Sección: Reseñas
Publicado: 2015-07-01

Luis Ervin Prado Arrellano, David Fernando Prado Valencia y Laura Helena Ramírez Tovar, Diarios de las guerras de mediados de siglo en las provincias del Cauca, 1851 y 1854. Transcripción, estudio preliminar y notas críticas.

  • Miguel Ángel Zabaleta Gutiérrez Estudiante de Historia Universidad del Atlántico

Si bien el siglo XIX colombiano obedeció a la formación de un sujeto político “ciudadano” y a la nación bajo una concepción política que pro- porcionara legitimidad al orden estatal y al cuerpo de sus instituciones, no se puede olvidar que estuvo signado en su medida por militares y otros in- dividuos y asociaciones voluntarias que marcaron la dinámica sociopolítica del país, por medio de sus discursos tratando de “fijar opinión” en la esfera pública al ser objeto de controversia y conflicto que lo dividían y politiza- ban. Pero donde hay que tener en cuenta un punto clave que anotan los autores y es “que más allá de posiciones ideológicas, los alineamientos re- gionales muchas veces obedecían a conflictos locales” (p. 34) por el acceso a la tierra, la comercialización y los cultivos de productos como el tabaco que terminaban adscribiendo a los sujetos a ciertos bandos políticos. 

Cómo citar
Zabaleta Gutiérrez, M. Ángel. (2015). Luis Ervin Prado Arrellano, David Fernando Prado Valencia y Laura Helena Ramírez Tovar, Diarios de las guerras de mediados de siglo en las provincias del Cauca, 1851 y 1854. Transcripción, estudio preliminar y notas críticas. Historia Caribe, 10(27), 275-278. https://doi.org/10.15648/hc.27.2015.10

Visitas al artículo

458

Métricas Dimensions

Métricas PlumX

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
diarios_de_las_guerras

Luis Ervin Prado Arrellano, David Fernando Prado Valencia y Laura Helena Ramírez Tovar: Diarios de las guerras de mediados de siglo en las provincias del Cauca, 1851 y 1854. Transcripción, estudio preliminar y notas críticas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2014

DOI: http://dx.doi.org/10.15648/hc.27.2015.10

Si bien el siglo XIX colombiano obedeció a la formación de un sujeto político “ciudadano” y a la nación bajo una concepción política que proporcionara legitimidad al orden estatal y al cuerpo de sus instituciones, no se puede olvidar que estuvo signado en su medida por militares y otros individuos y asociaciones voluntarias que marcaron la dinámica sociopolítica del país, por medio de sus discursos tratando de “fijar opinión” en la esfera pública al ser objeto de controversia y conflicto que lo dividían y politizaban. Pero donde hay que tener en cuenta un punto clave que anotan los autores y es “que más allá de posiciones ideológicas, los alineamientos regionales muchas veces obedecían a conflictos locales” (p. 34) por el acceso a la tierra, la comercialización y los cultivos de productos como el tabaco que terminaban adscribiendo a los sujetos a ciertos bandos políticos.

El texto que hoy nos ocupa, Diarios de las guerras de mediados de siglo en las provincias del Cauca, 1851 y 1854. Transcripción, estudio preliminar y notas críticas, es una excelente primera fase al estudio de las memorias de los conflictos del siglo XIX colombiano, que de cierta manera han sido poco estudiadas o tenidas en cuenta dentro de la historiografía nacional; es un estudio preliminar, ya que, los autores hacen una transcripción de estas valiosas fuentes, con una amplia introducción que inicia desde las primeras afujías republicanas hasta los conflictos bélicos dados en el sur del país; para contextualizar a los lectores y mostrar el enfoque y las lecturas que estos hacen a las guerras de medio siglo en las provincias del Cauca “se caracterizó por ser una de las más desarticuladas del siglo XIX (…) pues los conflictos locales y regionales impidieron aglutinar a todo el conservatismo en una sola bandera” premisa con que estamos de acuerdo. La introducción además de hacer un previo análisis y ubicar en el entorno al lector, tiene una importancia metodológica. En ella se definen las diferentes categorías, conceptos como “fijar opinión”, “guerra de caballeros”, “guerra de guerrillas”, “ciudadanos armados” no solo para contemporáneos sino para los potenciales lectores de la obra. Además, las formas de transcripción de los diarios facilitan la lectura del libro y la elaboración de las citas para tejer las redes sociofamiliares hechas con base en la prosopografía adelantada por el profesor Luis E. Prado.

Este vasto estudio prosopográfico es uno de los aspectos valiosos del libro y que en sí, va de la mano con el punto de inflexión entre las memorias, que permite analizar las redes sociofamiliares descritas, que asintió también la identificación del autor del “Diario de la guerra donde se encuentran las penurias sufridas por la travesía desde Popayán hasta el Ecuador de abril a junio de 1851”, firmado como anónimo donde se deja entrever la red tejida por Manuel María Luna, autor de la memoria en mención gracias a su afiliación a la casa Arboleda, personaje notable del Cauca.

Ahora bien, el anterior diario que podía entenderse como primer capítulo del libro, por sus diferentes formas expositivas, es una especie de memoria, biografía y apología que está dividido en ocho subtítulos donde se pueden rastrear relaciones político-económicas y aspectos de la vida cotidiana en medio de la guerra y pormenores de las relaciones entre los países para la época; en el segundo y séptimo subtítulos se encuentran 26 acápites enumerados consecutivamente, relacionados con los sucesos del viaje y noticias de guerra recibidas. El último capítulo está dividido en siete apartes con énfasis en la organización y formación de las guerrillas, las operaciones realizadas y los procesos políticos que se presentaron simultáneamente.

En la segunda memoria y/o segundo apartado, “Diarios de los acontecimientos de Popayán desde el 16 de mayo en que el batallón 5° se pronunció por la dictadura de Melo”, con una forma explicativa más constante de lo sucedido en el día a día, este asevera lo que podría llamarse pedagogía política alrededor del concepto de nación y las instituciones republicanas para el sujeto político ciudadano. Además, a pesar de ser una guerra de-
sarticulada en las diferentes campañas, describe cómo las noticias de los acontecimientos bélicos hacían eco en las ciudades, lo que nos daría otra interpretación al fenómeno de la guerra entendido como extinción de intereses políticos, las redes de comunicación por correspondencia, además muestran cómo las cartas particulares terminaban siendo públicas alimentando los rumores sobre la guerra. Es el caso de: “…una carta escrita por Luis Hurtado a su madre, fechada en Piedras a 1° de julio, en que le dice la misma noticia de la acción de Cenicero que supimos el 15 (…)” (p. 121). Es decir, estas permitían corroborar la situación en que se encontraba la guerra que servía para “fijar opinión” como se mencionó anteriormente, y por último informa de las celebraciones de los triunfos y las representaciones simbólicas sobre la República que no alejaban la nación de las mentes de los ciudadanos.

En lo referente al complejo bibliográfico, cabe anotar que es un rastreo amplio de fuentes “primarias” del Archivo Central del Cauca y el Archivo General de la Nación; así como contaron con el estudio de archivos familiares para la identificación de ciertos personajes que enriquecen el carácter crítico hacia los diarios. Con respecto al estudio preliminar, si bien encontramos una bibliografía actualizada del proceso y las guerras civiles decimonónicas, también se ve la utilización de libros por los cuales la historiografía ya ha pasado su revisión y que podía darles una visón trasnochada del fenómeno pero que fueron utilizados a la hora de atender a la contextualización del fenómeno.

En lo concerniente a los autores se observa la inscripción de este trabajo y la base de datos prosopográfica adelantada por el profesor Luis E. Prado (docente asociado al Departamento de Historia de la Universidad del Cauca), con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca, en el proyecto de investigación titulado “Estrategias de control social en el periodo republicano temprano en las fronteras de la provincia del Cauca, 1820-1851”. También, en otro de mayor alcance sobre la vida política y la organización del ejército republicano en las provincias del Cauca entre 1830-1854, David F. Prado Valencia (historiador de la Universidad del Cauca) ha realizado trabajos como “Del cabildo a la plaza. Popayán 1809-1810” publicado en la revista Historia y Espacio número 33 en 2009 y Laura Helena Ramírez Tovar (historiadora de la Universidad del Cauca) miembro del grupo de investigación Estado Nación: Organizaciones e Instituciones.

A manera de conclusión es necesario apuntar que es un estudio preliminar con un gran acervo documental que a futuras investigaciones nos puede ofrecer otras interpretaciones a las guerras decimonónicas en Colombia, donde dichos conflictos responden a una multicausalidad de procesos que no están por fuera de las negociaciones, intereses personales y colectivos de redes sociofamiliares que desempeñaron un papel preponderante en la configuración tanto de los conflictos como en la organización, creación y funcionalidad de las guerrillas que participaron, pero que al fin de cuentas nos presentan razones “que logren ‘fijar opinión’ sobre los acontecimientos que dividieron al público en la mitad del siglo XIX” (p. 50).

Miguel Ángel Zabaleta Gutiérrez

Estudiante de Historia, Universidad del Atlántico

mazg1119@gmail.com