Vol. 3 Núm. 8 (2003)

EDITORIAL

Algunos de los temas sobre los cuales ha venido insistiendo en la ultima década, la historiografía del Caribe, tienen que ver con aspectos relacionados con la República, Negros y Castas. Es por ello, y dada la importancia y pertinencia de estos temas en los procesos históricos que han tenido lugar en los países que conforman la gran cuenca del Caribe, que la Revista ha querido dedicar el presente numero a esta problemática, sobre la cual se han venido realizando una serie de trabajos que hoy hacen posible que la sociedad cuente con nuevos análisis e interpretaciones sobre un pasado que marcó profundamente nuestra realidad actual.
Es por ello que en esta ocasión hemos querido centrar nuestro interés en artículos relativos a estos temas, especialmente en lo relativo la revolución haitiana dado precisamente su impacto y repercusiones que generó en toda la región.
En esa dirección se enmarca la primera parte de este numero, la cual abre con el artículo de la historiadora Marixa Lasso, quien analiza el uso político de la revolución haitiana por parte de los pardos, en la provincia de Cartagena, para lo cual parte de la premisa que el movimiento revolucionario haitiano se constituyó en algunos lugares de Hispanoamérica en un símbolo de su lucha política para poner fin al dominio de los blancos, tal como lo demuestra para el caso analizado, ya que en Cartagena esta apropiación simbólica condujo a posiciones radicales entre los sectores populares quienes enfrentaron a las élites, en lo que estas temían se convirtiera en una guerra de razas. Continúa el artículo de Dolcey Romero quien muestra la conexión existente entre la Revolución Haitiana y las primeras propuestas y posturas republicanas surgidas en nuestro medio en torno a la abolición de la esclavitud; conexión que hemos tipificado como “El fantasma de la Revolución Haitiana”. El trabajo de la historiadora María Cristina Navarrete conforma la trilogía de esta primera parte; en el da cuenta del origen de la granjería de las perlas del Río de el hacha, la cual estuvo asociada, luego de mermarse la población indígena, a la utilización masiva de esclavos africanos, quienes emplearon mecanismos de resistencia, tanto pasivas como violentas, frente a las condiciones oprobiosas de su estado.

En una segunda parte, la cual tiene que ver también con el tema de la República, se agrupan los trabajos de la historiadora mexicana Blanca Gutiérrez Grageda y del historiador peruano Juan Luis Orrego, quienes se ocupan desde distintos espacios del siglo XIX. El trabajo de Gutiérrez analiza el debate historiográfico de las últimas décadas en torno a las pugnas políticas que caracterizaron al siglo XIX mexicano, específicamente en lo relativo a la dicotomía analítica sobre los liberales y conservadores. Para ello, se retoman los puntos centrales de discusión planteados por la corriente historiográfica denominada “revisionista”, que demanda nuevos marcos analíticos, pero que sin embargo ha caído también en los mismos excesos que cuestiona, no logrando superar, del todo, lo que ellos mismos denominan “simplismo historiográfico”. Por su parte, Orrego intenta reformular los postulados sobre los cuales actuaron y pensaron los liberales y conservadores en América Latina y el Perú luego de la Independencia de España. Este inicia con una introducción a nivel latinoamericano para luego plantear las diferencias y similitudes de los liberales y conservadores en el escenario peruano en las primeras décadas del siglo XIX..

Manteniendo nuestro constante interés por el tema de la historia de la Educación en su tercera parte la revista trae un articulo de Milton George sobre la enseñanza católica en las Antillas holandesas, en el cual presenta un esbozo del papel clave que en este proceso jugaron las “Hermanas Dominicas de Voorschoten”.

Fieles a nuestro propósito de abordar la historia regional, la revista trae en esta acostumbrada sesión un artículo elaborado por el dúo de historiadores conformado por Hugues Sánchez y Adriana Santos, quienes se ocupan de estudiar dos procesos de poblamiento en la Gobernación de Santa Marta en la segunda mitad del siglo XVIII; allí describen y analizan la forma como se dieron estas “empresas” de poblamiento, así como también los niveles de participación de la población “libre”, el nacimiento de economías campesinas, la expansión del hato ganadero, las estrategias de control de la mano obra, la negociación por parte de los hacendados con la población “libre”, la apropiación de tierras realengas y los conflictos territoriales.

La sesión de reseñas está a cargo de nuestros egresados del programa de historia de la Universidad del Atlántico, quienes encuentran en ella un espacio para el ejercicio de la escritura y el análisis historiografico tan vital en el continuo proceso de formación de un historiador.

El equipo de dirección de la Revista Historia Caribe desea agradecer a la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, entidad que administra el Archivo Histórico del Departamento del Atlántico, y al Area Cultural del Banco de la República, sucursal Barranquilla, el apoyo brindado para que el numero 8 de este proyecto editorial fuera posible en medio de las dificultades que aquejan la
actividad académica local.

Publicado: 2012-04-23