Resumen

El discurso de la diversidad es complejo. Primero, porque todo discurso es complejo, y segundo porque la diversidad es siempre más diversa de lo que se puede imaginar. Complejidad es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos interrelacionados. Por una parte, la palabra complejidad tiende a ser usada para caracterizar un conjunto intrincado y difícil de comprender cómo lo es la diversidad. Lo complejo es un fenómeno real, indisoluble de la autoorganización, de las emergencias. De hecho, el sentido común sugiere que la mayoría de los fenómenos que ocurren en el ser humano muestran procesos entre el orden y el caos, lo que provoca una concurrente idea intuitiva de complejidad. La complejidad al igual que la diversidad es un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que conforman el mundo de lo fenoménico, y sus rasgos permiten las acciones de ordenar lo inextricable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre, estrategias para lograr la inteligibilidad (Morin, E. 2005).

El discurso de la diversidad es complejo. Primero, porque todo discurso es complejo, y segundo porque la diversidad es siempre más diversa de lo que se puede imaginar. Complejidad es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos interrelacionados. Por una parte, la palabra complejidad tiende a ser usada para caracterizar un conjunto intrincado y difícil de comprender cómo lo es la diversidad. Lo complejo es un fenómeno real, indisoluble de la autoorganización, de las emergencias. De hecho, el sentido común sugiere que la mayoría de los fenómenos que ocurren en el ser humano muestran procesos entre el orden y el caos, lo que provoca una concurrente idea intuitiva de complejidad. La complejidad al igual que la diversidad es un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que conforman el mundo de lo fenoménico, y sus rasgos permiten las acciones de ordenar lo inextricable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre, estrategias para lograr la inteligibilidad (Morin, E. 2005).

En consonancia con lo anterior, es preciso comprender lo complejo y la diverso para poder abordar los procesos inclusivos. La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas en toda su complejidad y a las diferencias individuales, comprendiendo que la diversidad no es un problema, sino más bien una oportunidad para que la sociedad se enriquezca con ese crisol de perspectivas diversas y de matices que brinda la diversidad a través de la activa participación en la familia, comunidad, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005). El uso de estrategias de inclusión es necesario en el ámbito educativo debido a que abre la senda para acabar con la falta de reconocimiento de la diverso.

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía el cual se refiere al modo en que la escuela da respuestas a la diversidad. Con la inclusión se propone un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias para beneficiar a todas las personas independientemente de sus características, sin estereotipos ni exclusiones. Las estrategias de inclusión deben proporcionar un acceso equitativo, al hacer ajustes pertinentes de acuerdo con las contingencias para permitir la participación de todos. A través de la participación y valorando el aporte de cada persona a la institución educativa se profundiza en las posibilidades inclusivas que debe tener todo proceso educativo.

En la educación coexisten fuerzas de transformación o emancipatorias y conservación o reproductoras. Por ello, la educación inclusiva debe proponerse potenciar el aspecto transformador, de aceptación de lo diverso. Por lo tanto, el enfoque de una educación inclusiva se enmarca en la concepción de igualdad y equidad. Esta concepción admite que no todo el estudiantado llega a las instituciones educativas en las mismas condiciones. Por ello es bueno precisar ciertas cuestiones. Las diferencias y los estratos sociales existen y se manifiestan al acceder los distintos sectores a las diferentes instituciones de educación, incluso al trabajo, la vivienda, la salud y la justicia no se escapan de este hecho. Se observa que la institución educativa las reconoce y las legitima en los mismos términos; estas diferencias también son interpretadas jerárquicamente desde la lógica escolar. De este modo, el fracaso escolar es explicado tanto como déficit sociocultural como por insuficiencia de índole “personal” en determinadas capacidades. Para atender esas diferencias, se generan dispositivos de pedagogía compensatoria (estrategias de inclusión).

En el marco de este escenario participamos con el número 1, del volumen 5., de la Revista CEDOTIC, en el que hemos hecho una selecta escogencia de investigaciones y reflexiones, representadas en artículos y trabajos que esperamos puedan contribuir con nuevos saberes y al estímulo de miradas diversas para comprender y entender el complejo mundo de las exclusiones, las migraciones, las violencias y problemas que rodean el ámbito de la educación.

En este sentido, el primer artículo, La cultura de la exclusión en el discurso político de los universitarios colombianos, del doctor Jairo Soto Molina, se propone establecer e identificar los factores que determinan la exclusión en la educación superior, analizar sus posibles causas y proponer formas para disminuir estas conductas colectivas y garantizar los derechos humanos fundamentales y el bienestar social de los sujetos en edad universitaria.

En segunda instancia, la magister, Helena Morales Ortega, de la Universidad Autónoma del Caribe, propone el artículo, El docente, el currículo y la familia frente a la violencia en el que realiza un análisis crítico desde la familia como eje de enseñanzas o disvalores, desde la escuela como escenario socializador en que se manifiestan las diferentes expresiones culturales de la sociedad, especialmente con estereotipos que perviven en el imaginario colectivo, y desde la violencia escolar, caso particular de la violencia general.

Seguidamente, La radio escolar como herramienta pedagógica para la educación sexual y la salud reproductiva, de Robert Causado Escobar y Mery Luz Pacheco Bohórquez, es una mirada analítica de cómo el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han favorecido el aumento de la relevancia e importancia de la educación para la sexualidad y la salud reproductiva. El artículo propone a la radio como herramienta educativa de información, reflexión y debate sobre los mitos, creencias y percepciones que tienen los jóvenes sobre la sexualidad.

Luego el doctor Carlos Wilson Lizarazo Gómez participa en representación del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México, con La tecnología y su influencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Es una contribución didáctica para los estudiantes del curso de razonamiento cuantitativo de la Universidad del Atlántico y el Cinvestav IPN de la ciudad de México, para la utilización de herramientas tecnológicas tales como los Software de geometría dinámica los cuales potencian las competencias de los estudiantes en cada uno de los pensamientos que desarrollan en la asignatura de razonamiento cuantitativo.

Seguidamente, el magister Jonathan Heiler Hernández Prieto, en representación de la Universidad Pedagógica Nacional nos trae la investigación, Determinación y propuesta de una investigación acción participativa en el Colegio Enrique Olaya Herrera. En este estudio, el profesor buscó establecer la conveniencia en aplicar la Investigación-Acción Participativa (IAP) en el aula ciencias naturales del Colegio Enrique Olaya Herrera (CEOH) IED, además si el educador y los estudiantes conocían la IAP por medio tres instrumentos de elaboración propia.

Luego la investigación, La violencia escolar, los manuales de convivencia y la protección integral del niño, niña y adolescente, un trabajo de las profesoras de la Universidad Autónoma del Caribe, Nubia Marrugo Núñez, Carmen Chinchilla Oñate y Helena Morales Ortega. En este artículo se busca no solo identificar la existencia del acoso en las escuelas objeto de estudio, sino saber igualmente si las víctimas habían tenido la oportunidad de dar a conocer su situación, pues se evidencia no solo la existencia sino también el aumento de casos de matoneo y violencia escolar en los colegios de Colombia.

Seguidamente encontramos el artículo, Percepción de los estudiantes en la resolución de problemas en el estudio de coordenadas cartesianas, de los profesores Santica Casillas Martínez y Rogel Rafael Rojas Bello. En este trabajo se describen las valoraciones e impresiones de estudiantes de 1er grado del Nivel Secundario en cuanto a la aplicación de la estrategia de resolución de problemas en el área de Geometría, específicamente sobre el tema de ubicación de puntos y figuras en el plano cartesiano. Los resultados de este estudio muestran que mediante la aplicación de la estrategia de resolución de problemas se mejora significativamente el aprendizaje de las coordenadas cartesianas.

El octavo trabajo, de la magister Claudia Patricia Baloco Navarro, titulado, El liderazgo como factor clave para el mejoramiento de la profesionalización docente y la calidad educativa, aborda algunos de los temas coyunturales de la profesionalización docente a la luz de las políticas públicas en Colombia y la relación del liderazgo como factor clave para el mejoramiento de la calidad educativa. Se toca además la pertinencia de las recomendaciones de la OECD en cuanto a la formación docente para Colombia, por lo cual es importante realizar una exploración crítica de los dispositivos de formación docente a la luz de las políticas de perfeccionamiento, para avanzar en el análisis y desarrollo de propuestas alternativas y nuevas orientaciones para el desarrollo profesional docente.

La sección de artículos científicos culmina con el trabajo de Benjamín Rocco Carrillo y Jeffrey Cardozo Niebles, quienes llevaron a cabo la investigación, Mediación didáctica con canciones narrativas en la Educación y la cultura histórica del Caribe colombiano. En la misma se propusieron diseñar una propuesta didáctica, fundamentada desde las canciones narrativas para el reconocimiento de la cultura histórica caribeña en estudiantes de básica secundaria.

Para la sección de Lenguaje y Literatura, seleccionamos los trabajos, Castellanos, terrazas y Ercilla: testimonios histórico-poéticos de la colonia hispanoamericana, de Lesly Paola Martelo Acosta, Josué Daniel Herrera y Cañate, Maryandresa Nieto Ávila. Es una mirada al descubrimiento de nuevas tierras, las conquistas españolas a los imperios azteca e inca, asesinatos abundantes hacia las comunidades indígenas, esclavitud, vulneración de derechos humanos, violaciones y aberraciones inimaginables, aniquilamientos de pueblos enteros, entre otros factores, marcaron el encuentro entre Europa y América.

Seguidamente el trabajo, Ecléctica en Juan de Castellanos y su relación con Alonso de Ercilla, y la poetología en Terrazas, Castellanos y de Ercilla, de Carmen Alicia Caballero Bolívar y María Isabel Ruiz Muñoz. En este texto, se analizan diferentes características poéticas de tres autores insignes coloniales: Juan de Castellanos, Alonso de Ercilla, y Francisco de Terrazas, los cuales coinciden en tiempo y pretensiones, pero diferenciándose en cuanto a temáticas y enfoques, pues los dos primeros apuntan a un tratamiento épico de su poesía, mientras que De Terrazas se perfila desde el plano amoroso, a partir de la escuela petrarquista.

Por último, escogimos un trabajo interesante en el ámbito de la educación deportiva, Metodológica para la enseñanza del lanzamiento del disco y martillo en atletas de categorías menores, del profesor Feliciano Burgos Mancilla. Es una propuesta metodológica para la enseñanza del lanzamiento del disco y martillo en atletas de categorías menores, en el departamento del Atlántico Colombia, mediante la cual se brinden estrategias a los entrenadores deportivos de esta especialidad, relacionadas con técnicas, tácticas y aspectos motores, para que los jóvenes atletas puedan desarrollar aspectos técnicos, físicos y psicológicos que les permitan mejorar su condición biomotora con el lanzamiento de disco y martillo.

En este número, finalmente, incluimos una sección para reseñas de libros. Inicialmente el doctor Jairo Soto Molina nos recomienda, Una Guía para entrenar el pensamiento científico, en tanto el magister, José Javier Capera, Tres miradas al México de hoy.

References

  1. Morín E., Ruíz J. L. S. Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo. Ediciones AKAL; 2005.