Sección: Artículos
Publicado: 2022-02-10

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO HIPOXICO INTERMITENTE EN DEPORTISTAS PARALÍMPICOS EN LA MODALIDAD DE ATLETISMO

  • JOHN LEONARD CHAVEZ CAMPAÑA Estudiante Maestria en Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte - Universidad de Pamplona
  • RAFAEL ENRIQUE LOZANO ZAPATA Universidad de Pamplona
Palabras clave: (es) Entrenamiento en hipoxia, deporte adaptado, atletismo y test de laboratorio.

El entrenamiento deportivo es fundamental a través de la preparación de los deportistas y más aún cuando se trabaja a determinadas alturas sobre el nivel del mar, de esta manera en la presente investigación se fundamentó en realizar un trabajo de adaptación en altitud con deportistas de atletismo paralímpicos y caracterizar esta población deportiva, ya que son escasos los estudios en la literatura, desarrollando inicialmente un protocolo de laboratorio sobre un ergómetro estera sin fin, con análisis de gases directo para conocer sus características fisiológicas, participaron 6 sujetos con discapacidad visual de la Liga de atletismo de Cundinamarca, donde 4 fueron de género masculino y 2 femenino, a partir de este momento dio inicio a un plan de entrenamiento en altura, el cual se continua trabajando, ya que la investigación está en curso y una duración de 6 meses, con sesiones específicas con hipoxia ante el esfuerzo físico y adaptaciones con el fin de optimizar el rendimiento de los atletas, encontrando resultados tomados en el laboratorio de fisiología del ejercicio de la Unidad Ciencias del Deporte de Bogotá (UCAD), se han determinado valores medios del Volumen Máximo de Oxígeno consumido durante el esfuerzo (VO2 máx.) de 52,5 ± 7,71 ml.kg.min, una frecuencia cardiaca máxima de 174,5 ± 3,94 ppm y una velocidad de desplazamiento de 14,25 ± 1,90 km/h, de esta manera se ha logrado caracterizar a los deportistas, encontrando variables muy altas y favorables para esta modalidad deportiva, teniendo en cuenta su condición de discapacidad.

Referencias

Bartsch, P.; Saltin, B., & Dvorak, J. (2008). Consensus statement on playing football at different altitude. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 18 Suppl 1, 96-99. http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0838.2008.00837.

Brocherie, F.; Girard, O.; Fais, R., y Millet, G. P. (2016). Altitud y deportes de equipo: métodos tradicionales desafiados por un entrenamiento innovador y específico en hipoxia. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 46(12), 338-358. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04601.

Calero Morales, Roberto Carlos Caizaluisa Alvarado, Carlos Fabián Morales Pillajo, Andrea Maciel Vera Vilatuña, Fredy Geovanny Moposita Caillamara, Raúl Ricardo Fernández Concepción. Universidad de las Fuerzas Armadas y comité Paralímpico de Ecuador. (2017). Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura. Revista cubana de investigaciones biomédicas. 2017.36.

Chapman, R. (2013). The individual response to training and competition at altitude. British Journal of Sports Medicine, 40, 40-44.

Crowley, W. F., Jr. (2003). Translation of basic research into useful treatments: how often does it occur? The American Journal of Medicine, 114, 503-505. http://dx.doi.org/10.1016/S0002-9343(03)00119.

Galvin HM, Cooke K, Sumners DP, Mileva, KN, Bowtell JL. (2013). Repeated sprint training in normobaric hypoxia. British journal of sports medicine.;47(Suppl 1):i74-i9.

Holliss BA, Fulford J, Vanhatalo A, Pedlar CR, Jones AM. (2013) Influence of intermittent hypoxic training on muscle energetics and exercise tolerance. Journal of Applied Physiology.;114(5):611-9.

Millet, G. P.; Faiss, R., & Pialoux, V. (2012). Hypobaric hypoxia induces different physiological responses from normobaric hypoxia. Journal of Applied Physiology, 112, 1783-1784. http://dx.doi.org/10.1152/japplphysiol.00067.2012.

Ogueta Alday, Ana y García López, Juan. (2016). Factores que afectan el rendimiento en carreras de fondo. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Volumen XII. Año XII. Pág. 278 – 308. Número 45. DOI:10.5232/ricyde.

Plews DJ, Laursen PB, Stanley J, Kilding AE, Buchheit M. (2013) Training adaptation and heart rate variability in elite endurance athletes: opening the door to effective monitoring.. Sports medicine.;43(9):773-81.

Ríos, M. (2005). Manual de educación física adaptada al alumno con discapacidad. España: Paidotribo S.L.

Trexler ET, Smith-Ryan AE, Norton LE. (2014). Metabolic adaptation to weight loss: implications for the athlete.. Journal of the International Society of Sports Nutrition.;11(1):7.
Cómo citar
CHAVEZ CAMPAÑA, J. L., & LOZANO ZAPATA, R. E. (2022). EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO HIPOXICO INTERMITENTE EN DEPORTISTAS PARALÍMPICOS EN LA MODALIDAD DE ATLETISMO. REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD, 2(4), 25-34. https://doi.org/10.15648/redfids.4.2019.3180

Artículos más leídos del mismo autor/a