Sección: Artículos
Publicado: 2022-06-13

LA VELOCIDAD DE CARRERA EN ESCOLARES DE 11 A 15 AÑOS DEL MUNICIPIO DE GALAPA, ATLÁNTICO

  • SAMUEL VILLAMARIN MENZA Universidad del Atlántico
Palabras clave: (es) Velocidad, saltos, escolares 11 a 15 años

La velocidad es una capacidad física cuyo desarrollo debe iniciarse desde la infancia, de allí la necesidad de evaluar y controlar su desarrollo. El objetivo de este artículo fue caracterizar las niñas y niños de 11 a 15 años respecto de la capacidad de velocidad. La investigación se realizó con escolares de la institución educativa Francisco de Paula Santander del Municipio de Galapa, Atlántico, en total se evaluaron 335 niños de ambos sexos. Se trata de un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo y de corte transversal. Se realizaron las pruebas de salto de longitud sin carrera de impulso, carrera de velocidad en 20 m y se calculó la velocidad media en la distancia; además se midieron las variables de peso y talla de los escolares. Los resultados indican que en las niñas no hay una tendencia a mejorar los resultados con la edad, encontrándose que los mejores resultados en las pruebas de salto de longitud, tiempo en 20 m y velocidad de carrera se presentaron a los 12 años; mientras que en los niños se halló el mejor resultado a los 15 años en el salto de longitud y a los 14 años el mejor resultado en el tiempo en 20 m y la velocidad de carrera.

Referencias

Añó, V. (1997). Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Editorial Gymnos. Madrid.

Baur, J. (1988). Allenamento e fasiSensibili. Rivista de cultura Sportiva (SDS). (13), 50-53.

Bompa, T. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas. Editorial Hispano Europea. Barcelona.

Bosco. C. (2000). La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Editorial Inde. Barcelona.

Bulátova, M., y Platónov, V. (2015). Selección, orientación, dirección y control en el sistema de preparación de los deportistas. Universidad del Valle y Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá.

Donskoi, D. y Zatsiorski, V. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Editorial Raduga. Moscú.

Ericsson K. (2003). Development of elite performance and deliberate practice: An update from the perspective of the expert performance approach. In: Expert performance in sports. Advances in research on sport expertise. Human Kinetics. Champaign.

Falk, B. & Dotan, R. (2006). Child-adult differences in the recovery from high-intensity exercise. Exerc. Sport. Sci. Reviews. 34(3), 107-112.

García, J., Navarro, M., Ruiz, J. y Martin, R. (1998). La velocidad. La mejora del rendimiento en los deportes de velocidad. Editorial Gymnos. Madrid.

Gilles, Ch. (2007). Manual de pliometría. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y programas. Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona.
Grosser, M. y Starischka, S. (1988). Test de la condición física. Ediciones Martínez Roca S. A. Barcelona.

Guyton, A. y Hall, J. (2002). Manual de fisiología médica. Décima edición. McGraw Hill – Interamericana. Bogotá.

Hohmann, A., Lames, M y Letzeier, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Jova, L. (2014). Adecuaciones al sistema de selección de talentos velocistas del atletismo cubano. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física Manuel Fajardo. La Habana.

Martin, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C. y Rost, K. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Martínez, E. (2014). Pruebas de aptitud física. 2ª edición. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Mirella, R. (2009). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. 2ª edición. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en las ciencias de la salud. Sexta edición. McGraw Hill – Interamericana. México.

Romero, E. (2001). Una metodología para elaborar la clasificación del rendimiento en el atletismo cubano. Tesis doctoral. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. La Habana.

Romero, E., Acosta, L. (2002). Tempos de crecimiento de la velocidad media competitiva en las velocistas cubanas. Revista Arrancada. No. 3. Año 2002. Santiago de Cuba. Págs.: 15 – 22.

Schiffer, J. (2008). Niños y adolescentes en el atletismo. Nuevos estudios en atletismo. Boletín técnico de la IAAF. No. 3, pp: 7-20.

Suslov, F. (2008). Problemas actuales en el desarrollo de jóvenes atletas. Nuevos Estudios en Atletismo, IAAF. 7:3; 21-27, 2008. Santa Fe.

Vasconcelos, A. (2005). La fuerza entrenamiento para jóvenes. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Verjoshansky, I. (1990). Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona.
Volkov V. y Filin V. (1988). Selección deportiva. Cultura física y deporte. Moscú.

Vrijens, J. (2006). Entrenamiento razonado del deportista. Editorial INDE. Barcelona.

Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Weineck, J. (2012). Descubrimiento de talentos y velocidad. Conferencia impartida en lugar no establecido.

Wells, C. (2000). Mujeres deporte y rendimiento. Perspectiva fisiológica. Volumen II. Editorial Paidotribo. Barcelona.

Winter, R. (1986). Le fasi sensibili. Rivista di Cultura Sportiva (SDS) (6), 8-10

Zatsiorski, V. (1989). Metrología deportiva. Editorial planeta. Moscú.
Cómo citar
VILLAMARIN MENZA, S. (2022). LA VELOCIDAD DE CARRERA EN ESCOLARES DE 11 A 15 AÑOS DEL MUNICIPIO DE GALAPA, ATLÁNTICO. REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD, 5(9), 53-67. https://doi.org/10.15648/redfids.9.2022.3307