Sección: Artículos
Publicado: 2022-02-09

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE SALTO EN VOLEIBOLISTAS

  • JOSE FRANCISCO MONTEAGUDO SOLER Universidad de Ciencias de la Cultura Fisica "Manuel Fajardo"
  • JOSE BERNARDO PETIT LOPEZ Universidad de la Guajira
  • FREDY JOSE BARLIZA SALAS Universidad de Ciencias de la Cultura Fisica "Manuel Fajardo"
  • OMAR HERNANDEZ BAUTISTA Universidad de Ciencias de la Cultura Fisica "Manuel Fajardo"
Palabras clave: (es) Capacidad de salto, Saltabilidad, Voleibolistas

Este trabajo tiene como objetivo  aplicar una metodología  para determinar el desarrollo de la capacidad de salto en los voleibolistas, ya que son datos que nos permiten  verificar las carencias en el campo de la preparación física general y especial en los niveles de saltabilidad del equipo masculino de voleibol del departamento de La Guajira no les permite desarrollar su potencial ofensivo-defensivo en correspondencia con las exigencias de la competencia.

Para cumplir con el objetivo de este trabajo se elaboró un procedimiento teórico de análisis de datos, así como también la utilización de planillas de observación especializadas que acceden seleccionar todos los datos con los que pretendemos aportar a los especialistas algunos valores que caracterizan la capacidad de salto en los jugadores juveniles de voleibol del departamento de La Guajira, y que sin duda ampliar los conocimientos y experiencia  de los entrenadores para la preparación de cada jugador y el equipo en general.

Todos estos aspectos se fueron teniendo presente mediante las características de los niveles de saltabilidad  de los jugadores de alto rendimiento a nivel mundial.

Referencias

Araujo R, Toledo D, González R, Aguirre C, Sainz A, Galarraga J (2004). Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. Pag 44-45

Bompa. (2000) Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial

Collazo Macías A. Betancourt Alvelaez N. (2006). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Tomo 1. Ciudad de La Habana.

Comas, M. Baloncesto más que un juego. Preparación Física. Editorial Gymnos. (1991).

Cometti, G. La Preparación Física en el Baloncesto. Barcelona. Editorial Paidotribo, 2002.

Cortegaza Fernández L., Hernández Prado C. M., Suárez Sosa J. C. Preparación física (1)
(2003). La reparación física general. Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 67

Díaz. A. (2009) Tesis en opción al título de doctor en ciencias de la cultura física. Programa de preparación física para baloncestistas de la categoría 15 -16 años masculino.

Dotmaro (2003) Glosario de términos y conceptos utilizados en la teoría y metodología del entrenamiento deportivo. EIEFD. La Habana. Cuba.

Esper, A.: El entrenamiento de la potencia aeróbica en el voleibol. Revista digital de
Educación Física y Deportes, año 7, nº 43, Diciembre de 2001. - http://www.efdeportes.com/efd43/volei.htm

González Badillo, J.J. (1997) Fundamentos del entrenamiento de fuerza. Aplicación al alto rendimiento: texto básico del master universitario en el alto rendimiento deportivo del Comité Olímpico Español y la Universidad Autónoma de Madrid / –2.ED. –Barcelona: Ed: INDE.

Grosser, M., Starischka, S. y Zimmermann, E. (1988).Principios del entrenamiento deportivo. Martínez Roca, Barcelona.

Grupo de estudio kinesis. (2000). Voleibol básico técnico, táctico, juegos pre deportivos, juegos, preparación física.

Hernández Zamudio, V. (2014) metodología para la preparación física de los jugadores de la categoría sub-20 del club de futbol monarca de México (Tesis doctoral) universidad de ciencias de la cultura física “Manuel Fajardo”

Herrera G. y Ariel Ruiz (2004) Estrategia para el desarrollo de la capacidad de salto. La habana proceso de edición.

Herrera, I. (1992) la preparación física en el voleibol. Editorial Comité Olímpico Español. Madrid

Leónidas, A. (2008). Preparación física en el voleibol [electronic version]. retrieved 12 de diciembre de 2013, from http://www.efdeportes.com/

Lemus Dache, P. (2011). Entrenamiento de fuerza para atletas juveniles de voleibol basado en el predominio de fibras musculares. (Tesis de Maestría), Universidad de ciencias de la cultura física “Manuel fajardo”, la Habana- Cuba

Mazza. Apuntes curso Biodeport. Año 2005.

Mora, Jesús. (1995) Teoría del Entrenamiento y del Acondicionamiento Físico /J. Mora- Andalucía: Editorial COLPLEF

Mora Ayllón F. (2000). Programa de preparación del deportista, voleibol. Ciudad de la Habana.

Nacusi, E. (2000) La preparación física. Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 27

Navelo, C. (2004) El joven voleibolista. Editorial José Martí. Ciudad de la Habana. 275 p- 41p.

Ortiz Cervera y col. (1996) entrenamiento de la fuerza explosiva para la actividad física y el deporte de competencia editorial INDE. Barcelona litografías

Ozolin, N. G. (1989) Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Editorial Científico- Técnico. Ciudad de la Habana. P- 32.

Román Suarez, I (2004) Giga fuerza Editorial deportes.

Román, I. (2004) Giga fuerza editorial deportes.

Terry, R y Col. (2000) Escuela Internacional de Educación Fisca y Deportes

Vargas, René. (1998) Teoría del entrenamiento. Diccionario de conceptos, México, UNAM,

Verkhoshansky, v. I. (1999) Todo sobre el método pliométrico. Barcelona. Editorial

Zhelezniak, Y. voleibol teoría y método de la preparación. Capítulo VI. pag 207-208
Cómo citar
MONTEAGUDO SOLER, J. F., PETIT LOPEZ, J. B., BARLIZA SALAS, F. J., & HERNANDEZ BAUTISTA, O. (2022). CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE SALTO EN VOLEIBOLISTAS. REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD, 3(5), 65-82. https://doi.org/10.15648/redfids.5.2020.3166