Prueba T, indica que los datos para cada grupo de variables analizadas con el pretest y el post test muestran cierto grado de confianza en la diferencia obtenida entre las medias. Y como se observa en los resultados de las diferencias con un nivel de confianza de 95%, se evidencia diferencias estadsticas significativas con niveles de significancia superiores al 0,05.

 

La investigacin aprueba la H nula es decir que el entrenamiento estructurado NO tuvo un impacto positivo en los hbitos de vida saludables.

 

Mediante la aplicacin de la Prueba T de Student se realiz la comprobacin de las hiptesis del estudio tomando en cuenta que el nivel de confianza de la prueba fue de 95% y el error tpico alfa de 5% (0,05), si el valor de la significancia bilateral es menor que alfa se rechaza la hiptesis nula, de lo contrario se acepta la hiptesis nula.

 

Por lo anterior, se evidencia que para cada caso la hiptesis nula se acepta y rechaza como se muestra en la tabla 13.

 

Tabla 13 Prueba de comprobacin de hiptesis

Media

Sig. (bilateral)

Alfa (0,05)

Hiptesis

1- Actividad fsica relacionada con el trabajo pretest - 1- actividad fsica relacionada con el trabajo post test

10243,2667

0

<0,05

Se rechaza la hiptesis nula

2 - Actividad fsica relacionada con transporte pretest - 2 - actividad fsica relacionada con transporte post test

-179,5

0,112

>0,05

Se acepta la hiptesis nula

3- Trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, y cuidado de la familia pretest - 3- trabajo de la casa, mantenimiento de la casa, y cuidado de la familia post test

-932

0,049

<0,05

Se rechaza la hiptesis nula

4- Actividades fsicas de recreacin, deporte y tiempo libre pretest - 4- actividades fsicas de recreacin, deporte y tiempo libre post test

-729,6

0,073

>0,05

Se acepta la hiptesis nula

5- Tiempo dedicado a estar sentado(a) pretest - 5- tiempo dedicado a estar sentado(A) post test

-1108,3333

0,469

>0,05

Se acepta la hiptesis nula

Nota: elaboracin propia.

 

DISCUSIN

 

Uno de los principales hallazgos fue establecer que el sedentarismo, definido como un estado de inactividad, el pasar mucho tiempo sentado y/o acostado, haciendo poco o nada de ejercicio se relaciona directamente con la existencia y el riesgo de contraer enfermedades y deficiencias fsicas cardiovasculares. Sin embargo, estas enfermedades relacionadas pueden disminuir y mejorar con la presencia de hbitos de vida saludables, buena alimentacin y la realizacin de actividad fsica.

 

Ahora bien, en comparacin y relacin con otros estudios previos, los resultados encontrados en la investigacin denominada El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metablicos independiente de los niveles de actividad fsica (Leiva, y otros, 2017) concuerdan con numerosos estudios que han sido resumidos en revisiones sistemticas y meta anlisis recientes; Brocklebank y cols., en una revisin sistemtica, identificaron 28 estudios que reportaron asociacin entre sedentarismo y factores de riesgo cardiovascular, donde los mayores efectos nocivos del sedentarismo fueron observados en marcadores de diabetes mellitus, incluyendo, glicemia, insulina y marcadores de resistencia a la insulina. Por su parte, Wilmot y cols., en un metaanlisis encontraron que individuos con altos niveles de sedentarismo presentan un riesgo de desarrollar diabetes 112% mayor en comparacin a aquellos que destinan menor tiempo a actividades sedentarias. (Leiva, y otros, 2017)

 

Asimismo, el articulo Obesity and weight change during the COVID-19 pandemic in children and adults: A systematic review and meta-analysis (Anderson, y otros, 2023) indica que los factores de riesgo de obesidad han aumentado durante la pandemia de COVID-19, que adems incluyen niveles de inactividad fsica, la mala alimentacin, el estrs y la pobreza. Realizaron bsquedas en cinco bases de datos desde enero de 2020 hasta noviembre de 2021. Incluyeron nicamente estudios longitudinales con medidas de antes y durante la pandemia que evaluaron el cambio en el peso, ndice de masa corporal (IMC) (o puntajes z del IMC para nios), circunferencia de la cintura, o la prevalencia de la obesidad. Se realizaron metaanlisis de efectos aleatorios para obtener estimaciones agrupadas de la diferencia de medias en los resultados, los subgrupos se evaluaron por grupos de edad y diabetes u obesidad al inicio del estudio y el riesgo de sesgo a diferencia de la presente se evalu mediante una versin modificada de la Newcastle-Ottawa Scale, y la certeza de la evidencia se evalu mediante el enfoque Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation (GRADE). (Anderson, y otros, 2023)

 

CONCLUSIONES

 

La intervencin a travs de un programa de actividad fsica sistemtica pudo evidenciar que se generaron ganancias importantes en cuanto a las variables de estudio, tales como el consumo de oxgeno pasando de un valor de 34 ml/kg/min a 40 ml/kg/min lo que representa un cambio significativo en la capacidad cardiorrespiratoria, tambin se mejor la fuerza prensil lo que demuestra que el programa acrecent las adaptaciones neuromusculares que permiten mejorar la salud y por ltimo, se logr que se puedan generar nuevos hbitos de vida saludable, disminuyendo significativamente las horas de estar sentado, lo que demuestra que se suscit cambios significativos en la adopcin de nuevos hbitos, que se relacionan directamente con la disminucin de los valores de la presin arterial, esto evidencia que la participacin en estos programas generan transformaciones positivas que ayudan a mantener una mejor salud, y esto contribuye a que los dems compaeros que no participaron puedan ver los cambios favorables y as cambiar su conducta sedentaria.

 

Acorde al comportamiento de la intervencin promedio de los 15 sujetos, se obtuvo un valor significativo en la relacin de las Pruebas de Banco en estas personas, demostrando que en el pretest se alcanz un valor de 34,67 donde se muestra que en un principio tena un valor muy bajo de consumo de oxgeno mximo, que gracias a un programa de entrenamiento sistemtico con ejercicios de alta intensidad y poca duracin, se obtiene una mejora en el post test de 40.87, aumentando la cantidad de volumen de oxgeno y resistencia en cada uno de los empleados de Empopamplona S.A. E.S.P. de Pamplona, teniendo en cuenta que el volumen de oxgeno es la mayor cantidad de oxgeno que el cuerpo humano puede captar y usar en un minuto.

 

Dentro de la evaluacin diagnostica que se practic a los empleados sobre la fuerza prensil, realizada con dinamometra manual arroj unos datos para mano derecha de 25,87 y para mano izquierda de 23,27 en el pretest, debido a esto se implement un plan de entrenamiento ATR con ocho semanas de intervencin evidenciando una mejora significativa en los sujetos con un post test para mano derecha de 29,43 y para mano izquierda de 27,30 demostrando un aumento en la fuerza, la fuerza prensil se expresa en kilogramos, adems el uso de esta herramienta ha demostrado que ofrece unos datos confiables.

 

Con la toma de presin arterial se observ cmo se encontraban los sujetos con respecto a la presin de la sangre sobre las arterias cuando el corazn bombea; de igual manera, esta evolucin se toma para diagnosticar hipertensin, se realiz un pretest sobre la presin arterial sistlica con un valor de 127,07, empleando un plan de entrenamiento sistemtico con el fin de adaptar a los sujetos, se observ un post test con valor de 118,33 y as teniendo una diferencia significativa entre los valores normales, como se reflej en algunos estudios donde no hay duda de que el tratamiento temprano de la hipertensin arterial tiene importantes beneficios.

 

Con la ejecucin de la evaluacin diagnostico calculamos el ndice de masa corporal o I.M.C. al ser un mtodo de evaluacin fcil y econmico, como un indicador confiable de masa corporal para identificar las categoras de peso que puedan generar problemas de salud, teniendo una relacin entre el peso y la estatura de cada sujeto. En el pretest se obtuvo un valor de 25,04 sobre los valores normales de la tabla de I.M.C. pero gracias a la intervencin realizada con el plan de entrenamiento se muestra una disminucin significativa en los valores del post test de 22, 58, considerando que el ndice de masa corporal es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la estatura en metros.

 

Se realiz a los empleados de la empresa Empopamplona S.A E.S.P. el cuestionario internacional sobre actividad fsica (IPAQ) versin larga, en el cual se evaluaron cinco aspectos que son actividades relacionadas con el trabajo, el transporte, el mantenimiento de la casa, recreacin, deporte, tiempo libre y sedentarismo con el fin de saber cmo se encuentran los sujetos en relacin a estos aspectos y en qu condiciones estn actualmente, ya que el factor de riesgo ms comn es el sedentarismo debido que la ausencia de actividad fsica adecuada favorece a la aparicin de otros factores de riesgo como la hipertensin arterial, diabetes, alteraciones lipdicas, sobrepeso y obesidad.

 

REFERENCIAS

 

Abbamonte, J. M., Cristofari, N. V., Weiss, S. M., Kumar, M., Jones , D. L., & Jayaweera, D. T. (2021). Heart an Health and Behavior Change in HIV.Infected Individuals. AIDS, 615-622. doi:10.1007/S10461-020-03022-W

 

Abbate, M., Gallardo Alfaro, L., Bibiloni, M., & Tur, J. (2020). Efficacy od dietary intervention or in combination with exercise in the primary prevention of cardiovascular disease: Asystematic review. Nutr Metab Cardiovasc Dis, 1080-1093. doi:10.1016/j.numecd.2020.02.020

 

Agudelo Velsquez, C. A. (2019). El modelo ATR como sistema alternativo de entrenamiento e investigacin en el deporte. VIREF Revista de Educacin Fsica.

 

Anderson, L. N., Yoshida Montezuma, Y., Dewart, N., Jalil , E., Khattar, J., De Rubeis, V., . . . Mbuagbaw, L. (2023). Obesity and weight change during the COVID-19 pandemic in children and adults: A systematic review and meta-analysis. Obesity Reviews. doi:10.1111/obr.13550

 

Arocha Rodulfo, I. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo xxi. Clnica e Investigacin en Arteriosclerosis, 233-240. doi:10.1016/j.arteri.2019.04.004.

 

Bockarie, T., Odland, M., Wurie, H., Ansumana, R., Lamin, J., Witham, M., . . . Oyebode, O. (2021). Prevalencia y asociaciones sociodemogrficas de los factores de riesgo de la dieta y la actividad fsica para las enfermedades cardiovasculares en Bo, Sierra leona. Salud Pblica de BMC. doi:10.1186/s12889-021-11422-3

 

Carazo Vargas, P. (2018). Adaptacin del modelo de planificacin atr al entorno informativo. Aplicacin en clases de Taekwondo. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 1-13. doi:10.15517/pensarmov.v162.32689

 

Ceballos Gurrola, O., Cruz Castruita, R. M., Lopez Walle, J. M., Medina Rodriguez, R. E., Rangel Colmenero, B. R., & Tristn Rodrguez , J. L. (2018). Actividad fsica y deporte. INDE.

Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades . (1 de Septiembre de 2021). El ndice de masa corporal para adultos. Obtenido de Qu es el IMC?: https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/index.html#IMC

 

Faria, T., da Silva, A. G., Claro, R. M., & Malta, D. C. (2023). Time trends and COVID-19 post-pandemic changes in physical activity and sedentary behavior prevalence among Brazilian adults between 2006 and 2021 [Tendncias temporais e mudanas ps-pandemia de COVID-19 na prevalncia de atividade fsica e comportamento. Revista Brasileira de Epidemiologia. doi:10.1590/1980-549720230011.supl.1

 

Garcia, A. R. (2020). Actividad Fsica Beneficiosa para la Salud. efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd63/activ.htm

 

Jan Extremera, J., Afanador Restrepo, D. F., Rivas Campo, Y., Gmez Rodas, A., Hita Contreras, F., Aibar Almazn, A., . . . Ortiz Quesada, R. (2023). Effectiveness of Telemedicine for Reducing Cardiovascular Risk: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Clinical Medicine. doi:10.3390/jcm12030841

 

La Opinin. (15 de Septiembre de 2020). Segn los datos de la OMS, las enfermedades cardiovasculares dejan ms de 17 millones de muertos al ao. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/vida-y-salud/enfermedades-cardiovasculares-primera-causa-de-muerte-en-colombia-y-el-mundo

 

Leiva, A. M., Martinez, M. A., Salas, C., Cristi Montero, C., Ramirez Campillo , R., Diaz Martinez, X., . . . Celis Morales, C. (2017). El sedentarismo se aocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metablicos independiente de los niveles de actividad fsica. Revista Mdica de Chile. doi:10.4067/S0034-98872017000400006

 

MacDonald, C. M.-R. (2021). Asociacin entre factores de riesgo cardiovascular y tromboembolismo venoso en un gran estudio longitudinal de mujeres francesas. Diario de trombosis. doi:10.1186/s12959-021-00310-w

 

Ministerio de Sald. (2018). Informe Anlisis de Situacin en Salud ASIS. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2018.pdf

 

Murcia Torres, J. A., Cuervo Guzman, Y. A., & Cardozo, L. A. (2016). Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso-obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogot, Colombia. Nutr. clin. diet. hosp., 68-75. doi:10.12873/363cardozo

Organizacin Panamericana de la Salud. (2017). Salud en Amrica+, Resumenes panorama regional y perfiles del pas. Obtenido de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdf

 

Perez Florez, M., & Achcar, J. A. (2021). Desigualdades socieconmicas en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares: Regin Pacfico de Colombia, 2002-2015. Ciencia e Saude Colectiva. doi:10.1590/1413-812320212611.3.02562020

 

Perez Lopez , A., Valads Cerrato, D., & Bujan Varela, J. (17 de Marzo de 2017). Sedentarismo y Actividad Fsica. RIECS. doi:10.37536/riecs.2017.2.1.17

 

Rozanski, A., Blumenthal, J. A., Hinderliter, A. L., Cole, S., & Lavie, C. J. (2023). Cardiology and lifestyle medicine. Progress in Cardiovascular Diseases, 4-13. doi:10.1016/j.pcad.2023.04.004

 

Shi, H., Ge, M.-L., Dong, B., & Xue, Q.-L. (2021). La puntuacin de riesgo de Framingham est asociada con la fragilidad incidente, o no? Geriatra BMC. doi:doi:10.1186 / s12877-021-02387-4

 

Van Wijck, F., Verschuren, O., English , C., Saunders, D., Mead, G., Fitzsimons, C., . . . Backx, K. (2018). Interventions to reduce sedentary behavior in people with stroke. Grupo Cochrane de Accidentes Cerebrovasculares. doi:10.1002/14651858-CD012996

 

Zhang, X., Li, G., Shi, C., Tian, Y., Zhang, L., Zhang, H., & Sun, Y. (2023). Comparison of conventional and unconventional obesity indices associated with new-onset hypertension in different sex and age populations. Scientific Reports. doi:10.1038/s41598-023-34969-0