Sección: Artículos
Publicado: 2023-08-15

Niveles de inteligencia emocional en tiempos del sars cov-2 en estudiantes de primaria en el colegio parroquial san pancracio de soledad

  • Feliciano Burgos Mancilla Universidad del Atlántico
  • Ivonne Maritza Medina Cardozo Universidad del Atlántico
Palabras clave: (es) inteligencia emocional, SARS COV-2, salud emocional y atención emocional

Esta investigación tuvo como objetivo, determinar como en los tiempos del SARS COV-2 la salud emocional en los estudiantes del nivel primario se ha visto afectada desde su punto de vista socioafectivo y biológico. La investigación se realizó en el colegio parroquial San Pancracio de Soledad en la ciudad de Barranquilla Colombia durante el año 2021. La investigación realizada estuvo enmarcada en el paradigma empírico analítico, bajo un enfoque de tipo cuantitativo, y no experimental. Siendo el tipo de la investigación descriptivo con una muestra estructurada por 22 estudiantes pertenecientes a los grados 5to del Colegio en referencia. Así mismo como técnicas para la recolección de la información, se utilizó la encuesta tipo escala de Likert y, por último, para el análisis de la información, se tomó la estadística descriptiva. En relación con los resultados  sobre el análisis de  los niveles de inteligencia emocional, en atención a las situaciones emocionales durante los  tiempos del SARS COV-2, fueron evaluados teniendo en cuenta tres criterios: atención emocional, claridad de sentimientos y reparación de emociones, lo que permitió establecer que las situaciones generadas en medio de la pandemia, arrojo como resultados niños  malhumorados debido a las implicaciones del confinamiento obligatorio, sin ser capaces de buscar de manera cambiar dicho mal humor, apreciándose además,  un muy bajo porcentaje de estudiantes que no presentaron una adecuada reparación de las emociones. Como conclusión se pudo establecer que el objetivo general sobre los niveles de inteligencia emocional de los estudiantes de 5to grado del Colegio Parroquial San Pancracio en tiempos de pandemia por SARS CoV-2,  fue logrado, dando cuenta de la incidencia de la pandemia en la inteligencia emocional de los niños, permitió identificar que los educandos mostraron problemas relacionados con la capacidad para atender sus emociones, la claridad de sentimientos y la reparación de emociones, cuestiones que pueden ser un factor determinante para que los niños no se muestren resilientes ante situaciones de incertidumbre como la actual donde la pandemia puede generar sentimientos de miedo, estrés y ansiedad.

Referencias

Ander-Egg, E. (1991). Teoría Motivacional. Mc Graw - Hill.

Ávila, Y., Morera, L. y Reyes, A. (2014). Inteligencia emocional, redes sociales en niños institucionalizados que han vivido situaciones de maltrato [Trabajo de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional libertadores.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2

Castillo, J. (2020). Efectividad del Programa DAPDIE para mejorar el nivel de inteligencia emocional en niños de 10 a 13 años de una institución educativa nacional del distrito de Indiana, departamento de Loreto, Perú [Trabajo de pregrado Universidad Peruana Unión]. Repositorio Institucional UPEU.

Contreras, M. (2020). Fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños y niñas del grado tercero de una institución educativa de carácter privado del municipio de Floridablanca a través de una estrategia didáctica apoyada en las TIC [Trabajo de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/

Díaz Héctor (2020). La función lúdica del sujeto. Una interpretación teórica de la lúdica para transformar las prácticas pedagógicas. Cooperativa Editorial Magisterio

Durán, A., Extremera, N., Rey, L., Fernández-Berrocal, P. y Montalbán, F. M. (2006). Predicting academic burnout and engagement in educational settings: Assessing the incremental validity of perceived emotional intelligence beyond perceived stress and general self-efficacy. Psicothema, 18, 158-164.

Elias, M., Tobias, S. y Friedlander, B. (1999). Educar con Inteligencia Emocional. Plaza y Janés

Extremera, N. y Fernández, P. (2002). Relation of perceived emotional intelligence and healthrelated quality of life in middle-aged women. Psychological Reports, 91, 47-59.

Gardner, H. (1993). Frames of Mind. The theory of multiples intelligences. Basic Books

Gavin, M. (2020, 27 de mayo). La actividad física y su hijo de 6 a 12 años. KidsHealth. https://kidshealth.org/es/parents/fitness-6-12-esp.html

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairós

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill

Nieto, D., Torrenegra, S. y Nieto, I. (2020). Inteligencia emocional e índice de masa corporal: un estudio descriptivo-transversal con estudiantes del municipio de Soledad, Atlántico (Colombia). Revista PODIUM, 15(3), 460-473. http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v15n3/1996-2452-rpp-15-03-460.pdf

Núñez, M. (2021). El rol de los padres de familia en el desarrollo de la autoestima en niños y niñas de 4 a 5 años en tiempos de pandemia [Trabajo de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional uta.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020, 29 de marzo). Cuidar nuestra salud mental. OMS.https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-tocombat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020, 29 de marzo). Cuidar

Ramos, N., Fernández, P. y Extremera, N. (2007). Perceived Emotional intelligence facilitates Cognitive-Emotional Processes of Adaptation to an Acute Stressor. Cognition & Emotion, 20, 1-15.

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C. y Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J.

Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure, & Health (pp. 125-151). American Psychological Association.

Sánchez, J. y Sánchez Reales, J. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. Encuentros, 16(02), 92-116. http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1411
Cómo citar
Burgos Mancilla, F., & Medina Cardozo, I. M. (2023). Niveles de inteligencia emocional en tiempos del sars cov-2 en estudiantes de primaria en el colegio parroquial san pancracio de soledad. REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD, 6(11), 1-18. https://doi.org/10.15648/redfids.11.2023.3745

NIVELES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN TIEMPOS DEL SARS COV-2 EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA EN EL COLEGIO PARROQUIAL SAN PANCRACIO DE SOLEDAD

 

LEVELS OF EMOTIONAL INTELLIGENCE IN TIMES OF SARS COV-2 IN ELEMENTARY STUDENTS AT SAN PANCRACIO DE SOLEDAD PARISH SCHOOL

 

DOI: https://doi.org/10.15648/redfids.11.2023.3745

 

Lic. Ivonne Maritza Medina Cardozo

Licenciada en Educación Física, Recreación y Deportes

ivonnemedinacardozo@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-2637-4027

 

Dr. Feliciano Burgos Mancilla

Licenciado en educación física, recreación y deportes

Especialista en dirección y administración de centros educativos.

Magíster en educación.

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Docente Hora Catedra Universidad del Atlántico.

febuma2007@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7629-9999

 

 

 

RESUMEN

 

Esta investigación tuvo como objetivo, determinar como en los tiempos del SARS COV-2 la salud emocional en los estudiantes del nivel primario se ha visto afectada desde su punto de vista socioafectivo y biológico. La investigación se realizó en el colegio parroquial San Pancracio de Soledad en la ciudad de Barranquilla Colombia durante el año 2021. La investigación realizada estuvo enmarcada en el paradigma empírico analítico, bajo un enfoque de tipo cuantitativo, y no experimental. Siendo el tipo de la investigación descriptivo con una muestra estructurada por 22 estudiantes pertenecientes a los grados 5to del Colegio en referencia. Así mismo como técnicas para la recolección de la información, se utilizó la encuesta tipo escala de Likert y, por último, para el análisis de la información, se tomó la estadística descriptiva. En relación con los resultados  sobre el análisis de  los niveles de inteligencia emocional, en atención a las situaciones emocionales durante los  tiempos del SARS COV-2, fueron evaluados teniendo en cuenta tres criterios: atención emocional, claridad de sentimientos y reparación de emociones, lo que permitió establecer que las situaciones generadas en medio de la pandemia, arrojo como resultados niños  malhumorados debido a las implicaciones del confinamiento obligatorio, sin ser capaces de buscar de manera cambiar dicho mal humor, apreciándose además,  un muy bajo porcentaje de estudiantes que no presentaron una adecuada reparación de las emociones. Como conclusión se pudo establecer que el objetivo general sobre los niveles de inteligencia emocional de los estudiantes de 5to grado del Colegio Parroquial San Pancracio en tiempos de pandemia por SARS CoV-2,  fue logrado, dando cuenta de la incidencia de la pandemia en la inteligencia emocional de los niños, permitió identificar que los educandos mostraron problemas relacionados con la capacidad para atender sus emociones, la claridad de sentimientos y la reparación de emociones, cuestiones que pueden ser un factor determinante para que los niños no se muestren resilientes ante situaciones de incertidumbre como la actual donde la pandemia puede generar sentimientos de miedo, estrés y ansiedad.

 

Palabras claves: inteligencia emocional, SARS COV-2, salud emocional y atención emocional

 

ABSTRACT

 

This research aimed to determine how in the times of SARS COV-2 emotional health in primary school students has been affected from their socio-affective and biological point of view. The research was carried out at the San Pancracio de Soledad parish school in the city of Barranquilla, Colombia during 2021. The Research carried out was framed in the analytical empirical paradigm, under a quantitative approach, and not experimental. Being the type of descriptive research with a sample structured by 22 students belonging to the 5th grades of the College in reference. Likewise, as techniques for the collection of information, the Likert scale type survey was used and finally, for the analysis of the information, the descriptive statistics were taken. In relation to the results on the analysis of emotional intelligence levels, in attention to emotional situations during the times of SARS COV-2, they were evaluated taking into account three criteria: emotional attention, clarity of feelings and repair of emotions, which allowed to establish that the situations generated in the middle of the pandemic, yielded as results cranky children due to the implications of mandatory confinement without being able to seek to change this bad mood, also appreciating a very low percentage of students who did not present an adequate repair of emotions. As a conclusion, it was established that the general objective on the levels of emotional intelligence of the 5th grade students of the San Pancracio Parochial School in times of pandemic by SARS CoV-2, was achieved, accounting for the incidence of the pandemic on intelligence. emotional of the children, allowed to identify that the learners showed problems related to the ability to attend to their emotions, the clarity of feelings and the repair of emotions, issues that can be a determining factor so that children are not resilient in situations of uncertainty such as the current one where the pandemic can generate feelings of fear,  Stress and anxiety.

 

Keywords: emotional intelligence, SARS COV-2, emotional health, and emotional attention

INTRODUCCIÓN

 

La realización de esta investigación centra su acción en dar a conocer la incidencia que ha traído la pandemia del SARS COV-2 en la salud emocional de la población a nivel mundial, especialmente en los niños y jóvenes en edad escolar, a los cuales dicha pandemia, ha ocasionado en cierta medida trastornos mentales y emocionales, lo cual fue producto del encierro ocasionado por los confinamientos obligatorios, entre otras medidas asumidas por los gobiernos no sólo en el contexto local, sino también a nivel mundial.  Afectando ello por supuesto, los niveles de inteligencia emocional, entendida ésta como la capacidad de afrontar asertivamente situaciones de presión, comprender las emociones propias y mejorar la capacidad para reparar emociones.

 

En atención a lo referenciado, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), reconoce la incidencia de la pandemia producida por el SARS CoV-2, en la salud emocional de las personas en todo el mundo, debido a que las nuevas realidades del teletrabajo, el desempleo temporal, la enseñanza en casa y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas, fue algo que la población tuvo que  acostumbrarse, para poder adaptarse a estos cambios en los hábitos de vida, por enfrentar el temor de contraer la COVID-19,  lo cual causó preocupación en las personas más vulnerables, ocasionando ello indudablemente  trastornos de salud mental  en ellas.

 

Evidenciándose que esta trajo consigo episodios de miedo, preocupación y estrés, siendo un factor de riesgo para la población infantil y adolescente de padecer trastornos mentales y de conducta, al no estar acostumbrados al encierro, razones por las cuales lo importante del cuidado de la salud física y mental en ellos, durante esta época de incertidumbre.

 

Al respecto, esta investigación plantea su ámbito de estudio  a partir de los niveles de inteligencia emocional observados en los estudiantes en el contexto educativo del municipio de Soledad, Atlántico, donde se pudieron identificar las necesidades de los niños en lo concerniente con las dimensiones propias de la inteligencia emocional  como son, la atención a las emociones, la claridad de sentimientos y la reparación de emociones, destacándose que la misma se realizó en el Colegio Parroquial San Pancracio, ubicado en el municipio referenciado, institución de carácter privado, donde acuden estudiantes de estratos socioeconómicos 1 y 2, y donde el panorama actual ante la pandemia SARS CoV-2,  conllevó  a que los estudiantes recibieran clases de manera remota, debido a las medidas asumidas por  los altos índices de contagio en la población  de este municipio ..

 

Situación que, en su momento, obligó a que se agudizaran medidas de prevención, como el aumento de los tiempos de toque de queda y confinamiento, razón por la cual los niños no pueden salir y relacionarse de la manera cotidiana, como lo hacían con sus compañeros y amigos. Situación que produjo en los infantes momentos de estrés, aburrimiento, ansiedad y exposición a factores de riesgo , citándose entre ellos, depresión y otros trastornos mentales, siendo esto un problema que atañe a la salud emocional de los niños en este nivel primario, provocando además episodios frecuentes de estrés y aburrimiento, generando en ellos  momentos de mal humor, dificultades para modificar emociones negativas por positivas y relacionarse asertivamente con las personas que los rodean, originando esto espacios de discusión y presencia de conductas disruptivas.

 

Asimismo, a nivel familiar, tal situación trajo también como consecuencia que los niños se muestren agresivos, poco receptivos a las órdenes y desinteresados por participar activamente de las actividades académicas y otros espacios organizados por los docentes, en el caso de los investigadore de este estudio, la Educación Física. No obstante, dicho problema se fue agudizando en la medida que avanzó la pandemia, lo que representó un factor que propicio la deserción escolar y el bajo rendimiento académico, situación que aún es preocupación a nivel mundial, como lo demuestran recientes estudios publicados por las autoridades de los EEUU.

 

Con lo antes mencionado, la investigación resulta pertinente puesto que esta permite conocer el estado actual de los educandos en primaria con respecto a su salud emocional en medio de la pandemia, cuestión que permitirá brindar recomendaciones desde la educación física, que busquen promover alternativas de afrontamiento ante estas situaciones por medio de la actividad física, el deporte y la lúdica

 

Tomando en cuenta lo anterior, según la percepción de los investigadores es preciso establecer una serie de alternativas conducentes a mitigar los efectos de esta pandemia en la salud emocional de los estudiantes del colegio Parroquial San Pancracio; enfatizando en  reenviado acciones enmarcadas en la utilidad de la actividad física y actividades lúdicas como parte de los contenidos de la Educación Física, lo cual  puede según expertos en el campo psicológico, fortalecer la inteligencia emocional en los niños a través de actividades que impulsen su desarrollo integral  llevándolos a lograr  un estilo de vida saludable, ya que afianzar la inteligencia emocional como un aspecto fundamental para la educación en base a actividades físicas, recreativas y lúdicas es una adecuada acción para mejorar, la predisposición de los educandos en la superar las causas originada por esta pandemia.

 

Lo mencionado toma carácter institucional, al tomarse en cuenta los Lineamientos curriculares de la educación física, recreación y deportes (1993), cuando establece que los profesionales egresados en Educación Física, deben buscar alternativas para inducir a los estudiantes en edad primaria, a experimentar con el juego por ser un  “fenómeno primario de la vida relacionado con toda la persona,  afianzar sus niveles de inteligencia emocional, desde su punto de vista cognitiva y volitiva, por cumplir esta funciones para la conformación e interpretación del mundo en forma simbólica e individual” . Y de igual modo, la Ley 115 de (1994), establece la importancia de la integración de la familia en la formación del niño, en un entorno donde se le garantice su desarrollo integral lo cual implica atención especial a la salud emocional y su proceso educativo.

Lo expresado en el párrafo anterior, esta concatenado con lo establecido en la Ley 181 de (1991), la cual establece que la Educación Física y el deporte deberán ser factores vitales para el desarrollo integral de los niños, garantizándoles poder disfrutar de actividades que aporten a su salud física y mental, promoviendo una salud emocional a través de actividades lúdicas y pautas basadas en estilos de una calidad de vida saludable. Lo enunciado por supuesto, para los educandos del nivel primario es de ayuda para su salud emocional, a causa de la pandemia SARS CoV-2, lo que permitirá a los educadores brindar sugerencias enfocadas en el área de educación física, y promover alternativas para su afrontamiento por medio de la actividad física, el deporte y la lúdica, promoviendo así espacios de distracción y entretenimiento en ellos.

 

En atención a los señalamientos de la investigación, los autores plantean como objetivo general: Identificar los niveles de inteligencia emocional en estudiantes de 5to grado en el Colegio Parroquial San Pancracio de Soledad en tiempos de pandemia por SARS CoV-2.  De este objetivo se derivaron los siguientes específicos; valorar el nivel de atención emocional de los estudiantes de 5to grado de primaria del Colegio Parroquial San Pancracio tiempos de pandemia. Identificar el nivel de claridad emocional de los estudiantes de 5to grado de primaria en tiempos de pandemia, teniendo en cuenta sus propias emociones y presentar actividades físicas y lúdicas para mejorar los niveles de inteligencia emocional ante la pandemia del SARS COV-2 en estudiantes del colegio parroquial san pancracio de soledad

 

BASES TEORICAS QUE SUSTENTAN EL ESTUDIO.

 

En esta parte del artículo, se hace énfasis en diversos aspectos teórico y conceptuales que le brindan soporte al estudio sobre; niveles de inteligencia emocional en tiempos del SARS COV-2 en estudiantes de primaria en el colegio parroquial San Pancracio de Soledad., estableciendo primeramente lo concerniente con la importancia de la inteligencia emocional en la infancia.

 

La inteligencia emocional pone de relieve las limitaciones del coeficiente intelectual, al cual tradicionalmente no se le había dado tanta importancia en la educación, y donde la pandemia genero una alerta dado que coloco en evidencia dicho problema, sosteniendo que no es el único factor que indica la capacidad del sujeto humano, pues existen una serie de habilidades que se pueden aprender basadas en los sentimientos y las emociones: el autocontrol, el entusiasmo y la empatía.

 

En atención a ello, Gardner (1993), refiere que para el trabajo de la inteligencia emocional es importante entender al niño, como un todo que se desarrolla no sólo en el ámbito cognitivo, sino también y paralelamente en el ámbito motor, moral, social y afectivo, ya que todos estos ámbitos contribuyen de una u otra forma al desarrollo de la personalidad del niño. Es así como Goleman (1996), manifiesta la Inteligencia Emocional, como toda conducta transmitida de padres a hijos, sobre todo a partir de los modelos que él se crea. Tras diversos estudios se ha comprobado que los niños/as son capaces de captar los estados de ánimo de los adultos, en uno de esos estudios se descubrió que los niños son capaces de experimentar una clase de angustia empática, incluso antes de ser totalmente conscientes de su existencia. Para lo cual se deben tomar en cuenta, las emociones en la infancia, la emocionalidad en la familia y la emocionalidad en la escuela.

 

Durante este periodo crítico de aprendizaje, los niños/as establecen sus actitudes, pueden considerarse buenos o malos, hábiles torpes, felices o infelices, etc. También en esta etapa, los niños/as adquieren hábitos emocionales que coinciden con la visión que tienen de ellos mismos, se comportan siguiendo ciertas líneas y son tomados por los adultos como tales. La mayor parte de modelos de conducta, se aprenden de los padres y las demás personas que rodean al niño, conllevando a un determinado tipo de conducta cuya duración dependerá del tratamiento que se le dé.

 

Razones para señalar, que en la medida que los padres son maduros e inteligentes emocionalmente, el niño recibirá mensajes positivos que le permitan entender las consecuencias de sus conductas y por qué estas son o no favorables; en caso contrario, si se es inmaduro emocionalmente probablemente se recurra a métodos tales como los gritos o agresiones físicas para corregirlos.

 

En otro orden de ideas, Durán (1996), refiere que  los niño se irán formando en la madurez emocional en la medida que los padres la enseñen y la practiquen con ellos, teniendo en cuenta aspectos tales como: abrir el corazón (acariciar, pedir caricias, aceptar y rechazar caricias...), evitar los juegos de poder (abusar de la autoridad, maltratarlos y manipularlos a través del miedo), ser sinceros, evitar el control excesivo (ser rígido), comprender los temores de los niños/as, alentar los recursos emocionalmente cultivados, enseñarles autodefensa emocional (decir lo que le gusta o desagrada) y ser paciente.

 

Para Extremera y Fernández (2002), la personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización, en la que el niño/a asimila las actitudes, valores y costumbres de la sociedad. Y serán los padres los encargados principalmente de contribuir en esta labor, a través de su amor y cuidados, de la figura de identificación que son para los niños/as (son agentes activos de socialización). Es decir, la vida familiar será la primera escuela de aprendizaje emocional. Al respecto la regla imperante en este sentido es la siguiente; trate a sus hijos como le gustaría que les tratasen los demás. Si analizamos esta regla podemos obtener cinco principios, según Goleman (1996):

- Sea consciente de sus propios sentimientos y los de los demás.

- Muestre empatía y comprenda los puntos de vista de los demás.

- Haga frente de forma positiva a los impulsos emocionales y de conducta y regúlelos.

- Plantéese objetivos positivos y tracé planes para alcanzarlos.

- Utilice las dotes sociales positivas a la hora de manejar sus relaciones.

 

Luego de observando estos principios, nos encontramos frente a otros cinco componentes básicos de la Inteligencia Emocional, los cuales según Goleman (1996), son los siguientes:

- Autoconocimientos emocionales.

- Reconocimiento de emociones ajenas.

- Autocontrol emocional.

- Automotivación.

- Relaciones interpersonales.

 

El desarrollo emocional del niño en la etapa de Educación Infantil hacia la primaria pasa por una serie de hitos para conocer la base de la que partiríamos para el trabajo de la inteligencia emocional de nuestros alumnos. Estos hitos son como una plataforma de lanzamiento individual para la inteligencia emocional de cada niño o niña. Así pues, según Goleman (1996), señala que el alumnado de Educación primaria empieza a formar el concepto de sí mismo diferenciándose de lo que le rodea, a los tres años pide más independencia y autonomía, aprende a identificar emociones sencillas en otras personas, juega de forma Individual y paralela a otros niños/as y a partir de los 5 años empieza a construir la propia identidad y a afianzar las relaciones con los otros.

 

Para lograr el mejoramiento de la inteligencia emocional en los estudiantes del nivel básico primario, frente a los problemas generados a partir de la pandemia del SARS COV-2 se hace énfasis en las fases de autoconocimiento, el niño que se conoce a sí mismo, tiene la capacidad de saber lo que siente y le sirve para tomar decisiones y descubrir sus capacidades y limitaciones, por lo tanto, cuando ellos reconocen sus cualidades, habilidades y recursos, se sienten bien consigo mismos. Verbi y gracia el niño que es aceptado, aprende a aceptar. Por lo cual para Ramos et al. (2007), el niño que se siente querido aprende a querer, donde una sonrisa individualizada, una caricia, un comentario al llegar a clase, escucharlo atentamente..., cualquier ocasión es buena para expresar al niño/a que nos importa y que se le tiene en cuenta.

Otro de los aspectos de la inteligencia emocional es la automotivación, de allí la importancia de una adecuada motivación a nuestros alumnos, pues si reconocemos los esfuerzos y los animamos a persistir en su empeño, les ayudaremos a mantener una actitud positiva y a conseguir cualquier meta que se propongan. Según Salovey et al. (1995), dice que una de las labores más importantes de la infancia es potenciar la capacidad de gobernarse uno mismo y de actuar por propio convencimiento, y si además se hace de una forma optimista, desde la perspectiva del éxito, llegando a considerar que los acontecimientos se deben más a circunstancias controlables que no a fallos personales, de esta forma, conseguiremos la automotivación del niño.

 

Según Goleman (1996), el niño primero aprende a controlar sus pensamientos para posteriormente aprender a controlar sus emociones. Para ello, debemos ofrecerle estrategias para controlar su forma de pensar.

 

Como último aspecto de la inteligencia emocional tenemos la empatía, que es la capacidad de comprender lo que sienten los demás niños/as, poniéndose en su lugar para apreciar su perspectiva de las cosas. Es muy importante enseñar a los niños al escuchar a quienes los rodean, porque así consiguen entender mejor el mundo y comprender al prójimo. A lo cual señala Goleman (1996), que la escuela infantil debe empezar a desarrollar esta habilidad emocional, animando a los niños a observar los sentimientos, palabras y acciones de los demás, a valorar sus opiniones, gustos y necesidades diferentes a las propias. Cuando el niño/a escucha desde el corazón, impregna de significación afectiva todo lo que le rodea

 

Según Salovey et al. (1995), la atención emocional se refiere a la conciencia que tenemos de nuestras emociones, la capacidad para reconocer nuestros sentimientos y saber lo que significan, por ello la claridad emocional se refiere a la facultad para conocer y comprender nuestras emociones, sabiendo distinguir entre ellas, entendiendo además cómo evolucionan y de qué manera son integradas en nuestro pensamiento. Y, por último, la reparación emocional se refiere a la capacidad de regular y controlar las emociones positivas y negativas generando puntuaciones altas en claridad y reparación notándose que no ocurre lo mismo con la atención emocional, que puede llevar a la hipervigilancia de emociones o sensaciones. Por ello para Goleman (1996), las dimensiones de inteligencia emocional son; autoconocimiento emocional, autorregulación, motivación, empatía de emociones ajenas y habilidades sociales.

 

Para Goleman (1996), reconocer un sentimiento mientras éste se presenta, es la clave de la inteligencia emocional, es decir, conocer y adecuar las emociones es imprescindible para poder llevar una vida satisfactoria. Para conocer y adecuar las emociones, se tienen que reconocer, es decir, tomar conciencia de lo que se está sintiendo. Toda la inteligencia emocional se basa en la capacidad de reconocer sentimientos. Asimismo, está referido a la aptitud personal, y esta aptitud determina el dominio del ser humano, pudiéndose subdividir en la conciencia emocional, la autoevaluación precisa y la confianza en uno mismo.

 

Según Goleman (1996), la autorregulación es la habilidad de lidiar con los propios sentimientos, adecuándolos a cualquier situación. Las personas que carecen de esta habilidad caen constantemente en estados de inseguridad, mientras que aquellas que poseen un mejor control emocional tienden a recuperarse más rápidamente de los reveses y contratiempos de la vida.

 

Para Ander-Egg (1991), la motivación es la capacidad para enviar energía en una dirección específica, con un propósito específico. El contexto de la inteligencia emocional significa usar el sistema emocional para catalizar todo el sistema y mantenerlo en funcionamiento

 

Según Goleman (1996), La empatía es la habilidad que permite a las personas reconocer las necesidades y los deseos de los otros, permitiendo relaciones más eficaces; Las personas dotadas de esta aptitud, están atentas a las pistas emocionales y saben escuchar, muestran sensibilidad hacia los puntos de vista de los otros y los comprenden, brindando ayuda basada en la comprensión de las necesidades y sentimientos de los demás.

 

Según Salovey et al. (1995), el arte de relacionarse en gran parte, es debido a la habilidad de producir sentimientos en los demás. Esta habilidad, es la base en la que se sustenta la popularidad, el liderazgo y la eficiencia interpersonal. Las personas con esta cualidad son más eficientes en todo lo relacionado con la interacción entre individuos. Durante el desarrollo de las habilidades de comunicación efectivas, de comprensión y valoración de las emociones de los otros, la gestión de la inteligencia emocional pasa de intrapersonal a interpersonal. Los grandes temas de este apartado tal como expone Goleman (1996) son la auto apertura, asertividad y la escucha activa.

 

Para los autores de la investigación, se considera una alternativa válida para enfrentar  problemas que afectan en los estudiantes de primaria, sus niveles de inteligencia emocional a causa de la pandemia del SARS COV-2, el manejo de la lúdica, ya que al involucrar el juego como estrategia clave como componente natural del ser humano, indudablemente va a  permitirle mejorar de manera adecuada sus habilidades emocionales en la búsqueda de sentirse  más satisfechos consigo mismos, mediante el dominio de los hábitos mentales y la productividad en las distintas actividades lúdicas que se puedan ejecutar en la escuela.

 

Por lo cual, en la medida que los estudiantes no puedan manejar de manera eficiente el  desarrollo de la inteligencia emocional, tienden a presentar inconvenientes en el proceso de socialización, comportamiento, convivencia, desarrollo cognitivo y la práctica de valores, por lo tanto la idea de diseñar una estrategia lúdica a partir de un sistema de actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes del nivel primario, indudablemente podrán enfrentar las secuelas causadas debido a la pandemia del SARS COV-2.No obstante un programa de actividades lúdicas para el desarrollo de la inteligencia emocional, facilitará la realización de estrategias donde los estudiantes experimenten e interactúen con acciones y logren desarrollar experiencias únicas y emocionantes, que los motive a desarrollar y reconocer emociones.

 

En concordancia con lo emitido, hoy día a raíz de los problemas ocasionados por el SARS COV-2, en la escuela básicamente  en el campo  de la inteligencia emocional, se ha suscitado un gran interés en el fortalecimiento es la lúdica, mediante una de sus manifestaciones más significativas com lo representa  el juego  como esa vía para mejorar el desarrollo socioemocional de los estudiantes, ya que a trasvés de él  se recrean los imaginarios y la ficción, lo cual posibilita escenarios de interacción comunitaria para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y promover su crecimiento emocional e intelectual.

 

El interés es fortalecer a través de la lúdica la capacidad de manejo y entendimiento de las emociones como ira, tristeza, frustración, apatía, desgano, desinterés y aquellas emociones que afectan al estudiante, al estar sometido al encierro voluntario y una educación a distancia producto del SARS COV-2, según los autores de este estudio es una  gran alternativa para minimizar tal situación, logrando mediante la ejecución de actividades lúdicas, afianzar elementos fundamentales para el desarrollo y reconocimiento de emociones durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante, haciéndolo un individuo más imaginativo, sociable, afectivo y perseverante ante los problemas ocasionados por la pandemia.

 

En síntesis, para Díaz Héctor (2020). las actividades lúdicas constituyen un aliado poderoso para fomentar el aprendizaje de carácter significativo al ser considerada una manera de vivir la cotidianidad, es decir sentir placer y valorar lo acontecido, percibiéndolo como acto de satisfacción física, espiritual o mental, propiciando la lúdica el desarrollo de aptitudes, las relaciones y el sentido del humor en las personas, y en los niños predispone la atención y la motivación para su aprendizaje. Por lo tanto, las actividades lúdicas, llevadas al aula se convierten en una herramienta estratégica introduciendo al educando al alcance de aprendizajes, con sentido en ambientes agradables de manera atractiva y natural desarrollando habilidades, conducentes a fortalecer la convivencia, cautivando su entorno familiar y mejorar el interés hacia los eventos escolares con comportamientos lúdicos.

METODOLOGÍA

 

La presente sesión constituye los procesos a cumplirse, con la finalidad de determinar el enfoque metodológico, mediante el cual se enmarcó el estudio, permitiendo confrontar con datos de la realidad la investigación denominada; niveles de inteligencia emocional en tiempos del SARS COV-2 en estudiantes de primaria del colegio parroquial San Pancracio de Soledad, en la ciudad Barranquilla.

 

Para los fines pertinente, el Paradigma de investigación utilizado fue el empírico analítico, el cual es definido por Hernández Sampieri et al. (2014), como aquel que busca la explicación, la determinación de causas y efectos cuantitativamente comprobables y repetibles en contextos diversos, con variables de control. En tal sentido este paradigma es de relevancia para la investigación, teniendo en cuenta que, a través de la aplicación de instrumentos cuantitativos, se pretende conocer cuáles son los niveles de inteligencia emocional en estudiantes de primaria, teniendo en cuenta si se han visto afectados por la pandemia producto del virus SARS Cov-2.

 

En el mismo orden de ideas, el  enfoque de la investigación fue de tipo  cuantitativo, el cual según Hernández Sampieri et al. (2014), “utiliza la recolección de datos para brindar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías”, reflejando la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos y problemas de investigación, debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos. Por lo tanto, el enfoque mencionado es de gran relevancia para el estudio, pues se aplicó una escala para la medición de los niveles de inteligencia emocional en niños, presentando los datos a través de la estadística descriptiva, por medio de gráficas y tablas. Esto permitirá conocer a fondo cuál ha sido la incidencia de la pandemia en la inteligencia emocional de los niños.

 

Al respecto, el diseño de investigación fue no experimental, el cual es definida por Hernández et al. (2014), como aquel donde se lleva a cabo un estudio “sin la manipulación deliberada de las variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” Asimismo, “no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza” por ello al  centrase la investigación en este diseño, se considera importante llevar a cabo un análisis de los niños a través de métodos cuantitativos, teniendo en cuenta sus niveles de inteligencia emocional, tal y como se encuentran en la actualidad pandémica. De esta forma, no habrá manipulación de los resultados, presentándolos tal y como aparecen en el contexto educativo estudiado.

Así mismo, el tipo de la investigación fue descriptivo, el cual lo define Hernández Sampieri et al. (2014), como aquellos que “buscan especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Mediante el mismo se describen tendencias de un grupo o población”. También, es importante tener en cuenta que, “pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan estas”, siendo posible presentar los resultados obtenidos a través de la aplicación de instrumentos, detallando así cada uno de los aspectos referentes con la inteligencia emocional de los infantes en tiempos de pandemia.

 

Consecuentemente con los aspectos mencionados, en cuanto a la población seleccionada para esta investigación, se tomaron los estudiantes en educación primaria del Colegio Parroquial San Pancracio del municipio de Soledad, Atlántico, específicamente los de 5to grado, grupo educativo conformado por un total de tres (3) cursos (a, b, c), cuya totalidad fue de 65 estudiantes en edades entre 9 y 10 años. Cabe destacar que la muestra definitiva, luego de aplicar el muestro respectivo, quedo estructurada por 22 estudiantes pertenecientes a una muestra de cada 5to grado del Colegio en referencia.

 

En relación con las técnicas e instrumentos para la recolección de la información, la técnica utilizada fue la encuesta tipo escala de Likert, la cual según Hernández Sampieri et al. (2014), “consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes y donde de cada participante se  obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total”, sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones.

 

De igual modo como instrumento a utilizar en la investigación se tomó en cuenta la escala TMMS 24, escala de rasgos metaconocimientos sobre los estados emocionales (traducido del inglés Trait Meta-Mood Scale) siendo la versión corta TMMS-24, teniendo en cuenta la versión aplicada por Nieto et al. (2020), para su uso en población colombiana, utilizando 24 afirmaciones del cuestionario original, distribuidas en cuatro ítems (ocho por cada factor). En tal sentido para la evaluación de esta prueba se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: atención emocional, claridad de sentimientos y reparación emocional, los mismos fueron evaluados a través de escala de Likert, cuyas opciones y puntuación fueron las siguientes: 1 punto nada de acuerdo, 2 puntos algo de acuerdo, 3 puntos bastante de acuerdo, 4 puntos muy de acuerdo y 5 puntos totalmente de acuerdo.

 En cuanto al sistema de puntuación del test, la atención emocional se midió a partir de las preguntas del  1 al 8, la claridad de sentimientos con las preguntas que van del 9 al 16 y la reparación de emociones se midió mediante las preguntas  17 a la 24; no obstante la evaluación de dicho cuestionario se realizó a través de la valoración de la atención emocional, donde hace referencia a la conciencia que se tiene de las emociones propias, la capacidad para reconocer los sentimientos individuales y saber su significado.

 

Por último, para el análisis de la información, se tomó la estadística descriptiva, la cual permite realizar una descripción de los datos obtenidos a través de procesos académicos. en concordancia con ello Hernández Sampieri et al. (2014), refiere que la manera a utilizar en la investigación fue, la distribución de frecuencia, como el conjunto de puntuaciones respecto de una variable ordenada en sus respectivas categorías y generalmente se presenta como una tabla y así mismo se utilizaron los polígonos de frecuencias, los cuales relacionan las puntuaciones con sus respectivas frecuencias, por medio de gráficas útiles para describir los datos.

 

RESULTADOS

 

Los resultados obtenidos luego del proceso de recolección de información fueron expuestos siguiendo el orden de presentación de la variable: niveles de inteligencia emocional y SARS COV-2. En forma similar se presenta la interpretación de las respuestas obtenidas, producto del cuestionario aplicado a los estudiantes del Colegio Parroquial San Pancracio del municipio de Soledad del Atlántico, los cuales estuvieron caracterizados socio demográficamente por el sexo de los estudiantes participantes en la investigación, identificando que en su mayoría la muestra fue de sexo femenino con un 59%, representado en 13 estudiantes, mientras que en menor medida, se encontraron los niños con un 41%, es decir, 9 estudiantes.

 

Para los fines pertinentes, relacionados con el análisis de los niveles de inteligencia emocional, en atención a las situaciones emocionales durante los tiempos del SARS COV-2, fueron evaluados teniendo en cuenta tres criterios: atención emocional, claridad de sentimientos y reparación de emociones, seguidamente se hace énfasis en el análisis de cada uno de estos criterios.   

 

 1. Niveles de atención emocional.

 

Con relación a los niveles de atención emocional de los estudiantes, es decir, la conciencia que tienen los niños de sus emociones propias, la capacidad para reconocer sentimientos individuales y conocer su significado, se identificó que, el 55% de la muestra debe mejorar su atención, ya que prestan demasiada atención a sus emociones, lo cual puede significar que no se mostrarán atentos y prestos a realizar actividades académicas, debido a ser susceptibles a cualquier acción de los demás que no sea coherente con sus sentimientos.     Por su parte, el 27% mostró   una atención adecuada a las emociones, lo cual denota una nivelación en la atención a las emociones en la pandemia, siendo resilientes ante situaciones que puedan generar sentimientos negativos y tomando con calma las emociones efusivas.   Finalmente, el 18% presta poca atención a sus emociones, razón por la cual deberán mejorar la misma; esto implica que los estudiantes sientan mayor interés hacia cómo se sienten los demás al interactuar con él, lo que podría ser motivo para ser víctima de acoso escolar o, por ejemplo, en la pandemia, ciberbullying.

 

2. Niveles de claridad de sentimientos.

 

Con relación a los niveles de claridad de sentimientos, se hace hincapié en la facultad para el conocimiento y comprensión de las emocione s propias, distinguiendo las unas de las otras, entendiendo la manera en que evolucionan y su adaptación al pensamiento se identificó que, el 77% deben mejorar su claridad de sentimientos, demostrando que no son capaces de identificar con claridad sus sentimientos y emociones, cuestión por la cual les resulta complicado expresar los mismos ante los demás. Esto podría ser un problema para que los estudiantes se relacionen asertivamente con su familia en la pandemia, y un factor determinante de desinterés hacia la predisposición al desarrollo de las actividades académicas.

 

Por otra parte, el 27% demostró una adecuada atención a los sentimientos y emociones, dando cuenta de un interés hacia lo que ellos sienten y, en esta medida, brindar asertivamente sus sentires a la familia y compañeros en tiempo de pandemia.

 

3. Niveles de reparación de emociones

 

Con relación a la reparación de emociones, la manera en que el individuo regula y controla emociones positivas y negativas, se aprecia que el 91% de la muestra da cuenta de requerir una mejora en su reparación de emociones, lo que significa que, por ejemplo, los estudiantes cuando poseen emociones como el enojo, no son capaces de modificar esta emoción, razón por la cual no se pueden mostrar optimistas ante un problema. Esto puede generar que, en medio de la pandemia, los niños se muestren malhumorados debido a las implicaciones del confinamiento obligatorio, sin ser capaces de buscar de manera cambiar dicho mal humor. Además, se apreció un muy bajo porcentaje de estudiantes (9%) que presentó una adecuada reparación de las emociones.

 

CONCLUSIONES

 

Se pudo concluir durante el desarrollo de este trabajo, en cuanto al objetivo general donde se planteó; conocer los niveles de inteligencia emocional de los estudiantes de 5° del Colegio Parroquial San Pancracio de Soledad en tiempos de pandemia por SARS CoV-2, que este fue logrado, dando cuenta de la incidencia de la pandemia en la inteligencia emocional de los niños estudiados. Esto permitió identificar que los infantes mostraron problemas relacionados con la capacidad para atender sus emociones, la claridad de sentimientos y la reparación de emociones, cuestiones que pueden ser un factor determinante para que los niños no se muestren resilientes ante situaciones de incertidumbre como la actual donde la pandemia puede generar sentimientos de miedo, estrés y ansiedad.

 

Asimismo, los resultados de la investigación arrojan conclusiones que permiten asociarla con el panorama de salud pública inesperado, producto de la pandemia por el SARS CoV-2, donde se vio afectada la salud emocional de los niños, debido a los confinamientos obligatorios, trayendo consigo este encierro, sentimientos de estrés, miedo y ansiedad.

 

Por otra parte, al valorar el nivel de atención emocional de los estudiantes de 5to del Colegio Parroquial San Pancracio de Soledad en tiempos de pandemia, escasamente se les brindó  una atención adecuada a sus sentimientos y emociones, demostrando con ello  que los estudiantes no poseen conciencia de sus emociones propias, así como de su capacidad para reconocer sentimientos individuales o conocer su significado, razón por la cual éstos están más propensos a afrontar negativamente situaciones de estrés y de tensión en medio de la pandemia, lo que predispone hacia el mal humor y conductas disruptivas en el hogar

 

En tal sentido, este resultado concuerda con lo evidenciado en la investigación realizada por los investigadores, donde los niños del municipio de Soledad se mostraban con una atención negativa o descuidada de sus emociones, implicando que estos se convirtieran fácilmente en víctimas de fenómenos sociales como el acoso escolar, debido a su baja autoestima producto de la dificultad de atención a sus sentimientos. De allí la importancia de llevar a cabo actividades de tipo lúdico, que ayuden a reforzar la inteligencia emocional en los niños, centrándose en la formación de competencias sociales que permitan al alumnado identificar con precisión los sentimientos en las diferentes situaciones que se presenten en su vida.

 

En el mismo orden de atención, al identificar el nivel de claridad emocional de los estudiantes de 5to grado del Colegio Parroquial San Pancracio en tiempos de pandemia, teniendo en cuenta la facilidad para comprender sus emociones, se apreciaron niveles bajos de inteligencia emocional, identificando que muchos estudiantes no muestran facultades para el conocimiento y comprensión de las emociones propias, sin poder distinguirlas  unas de las otras, ni entendiendo la manera cómo evolucionan en su adaptación al pensamiento. Por lo cual es fundamental, insistir en la necesidad de llevar a cabo programas lúdicos que promuevan la inclusión de los padres de familia en los procesos educativos, y que sirvan como orientadores en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños, capacitándolos para distinguir emociones de acuerdo a las situaciones que se enfrentan.

 

Finalmente, al describir el nivel de reparación de emociones de estudiantes de 5to grado del Colegio Parroquial San Pancracio de Soledad en tiempos de pandemia, teniendo en cuenta si son capaces de actuar adecuadamente ante situaciones de estrés y presión, se puede concluir que ellos muestran serias necesidades para reparar emociones, es decir poseen falencias para l regular y controlar emociones positivas y negativas. Estableciéndose que, al momento de identificar estas necesidades, conlleva a comprender que los estudiantes demuestran poseer pocas competencias sociales para modificar su conducta ante situaciones adversas, a causa de la pandemia SARS CoV-2, lo que se traduce en serias necesidades con respecto a su formación en inteligencia emocional, haciéndolos predispuestos a cambios bruscos de humor, alterándose con mayor facilidad en momentos adversos o situaciones que no son de su agrado.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Ander-Egg, E. (1991). Teoría Motivacional. Mc Graw - Hill.

 

Ávila, Y., Morera, L. y Reyes, A. (2014). Inteligencia emocional, redes sociales en niños institucionalizados que han vivido situaciones de maltrato [Trabajo de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional libertadores.

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2

 

Castillo, J. (2020). Efectividad del Programa DAPDIE para mejorar el nivel de inteligencia emocional en niños de 10 a 13 años de una institución educativa nacional del distrito de Indiana, departamento de Loreto, Perú [Trabajo de pregrado Universidad Peruana Unión]. Repositorio Institucional UPEU.

 

Contreras, M. (2020). Fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños y niñas del grado tercero de una institución educativa de carácter privado del municipio de Floridablanca a través de una estrategia didáctica apoyada en las TIC [Trabajo de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/

 

Díaz Héctor (2020). La función lúdica del sujeto. Una interpretación teórica de la lúdica para transformar las prácticas pedagógicas. Cooperativa Editorial Magisterio

 

Durán, A., Extremera, N., Rey, L., Fernández-Berrocal, P. y Montalbán, F. M. (2006). Predicting academic burnout and engagement in educational settings: Assessing the incremental validity of perceived emotional intelligence beyond perceived stress and general self-efficacy. Psicothema, 18, 158-164.

 

Elias, M., Tobias, S. y Friedlander, B. (1999). Educar con Inteligencia Emocional. Plaza y Janés

 

Extremera, N. y Fernández, P. (2002). Relation of perceived emotional intelligence and healthrelated quality of life in middle-aged women. Psychological Reports, 91, 47-59.

 

Gardner, H. (1993). Frames of Mind. The theory of multiples intelligences. Basic Books

 

Gavin, M. (2020, 27 de mayo). La actividad física y su hijo de 6 a 12 años. KidsHealth. https://kidshealth.org/es/parents/fitness-6-12-esp.html

 

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairós

 

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill

 

Nieto, D., Torrenegra, S. y Nieto, I. (2020). Inteligencia emocional e índice de masa corporal: un estudio descriptivo-transversal con estudiantes del municipio de Soledad, Atlántico (Colombia). Revista PODIUM, 15(3), 460-473. http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v15n3/1996-2452-rpp-15-03-460.pdf

 

Núñez, M. (2021). El rol de los padres de familia en el desarrollo de la autoestima en niños y niñas de 4 a 5 años en tiempos de pandemia [Trabajo de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional uta.

 

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020, 29 de marzo). Cuidar nuestra salud mental. OMS.https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-tocombat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020, 29 de marzo). Cuidar

 

Ramos, N., Fernández, P. y Extremera, N. (2007). Perceived Emotional intelligence facilitates Cognitive-Emotional Processes of Adaptation to an Acute Stressor. Cognition & Emotion, 20, 1-15.

 

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C. y Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J.

 

Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure, & Health (pp. 125-151). American Psychological Association.

 

Sánchez, J. y Sánchez Reales, J. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. Encuentros, 16(02), 92-116. http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1411