Sección: Artículos
Publicado: 2022-02-11

ESTRATEGIAS PROPIOCEPTIVAS KINESTÉSICAS EN EL TENIS DE MESA PARA LA EFECTIVIDAD EN LA EJECUCIÓN DEL BLOQUEO LATERAL DE BACKHAND

  • JUAN BERNAL Universidad Pontificia Bolivariana
  • IVAN DAVID ORTIZ PIMIENTA Universidad de Pamplona
Palabras clave: (es) Tenis de mesa, habilidades kinestésicas, bloqueo lateral, estrategias kinestésicas.

El presente trabajo surge ante la necesidad de ofrecer una alternativa pedagógica que integren de manera eficiente estrategias adecuadas en el proceso de la preparación de acciones motrices en el tenis de mesa, en congruencia con el desarrollo de las habilidades propioceptivas kinestésicas en los jugadores de dicha disciplina deportiva, buscando con ello innovar en las técnicas practicadas y realizadas a lo largo de los años de práctica de los jugadores participantes.

Se aplicaron estrategias kinestésicas a una muestra de tipo no probabilística (n=14) en jugadores de tenis de mesa pertenecientes a la selección masculina UIS, con edad 21, 3+-3, años de práctica 6+-4, durante 12 semanas, 6 sesiones por semana, en el cual se hace énfasis en la realización de ejercicios propios para el desarrollo de habilidades kinestésicas generales y específicas para el tenis de mesa; sustentados en diferentes análisis bibliográficos, los resultados estuvieron enmarcados dentro del análisis estadístico con resultados satisfactorios.

Para determinar la significancia del estudio se basó en un p menor igual 0,05 aplicando estadística descriptiva (media y desviación estándar), los resultados obtenidos muestran una diferencia significativa entre el pre - test y el post - test después de aplicada la metodología propuesta. Se pudo constatar entonces una mejora la efectividad en el bloqueo lateral de backhand ante ataques de top spin de forehand de  velocidad y una ejecución importante en quienes participaron del grupo experimental.

El resultado y comprobación de hipótesis es muy importante para tomarse en cuenta a la hora de proponer dichos ejercicio en pro de mejorar los juegos de tenis de mesa y generar expectativas positivas en quienes realizar este tipo de actividades.

Referencias

Avalos C y Berrios J (2007). Evidencia del trabajo propioceptivo utilizado en la prevención de lesiones deportivas. En línea. Consultado en agosto de 2017. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/062-evidencia.pdf

Blanes Villatoro A (2016). La teoría de las inteligencias múltiples. En línea. Consultado en septiembre de 2017 Recuperado de: http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/La%20teoría%20de%20las%20Inteligencias%20múltiples%202016_5_25P23_3_27.pdf

Cabello Manrique D, Gonzáles-Badillo JJ. Analysis of the characteristics of competitive badminton. Brit J Sport Med, 2003; 37(1): 62-66. doi: 10.1136/bjsm.37.1.62

Campbell, S.K. et al. (2006). Mecanismos de mejora de la fuerza residual en el músculo esquelético: ideas de experimentos y modelos matemáticos. En línea. Consultado en noviembre de 2017. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3237401/

Doidge, N. (2009). El cerebro se cambia así mismo. Madrid: Aguilar.

Drianovski Y, Otcheva G. (2000) Survey of the game styles of some of the best Asian players at the 12th World University Table Tennis Championships (Sofia, 1998). Table Tennis Sciences.

Federación Internacional de Tenis de mesa ITTF (2017). Manual de tenis de mesa. En línea. Consultado en marzo de 2017. Recuperado de: https://www.ittf.com/

Fuentes, J.P.F ; García, J. A.J. Clemente y F. Del Villar, (2007). Revista Española De Educación Física Y Deportes. En línea. Consultado en agosto de 2017. Recuperado de: file:///C:/Users/familiar/Downloads/357-1392-1-PB.pdf

Galina VB. Competitive activity of the best table tennis players. International Journal of Table Tennis Sciences, Unauthenticated 1992; 1: 135-139

Goran Munivrana, Gordana Furjan-Mandić, Miran Kondri (2015). Determinación de la estructura y evaluación del papel de los elementos técnico-tácticos en los sistemas básicos de tenis de mesa. En línea. Consultado en noviembre de 2017. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1260/1747-9541.10.1.111

Hudetz R. (2000). Technique with Vladimir Samsonov. Zagreb: Huno Sport.

Jácome J (2015). Los Analizadores Sensoriales, Neurociencias y Deporte. En linea. Blog de investigación. Cnsultado en octubre de 2017. Recuperado de: https://g-se.com/los-analizadores-sensoriales-neurociencia-y-deporte-bp-D57cfb26dbab30

Jordan t. C (1972). Characteristics of visual and proprioceptive response times in the learning of a motor skill. Journal of Experimental Psychology, 24: 536.

Lagos P C y Lopez Graña P. (2011). Las capacidades coordinativas en los juegos deportivos colectivos. En línea. Consultado en junio de 2017. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd30/balonm.htm

Lázaro, A. (2002). Aulas Multisensoriales y de psicomotricidad. Zaragoza: Mira.

Lázaro, A. (2003). Aplicación de un programa psicomotor con estimulación vestibular a sujetos con discapacidad intelectual: propuesta de un modelo para la intervención psicomotriz en el marco de la Educación Especial (Tesis doctoral sin publicar). Murcia: Universidad de Murcia.

Lázaro, a. (2004). Los zancos. El placer de aprender a través del equilibrio. Zaragoza: Mira

Lázaro, a., Arnaiz, p. & Berruezo, P. P. (2006). De la emoción de girar al placer de aprender. Implicaciones educativas de la estimulación vestibular. Zaragoza: Mira.

Lázaro, a., cid, m. J. & Berruezo, P. P. (2007). “Registro y valoración de datos en aulas multisensoriales: propuesta a partir de las experiencias desarrolladas en el Colegio «Gloria Fuertes» de Andorra (Teruel) y en APASA de Amposta (Tarragona)”. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales 27, Vol. 7 (3), 69–92.

Lázaro, a. & Berruezo, p. P. (2009). “La pirámide del desarrollo humano”. Revista de Psicomotricidad y Técnicas Corporales 34, 15–42.

Lázaro, Alfonso; Blasco, Silvia & Lagranja, Ana (2010). La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación: estudio de dos casos. REIFOP, 13 (4). (Enlace web: http://www.aufop.com

López Miñarro P y Rodríguez García P (2004). Prescripción de Ejercicio Físico para el Acondicionamiento Muscular. En línea. Consultado en agosto de 2017. Recuperado de: http://www.um.es/univefd/presmus.pdf

Lephart, Scott M et al (2003). Role of proprioception in functional joint stability. Orthopaedic Sports Medicine: Principles and Practice. Second Edition.

Meinel, K.; Schnabel, G. (1987): Teoría del movimiento. Síntesis de una teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico, Buenos Aires: Stadium.

Méndez Patiño A, Delgado JJD, Martínez Peiró MA. Software used as tactical tool and of training for table tennis. International Journal of Table Tennis Sciences, 2010; 6: 51-54

Paredes Vargas M (2015). Eficacia de la aplicación del método perfetti en pacientes geriátricas con deterioro cognitivo leve o moderado en el hogar “corazón de maría”. En línea. Consultado en agosto de 2017. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9281/Eficacia%20de%20la%20Aplicaci%C3%B3n%20del%20M%C3%A9todo%20Perfetti%20en%20pacientes%20geri%C3%A1tricas%20con%20Deterioro%20Cognitivo%20Le.pdf?sequence=1

Ramón Suarez G; Hoyos Rodríguez G; Jiménez Trujillo J; González R; Ramírez W (2013). Aprendizaje motor, precisión y toma de decisiones en el deporte. En línea. Consultado en junio de 2017. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/aprendizaje-motor.pdf

Romer W (2011). Fisiología, Neuroatonomía, en línea. Consultado en agosto de 2017. Recuperado de: http://neomedico.blogspot.com.co/2016/

Ramos O (Sf). Tecnica deportiva. En línea. Consultado en noviembre de 2017. Recuperado de: http://sites.google.com/site/wwwbaloncestocapitalcom/TcnicaDeportiva.pdf

Sánchez-Noriega. (2015). Comparación de la conciencia cinestésica entre sujetos entrenados y no entrenados en diferentes situaciones. En línea. Consultado en noviembre de 2017. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd187/comparacion-de-la-conciencia-cinestesica.htm

Saavedra et al. (2003). Relación entre fuerza muscular y propiocepción de rodilla en sujetos asintomáticos. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación.

Seirul-lo Vargas, F. (1987). La Técnica y su Entrenamiento. Apunts Medicina de l'Esport, 24 (93), 189-199.

Sierra C (2015) . Sistema Cinético. En línea consultado en noviembre de 2017. Recuperado de : https://es.scribd.com/presentation/264148290/sistema-cinestesico

Swanik KA, Lephart SM, Swanik CB, Lephart SP, Stone DA, Fu FH. (2002). The effects of shoulder plyometric training on proprioception and selected muscle performance characteristics. J Shoulder Elbow Surg.

Tarantino Ruiz F (2014). Propiocepción y trabajo de estabilidad en fisioterapia y en el deporte: principios en el diseño de ejercicios. En línea. Consultado en noviembre de 2017. Recuperado de: https://www.efisioterapia.net/articulos/propiocepcion-y-trabajo-estabilidad-fisioterapia-y-deporte-principios-diseno-ejercicios

Tommi S (2004). NEUROCIENCIAS Y DEPORTE. Psicología deportiva. Procesos mentales del atleta. En línea. Consultado en agosto de 2017. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?isbn=8480196912

Varela-Ruiz, M; Díaz-Bravo, L; García-Durán. R (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de la salud. En línea. Consultado en octubre de 2017. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V1Num02/07_MI_DESCRIPCION_Y_USOS.PDF

Wright (2010). Inteligencia Corporal-Kinestésica. En linea. Consultado en noviembre de 2017. Recuperado de: https://www.education.com/reference/article/bodily-kinesthetic-intelligence/
Cómo citar
BERNAL, J., & ORTIZ PIMIENTA, I. D. (2022). ESTRATEGIAS PROPIOCEPTIVAS KINESTÉSICAS EN EL TENIS DE MESA PARA LA EFECTIVIDAD EN LA EJECUCIÓN DEL BLOQUEO LATERAL DE BACKHAND. REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD, 4(7), 54-67. https://doi.org/10.15648/redfids.7.2021.3185