Sección: Artículos
Publicado: 2024-06-12

ENTRENAMIENTO DE FUERZA BASADO EN LA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DEL SPRINT Y LA CAPACIDAD DE SALTO VERTICAL EN FUTBOLISTAS DE CATEGORÍA SUB 17 DEL CLUB JAGUARES DE CÓRDOBA

  • Feliciano Burgos Mancilla Institucion Educativa Distrital el Pueblito
  • Armando Antonio García Hoyos Club Jaguares de Córdoba
Palabras clave: (es) Capacidad de Sprint, capacidad de salto vertical, programa de entrenamiento de fuerza, velocidad de ejecución

La investigación es de enfoque cuantitativo de paradigma positivista. El tipo de la investigación es pre-experiemental, cuyas técnicas de recolección de la información fueron Test Físicos (pre-test y post-test), Programa de Entrenamiento y Matriz de Comparación, los cuales permitieron evaluar los niveles de sprint y salto vertical en futbolistas de categoría sub-17 del club Jaguares de Córdoba, diseñar un programa de entrenamiento de fuerza basado en la velocidad de ejecución y comprar los resultados de la población de estudio. Con lo anterior se buscaba mejorar la capacidad del sprint y salto vertical en futbolistas de categoría sub 17 de club Jaguares de Córdoba a través de un programa de entrenamiento de fuerza basado en velocidad de ejecución. A manera de conclusión, se afirma que diseño del plan de entrenamiento basado en la velocidad de ejecución permitió mejorar la capacidad de sprint y salto vertical gracias a contemplar las condiciones individuales de los deportistas que se detectaron a través de un pre-test, a los ejercicios de sobrecarga que junto a la progresión aumentaron la resistencia de los jugadores, la periodización de los ciclos de entrenamiento, la especificidad de los ejercicios empleados que buscaban puntualmente mejorar las dos capacidades mencionadas y el periodo de recuperación que permitia el descanso de los jugadores y mejorar el desempeño de los mismos.

Referencias

Alcaraz Ramón, P. E. (2010). El entrenamiento del sprint con métodos resistidos. Revista ciencia, cultura y deporte, 5 (15), pp. 19-26. https://www.redalyc.org/pdf/1630/163017569004.pdf

Amú Ruiz, F. A. (2011). Capacidad de salto vertical en jóvenes de la universidad del Valle – Cali. Revista científica general José María Córdova, 9 (9), pp. 301-316. https://www.redalyc.org/pdf/4762/476248850015.pdf

Astorga Verdugo, S. et al. (2020). Efecto del entrenamiento de fuerza con característica socializadora y lúdica sobre la depresión en adultos mayores con anteposición de cabeza y cuello. Revista Salud Uninorte, 36 (2), pp. 346-357. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.36.2.616.97

Ballina Rios, F. (2013). Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la administración. Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf

Bangsbo, J., et al. (2006). Physical and meta- bolic demands of training and match- play in the elite football player. J. Sports Sci. 24(7):665–674. doi:10.1080/02640410500482529. PMID:16766496

Barrera Izquierdo, R. A. y Ramírez Villada, J. F. (2018). Efecto de un programa basado en entrenamiento funcional sobre la capacidad de velocidad de practicantes de patinaje de entre 9 y 11 años de edad. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 8(2), 13- 34 DOI: https://doi.org/10.15332/2422474X.5124

Benito. Rodríguez, S. D. (2021). Estudio de la potencia del salto en jugadores de fútbol sala: una revisión sistemática. [Tesis de Maestría]. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4331
Borja Ricart, L. (2021). Rendimiento deportivo y edades formativas en baloncesto desde un enfoque de contingencias. Recuperado de: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=TEx ma11TRS4%3D

Cañizares Toro, J. J. y Vélez González, S. (2023). Velocidad de ejecución como medio de control de la carga de entrenamiento de la fuerza en futbolistas de la escuela Fair Play categoría U-16. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5344

Castillo, D.; et al. (2019). Efecto del rendimiento en un test máximo incremental sobre la capacidad de salto vertical de árbitros de fútbol. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 58(15), 399-412.
https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05807

Cuevas Aburto, J. D. (2021). Análisis de la velocidad del lanzamiento en balonmano: fiabilidad, marcador agudo de fatiga, su mejora a través de diferentes métodos de entrenamiento de fuerza. Elaboración de una guía didáctica para su desarrollo. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=289393

Duque Ramos, V. H. (2023). Baloncesto y emociones en el contexto escolar y deportivo. Recuperado de: https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/22023
Espoz-Lazo, S. et al. (2019). Saltos verticales durante el medio tiempo de un partido de balonmano para incrementar el rendimiento deportivo en jugadores amateurs. Trances, 11(3):491-514. https://fb39c223-56a9-4ed3-91f4- 073579bde094.filesusr.com/ugd/fa6be1_e1148e9487884d9a93bdffe78575a8f 4.pdf

Expósito Gutiérrez, Á. (2019). Efecto de un entrenamiento combinado de sentadilla y arrastre (carga alta vs. carga baja) sobre el sprint, cambio de dirección, salto vertical y fuerza. En: Moleqla: Revista de Cienncias de la Universidad Pablo de Olivade, (3), pp. 21 – 24.
https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero33/33. pdf

Faude, O., et al. (2012). Straight sprinting is the most frequent action in goal situations in professional football. J Sports Sci.; 30(7):625–31.

Fernández Ortega, J. A. (2020). Efectos de la velocidad de ejecución en el entrenamiento de fuerza sobre la composición corporal y variables mecánicas en mujeres jóvenes futbolistas. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3398

Galán Rioja, M. A. (2022). Potencia crítica y umbrales metabólicos: programa de entrenamiento intermitente para la evaluación y optimización del rendimiento deportivo en ciclistas de ruta. Recuperado de: https://ruidera.uclm.es/items/c650c43f-4b30-4568-b188-81d95f3e9ff6

González-Badillo, J. J., y Sánchez-Medina, L. (2010). Movement velocity as a measure of loading intensity in resistance training. Int J Sports Med, 31(5), 347- 352.

Hatze, H (1998) Validity and reliability of methods fortesting vertical jumping performance. J. of Applied Biomechanics, 14, 127-140.

Instituto Nacional de Ciencias Deportivas. (2022). Principios de entrenamiento deportivo y tipos. Recuperado de: https://cienciasdeportivas.com/entrenamiento-deportivo-puntos- principales/#Los_7_principios_del_entrenamiento_deportivoJiménez,

Magallanes, A. et al. (2022). Transferencia de un programa de entrenamiento de fuerza al sprint y al salto vertical en futbolistas juveniles: sentadillas vs. Estocadas. Revista Retos, (46), pp. 972 – 979.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8559959

Martínez Cava, A. (2020). Efectos del entrenamiento de fuerza basado en la velocidad a distintos rangos de movimiento sobre las adaptaciones neuromusculares y funcionales. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=289699

Molina, I., et al. (2021). Composición corporal, somatotipo, rendimiento en salto vertical y consumo máximo de oxígeno en futbolistas profesionales y universitarios. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 22 (2), pp. 44 - 56. http://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.4

Niño Méndez, O. A., (2022). La electroestimulación neuromuscular como mecanismo complementario en el entrenamiento deportivo de predominancia anaeróbica. Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud, 4 (2), pp. 20-33, DOI: https://doi.org/10.46634/riics.140

Ñañez Muños, E. A. y Solorzano Arango, J. A. (2019). Relación del método pliométrico con el sprint en futbolistas entre16 y 17 años de la escuela de futbol universidad del Valle – Cali. [Tesis de Maestría]. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/38d9a677- 3243-4bf9-b921-1f01599e26fe/content

Pérez Contreras, J. et al (2021). Vínculo entre composición corporal, sprint y salto vertical en futbolistas jóvenes de élite de Chile. Revista MhSalud, 18(2), pp 1- 13. DOI: https://doi.org/10.15359/mhs.18-2.5

Portilla Dorado, E. et al. (2019). Potencia del salto en jugadores de fútbol sala después de la utilización del rodillo de espuma y la facilitación neuromuscular propioceptiva en la musculatura isquiosural. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 43(167):165-176, doi: http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.846.

Prieto Mondragón, L., et al. (2019). Programa de entrenamiento propioceptivo y su importancia en las capacidades coordinativas en fútbol femenino. R. Actividad fis. y deporte. 5 (2): 120-141.
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/3161/1262- Texto%20del%20art%c3%adculo-7394-1-10- 20190630.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Raya González, J. (2017). El entrenamiento de la fuerza para la mejora del rendimiento físico-deportivo y la prevención de lesiones en el fútbol. Recuperado de: https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/4512/raya- gonzalez-tesis-16-17.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Riscart, J. (2023). Efectos del rango y progresión de la carga de entrenamiento en diferentes modelos de programación del entrenamiento de fuerza. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=315908

Rodríguez Grilli, L. M. (2022). Efecto del entrenamiento de fuerza basado en la velocidad con un porcentaje de carga exacto o estimado sobre la mejora de la fuerza en press banca, el lanzamiento y la adherencia en jugadoras de balonmano. Recuperado de: https://oa.upm.es/73553/

Rodríguez Rosell, D. (2017). La velocidad de ejecución como variable para el control y la dosificación del entrenamiento y como factor determinante de las adaptaciones producidas por el entrenamiento de fuerza. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=181131
Santos Quiroz, Y. F. et al. (2019). Análisis de la potencia de salto vertical y la velocidad máxima del balón en futbolistas sub 16 de Toluviejo. [Tesis de Maestría]. Recuerdo de: https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2340

Scientific European Federetion. (2019). La. Investigación experimental. Recuperado de: https://www.scientific-european-federation-osteopaths.org/wp- content/uploads/2019/01/Investigaci%C3%B3n-experimental.pdf

Silva Camacho, J. F. y Zuñiga Reyes, D. E. (2022). Efectos de un programa de pliometría unilateral en el salto vertical en las jugadoras de voleibol de 18 a 20 años de Atenas Vóley club de la ciudad de Popayán. [Tesis de Maestría]. Recuperado de:
https://repositorio.uniautonoma.edu.co/bitstream/handle/123456789/737/T%2 0DR-M%20090%202022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vidarte Claros, J. A., et al. (2020). Programa de entrenamiento deportivo sobre variables cognitivas en deportistas de selección colombiana de gimnasia artística. Serie de casos. Revista Técnico-científica del deporte escolar, 6 (2);
p. 204-227, DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.5737

Zaloby, C. (2020). Entrenamiento de la velocidad para la mejora del rendimiento en jugadores de rugby senior. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287090
Cómo citar
Burgos Mancilla, F., & García Hoyos, A. A. (2024). ENTRENAMIENTO DE FUERZA BASADO EN LA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DEL SPRINT Y LA CAPACIDAD DE SALTO VERTICAL EN FUTBOLISTAS DE CATEGORÍA SUB 17 DEL CLUB JAGUARES DE CÓRDOBA. REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD, 7(13), 53-68. https://doi.org/10.15648/redfids.13.2024.4063