Achievements and tensions in teacher evaluation

Authors

Esnares Maussa Diaz
Universidad del Atlántico
https://orcid.org/0000-0003-4416-8166
María Edith Palomino Solera
Universidad del Atlántico

Keywords:

Achievements, tensions, teacher

Synopsis

Teacher evaluation generates new roles, competencies and performances in teachers, promotes new demands and challenges, making visible the need to structure reflective thinking about practices and creating responsibility in student learning. For this reason, teachers become more and more involved in the need to evaluate all the processes in the school, and therefore they become aware of the evaluation of their competencies, their performances, the procedures and scope for the improvement of the quality of education and of teaching itself. This text updates knowing what is happening, doing meta-evaluation of teaching; as well as the real contributions that the evaluations generate in the personal and institutional sphere, considering the responsibilities and consequences of the process in professional practice and highlighting the main achievements and tensions that arise.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, Mª. J. y Ander-Egg, E. (1992). Evaluación de servicios y programas sociales. Madrid: Siglo XXI.

Ahumada, P. (1992). Evaluación de la eficiencia docente. Críticas a los métodos tradicionales de evaluación docente. Revista Perspectiva Educacional. No. 19-20. Chile: Universidad Católica de Valparaíso.

Álvarez, A. (1996). …Y la Escuela se hizo necesaria. Bogotá: Ed. Magisterio.

Álvarez De Sallas, C. (2009). Pedagogía. Un modelo de formación del hombre. Cochabamba: Kipus.

Álvarez Méndez, J. M. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Madrid: CCS.

Angulo Rasco, F. (1993). ¿Qué profesorado queremos formar? Cuadernos de Pedagogía, 220, 36-39.

Ávalos, B (2002). Profesores para Chile. Historia de un proyecto. Santiago: Ministerio de Educación.

Baker, E.; Barton, P.; Darling-Hammond, L.; Haertel, E.; Ladd, H.; Linn, R.; Ravitch, D.; Rothstein, R.; Shavelson, R. and Shepard. L. (2010). Problems with the use of student test scores to evaluate teachers. Economic Policy Institute. Consultado en julio de 2015. Disponible en: http://www.epi.org/publication/bp278/

Bautista Macía, M. (2009). La profesionalización docente en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Revista Colombiana de Sociología 32 (2): 111-121.

Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. New York: Longmans Green.

Carr W y Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez Roca

Carranza, R. (1992). Modelo de evaluación para el desempeño docente. Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica

Casanova, M. y Giroux. H. (1999). Manual de Evaluación Educativa. 5ª Ed. Barcelona, Madrid: Editorial La Muralla S.A.

CEID-FECODE (2000). La evaluación de los maestros. Revista Educación y Cultura, Nº 52, p.2, Bogotá.

CEID-FECODE (2002). La contrareforma en marcha nuevo estatuto docente. Revista Educación y Cultura, Nº 61, p.2, Bogotá.

CEID-FECODE (2012). La lucha por un estatuto para la dignificación de la profesión docente. Revista Educación y Cultura, Nº 95, p. 6-7, Bogotá.

Cerda, H. y León A. (2005). La evaluación de la educación colombiana. Bogotá: Ed. Universidad Cooperativa Colombiana.

Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional constituyente. Norma. Bogotá.

Connelly, F. (1989). Evaluación de profesores: una revisión crítica para una práctica reflexiva supervisada. Ponencia presentada en el Seminario sobre Políticas de Remuneración y Formación de Profesores. Montevideo.

Concejo Distrital de Barranquilla. (2016). Plan de Desarrollo Distrital de Barranquilla 2016-2019, Oportunidades para todos.

Decreto 2277 del 14 se septiembre de 1979. Ministerio de educación Nacional. Extraído el 20 de noviembre de 2015 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf

Decreto 1278 del 19 de junio de2002. Ministerio de educación Nacional. Extraído el 20 de noviembre de 2015 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf

Decreto 128 de 1977, Presidencia de la república de Colombia. Consultado el 29 de julio de 2009. Disponible en: ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/decreto/1977/decreto_0128_1977.html

De Miguel, M. (1989). Criterios para la evaluación del profesorado universitario. Oviedo: KRK Ediciones.

De Tezanos, A. (2006). El Maestro y su formación: tras las huellas y los imaginarios. Bogotá: Magisterio.

Delgado, R. (2009). Modelo orgánico de evaluación para el personal académico universitario. Caracas: UniversidadPedagógica Experimental Libertador.

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, Informe para la UNESCO de la comisión internacional sobre la Educación. Ediciones UNESCO. Paris.

Diario El Colombiano. El Colombiano, 13 de junio (2010). Consultado el 2 agosto de 2012. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/F/fecode.

Diario El Tiempo. Consultado el 2 agosto de 2012. Disponible en: http://www.eltiempo.com/justicia/autoridades-investigan-fraude-en-los-examenes-d_10411924-4

Díaz Barriga, A. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 5. [Consultado el 4 de febrero de 2013]. Disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html

Díaz Barriga, A. (2005). Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación. Cercanías y desencuentros. Conferencia para el Congreso Nacional de Investigación Educativa. Sonora.

Díaz Barriga, A. (2006). Las pruebas masivas, análisis de sus diferencias técnicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. RMIE, abril-junio, 11 (29): 583-615

Díaz Barriga, A. y Hernández G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.

Dopico Mateo, I. (2000). La guía de evaluación del sistema de evaluación y acreditación de maestrías. Algunas consideraciones. Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación Superior. Cuba: Universidad de La Habana.

Drucker, P. (2004). La Sociedad Post Capitalista. Bogotá: Editorial Norma.

Durkheim, Emile (1972). Educación y Sociología Ed. Schapire. Bs. As.

Dutra Búrigo, C. (2002). La privatización de la educación pública: Una violencia social. En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(2). Consultado el 20 de agosto de 2012 en: http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n2.asp

Einstein, A. (1949). Monthly Review, Nueva York. Tomado de la Universidad Complutense de Madrid. Consultadoel 4 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.ucm.es/info/bas/es/einstein/html/porque.htm

Edwards, V. (1991). El concepto de calidad de la educación. Quito: Ed. Frónesis.

Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9 (1). [Consultado el 22 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm

Ezpeleta, J. (1989). Escuelas y Maestros. Condiciones del trabajo docente en Argentina. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.

Fernández-Arata, J. (2008). Desempeño docente y su relación con la orientación a la meta. Estrategias de aprendizaje y autoeficacia: un estudio con maestros de primaria de Lima. Instituto de Investigación de Psicología, Universidad San Martín de Porres, Perú. Revista Paideia Surcolombiana 15, 7 (2): 385-401.

Figazzolo, L, (2013). Uso y abuso de evaluación del maestro. [Consultado el 28 abril de 2013]. Disponible en: http://download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/TeacherAppraisal.pdf

Flórez Ochoa, R. y Tobón Restrepo, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá: McGraw Hill.

Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Fuchs, C. (1997). Sistema de evaluación y mejoramiento del desempeño. En Revista el Diario. Escuela de negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Gadamer, H. (1992). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

García Gómez, S. (1999). El desarrollo profesional: análisis de un concepto complejo, en: Revista de Educación Nº 318, 175-187. Madrid: Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE).

Garro, G. (1988). El pago por méritos y los problemas de la supervisión y la evaluación de los educadores. Revista de Educación de la Universidad de Costa Rica, 12 (1). San José de Costa Rica.

García Ramos, J. M. y Pérez Juste, R.: (1989) Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Madrid: Rialp.

Gaviria, A. y Barrientos J. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos Archivos de Economía, Documento 159. Bogotá: DNP.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Ed. Alkal.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ed. Morata.

Goe, L. y Stickler, L. (2008). Research and policy brief: Teacher quality and student achievement. National Comprehensive Center for Teacher Quality. Washington DC.

Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Ediciones Morata.

Guzmán, I. y Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. REIFOP, 14 (1), 151-163. consultado 20 de marzo de 2017 en: http// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3678793

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Hunt, B. (2009). Efectividad del desempeño docente. Una reseña de la literatura internacional y su relevancia para mejorar la educación en América Latina. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Santiago de Chile: Ed. San Marino.

Ibar, M. (2002). Manual General de la Evaluación. Barcelona: Octaedro S. L.

Ibarra, A. (2009). Saber pedagógico y saber disciplinar ¿convergencia o divergencia? Seminario internacional “modelos de formación docente” el problema del saber pedagógico y el saber disciplinario. Revista Paideia Surcolombiana, Nº 15: 90-98. Universidad del Bío-Bío.Chile.

Internacional de la Educación. (2007). Privatización encubierta en la educación pública. V Congreso Mundial, julio de 2007. Extraído el 14 de junio de 2014 de http://www.joanmayans.com/privatizacion_encubierta_de_la_educacion_publica.pdf

Isoré, M. (2009). Teacher Evaluation: Current Practice, in OECD Countries and a Literature Review. Working paper 23. Paris: OECD.

Jiménez Moreno, J. A. (2008). Cuatro modelos de evaluación docente. Revista PsicologiaCientifica.com, 10 (29). [Consultado el 1 de febrero de 2011]. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-350-1-cuatro-modelos-de-evaluacion-docente.html

Kuhn, T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago.

Lemus, L. (1969). Pedagogía, Temas fundamentales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.

Ley 508 de 1999. Plan Nacional de Desarrollo 1999- 2002. Consultado el 29 de julio de 2009. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-557-00.htm

Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Códigode la Educación. Legis. Bogotá.

Ley de la Carrera Docente. (1996). Asamblea Legislativa dela Republica de El Salvador. Consultado el 20 de juliode 2014. Disponible en: http://www.oei.es/quipu/salvador/Ley_carrera_docente_reforma2006.pdf

Ley del Estatuto del Docente Hondureño. (1997). Congreso Nacional de la República de Honduras. Consultado el 20 de julio de 2014. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_hnd_anexo18.pdf

Ley Orgánica de la Educación (2009). Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Consultado el 29 de julio de 2009. Disponible en: http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Venezuela/Venezuela_Ley_Organica_Educacion.pdf

Ley General del Servicio Profesional Docente (2013). Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, México. Llarena, R. (julio-diciembre 1991). Evaluación del personal académico. Perfiles Educativos (53-54): 18-29. México, CISE-UNAM.

Marchesi, A. (febrero de 2006). El valor de educar a todos en un mundo diverso y desigual, En: Los Sentidos de la Educación, Revista PRELAC (2): 54-69. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. [Consultado el 8 de febrero de 2012]. Disponible en: www.unesco.cl/revista prelac.

Marco para la Buena Enseñanza (2003). Ministerio de Educación República de Chile. Consultado el 29 de julio de 2009. Disponible en: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/MBE.pdf

Martínez, M. (2011). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Maslow, A. (1993). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Bs. Aires: Troqvel.

Mateo, J. y Otros (1996). Evaluación del Profesorado de Secundaria. Barcelona: Ed. Cedecs.

Maussa, E. (2015) La evaluación del desempeño docente. ¿Formativa o punitiva? Ed. Unicosta. Barranquilla.

Max-Neef, M. (1987). Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el futuro. Cepaur, Fundación Dag Hammarskjöld, Proyecto 20 Editores, Medellín.

Medina Díaz, M. y Verdejo Carrión, A. (2001). Evaluación del Aprendizaje Estudiantil. San Juan de Puerto Rico. Isla negra. [Consultado el 14 de septiembre de 2011]. Disponible en: Books.google.com.co.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Trad. Mercedes Vallejo – Gómez. Caracas: FACES, UCV, CIPOST, IESALC/UNESCO.

Millman, J. y Darlig-Hammond, L. (1997). Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: La Muralla.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Protocolo de Evaluación del Desempeño Docente. [Consultado el 14 de septiembre de 2011]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-246098.html

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Manual de evaluación del desempeño. [Consultado el 14 de septiembre de 2011]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81030_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Encuesta Nacional de Deserción Escolar. Tomado el 24 de Mayo de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293664_archivo_pdf_resultados_ETC.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ley 715 de (2001). Consultado el 1 de marzo de 2013. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf

Mizala, A. y Romaguera, P. (junio de 1999). El Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Docente (SNED) en Chile, Ponencia presentada a la conferencia Los Maestros en América Latina: Nuevas Perspectivas sobre su Desarrollo y Desempeño, San José, Costa Rica, 28-30.

Mondy, R. y Noe, R. (1997). Administración de recursos humanos. México. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana.

Montenegro, I. (2003). Evaluación del desempeño docente: fundamentos, modelos e instrumentos. Bogotá: Editorial Magisterio.

Montenegro Aldana, I. (2009). Cómo evaluar el aprendizaje escolar. Orientaciones para la aplicación del Decreto 1290 de 2009. Bogotá: Magisterio.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. FACES, UCV, CIPOST, Traducción Mercedes Vallejo – Gómez, IESALC/UNESCO, Caracas.

Niño Zafra, L. (2010). De la perspectiva Instrumental a la Perspectiva Crítica. Bogotá: JAVEGRAF.

Niño, L. y Gama, A. (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relación de medios, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evalaución crítica? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3). 1. 85-198. Extraído el 12 de febrero de 2015 de: http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1388411986.pdf

Noticias Uno (2011). Al parecer hubo fraude en el Icfes. [Consultado el 14 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://noticiasunolaredi n d e p e n d i e n t e . c o m / 2 0 1 1 / 0 9 / 2 5 / n o t i c i a s /al-parecer-en-barranquilla-hubo-fraude-en-el-icfes/

OREALC/UNESCO. (2006). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente, un Estudio Comparado entre 50 países de América y Europa. Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe.

Pérez Gómez, A. (1993). Modelos contemporáneos de evaluación. En: Cuadernos de Educación Nº 143. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo.

Pérez, R., Cristóbal, M. y Martínez, B. (1995). Evaluación del profesorado y reformas educativas. Madrid: UNED.

Perrenoud, P. (1999). 10 nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Ed. Graó. Periódico Novedades Quintana Roa. México. 23 de enero de 2013. Rechaza el magisterio privatización de la educación pública. Entrevista a Francisco González Ávila del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Consultado el 15 de junio de 2015 de: http://sipse.com/novedades/rechaza-el-magisterio-privatizacion-de-la-educacion-publica-11698.html

Pilonieta, G. (2006). Evaluación de competencias profesionales básicas del docente. Estrategia efectiva. Bogotá: Magisterio.

Posada, R. (2008) Competencias, currículo y aprendizaje en la formación superior. Barranquilla: Gente nueva.

Posada, R. (2005). Calidad de la educación y organizaciones escolares inteligentes. Barranquilla: Grupo Santillana.

Robalino, M. (2007). Los docentes pueden hacer la diferencia: apuntes acerca del desarrollo profesional y el protagonismo docente. En: La Professionnalisation des Enseignants de L’education de Base: Les Recrutements Sans Formation Initiale. Séminaire International.

Román, M. y Murillo, F. (2008). La evaluación del desempeño docente: objeto de disputa y fuente de oportunidades en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (2). [Consultado el 24 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num2/editorial.pdf.

Rueda, M. (2010). Reflexiones generales a considerar en el diseño y puesta en operación de programas de evaluación de la docencia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3 (1). [Consultado el 8 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num1_e/reflexiones.pdf

Santillán, M. (2011). Algunas reflexiones sobre la formación de docentes. En: 5° Congreso Nacional de Educación. Educar es el camino. Antología (pp. 55- 59). México: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Santos, M. (1994). Entre bastidores. El lado oculto de laorganización escolar. Madrid: Aljibe.

Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En Perspectives on Curriculum, Evaluation. AERA MonographSeries on Curriculum Evaluation, n. 1. Chicago,Rand McNally

Secretaría de Educación Distrital, Plan Distrital de Educación 2012-2015. Consultados el 12 de Marzo de 2013en: 2015http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=18

Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla, Plan Teritorial de Formación Docente y Directivos Docentes 2013-2015. Consultado el 14 de septiembre de 2015, dsponible en: http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/documents/guia_plan_ %20docente.pdf

Secretaria de Educación Distrital de Barranquilla. (2018).Boletín Estadístico 2017. consultado el 20 de marzode 2018 de: http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=18.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación de Honduras (2015). Informe Evaluación de Desempeño Docente. Estudio realizado por la Dirección General de Currículo y Evaluación DGCE. Consultado el 25 de marzo de 2017 en: https://www.se.gob.hn/media/files/articles/Informe_de_Evaluacion_Docente.pdf

Stufflebeam, D, y Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. España: Centro de Publicacionesdel Ministerio de Educación y Ciencia, EdicionesPaidós Ibérica.

Plan de Formación Docente de Barranquilla 2012-2015, Consultado el 9 de marzo de 2012, disponible en:

http://educa.barranquilla.edu.co/index.php/2014-01-28-00-53-15/actos-administrativos/149-plan-formacion-docente-2012-2015 Secretaria de Educación Distrital de Barranquilla. Boletín Estadístico, 2014 y 2015. Consultados el 20 de julio de 2015 en: 2015http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=15.

Subsecretaría de Educación Media Superior de México (2010). Lineamientos de evaluación docente.

Stiggins R. J. y Duke, L:D. (1988). The case for commitment to teacher growth: Research on teacher evaluation. Albany. State University of New York press.

Straus A. y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollarindex.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=18.Secretaría de Estado en el Despacho de Educación de

Honduras (2015). Informe Evaluación de Desempeño Docente. Estudio realizado por la Dirección General de Currículo y Evaluación DGCE. Consultado el 25 de marzo de 2017 en: https://www.se.gob.hn/media/files/articles/Informe_de_Evaluacion_Docente.pdf

Stufflebeam, D, y Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Ediciones Paidós Ibérica. Plan de Formación Docente de Barranquilla 2012-2015,Consultado el 9 de marzo de 2012, disponible en: http://educa.barranquilla.edu.co/index.php/2014-01-28-00-53-15/actos-administrativos/149-plan-formacion-docente-2012-2015

Secretaria de Educación Distrital de Barranquilla. Boletín Estadístico, 2014 y 2015. Consultados el 20 de julio de 2015 en: 2015http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=15.

Subsecretaría de Educación Media Superior de México (2010). Lineamientos de evaluación docente.

Stiggins R. J. y Duke, L:D. (1988). The case for commitment to teacher growth: Research on teacher evaluation. Albany. State University of New York press.

Straus A. y Corbin J. (2002). Bases de la investigacióncualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar junio de 2011]. Disponible en: http://www.oei.es/efa-2000jomtien.htm

UNESCO. (2000). Declaración Mundial sobre Educación. Dakar: UNESCO.

UNESCO/OREALC (2002). Estudio cualitativo de escuelas con resultados destacables en siete países latinoamericanos. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). OREALC/UNESCO. Santiago de Chile. [Consultado el 15 de junio de 2011]. Disponible en: www.unesco.cl

UNESCO. (2005). Informe. Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos. [Consultado el 15 de junio de 2011]. Disponible en: http://portal.unesco.org/education/en/file_download.php/ee748e98137325782cc0e0aff-86c206elatin_america_caribbean_ESP.pdf

UNESCO. (2016). Global Education Monitoring Report can be downloaded at the following link: https://en.unesco.org/gem-report/sites/gem-report/files/2016ReportReferences.pdf.

UNESCO. (2007). Evaluación del Desempeño y Carrera Profesional Docente. 2° Ed. Consultado en junio de 2012. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001529/152934s.pdf

UNESCO/OREALC. (2005). Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo. El Imperativo de la Calidad (Resumen). Paris.

UNESCO/OREALC. (2007). Educación de calidad paratodos: Un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile.

Vaillant, D. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. Orealc.

Vaillant, D. (2008). Algunos marcos referenciales sobre la evaluación del desempeño docente en América Latina.En: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (2).

Valdés, H. (2000). La Evaluación del Desempeño Docente. Ponencia presentada por Cuba en el Encuentro Iberoamericano. Ciudad de México, 23 al 25 de mayo de 2000. [Consultado el 15 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.oei.es/de/rifad01.htm

Valenzuela, H. (2010). Los Sistemas de Calidad en las Instituciones Educativas: Tendencias Actuales. Revista digital La Educación, (142):1-28.

Vargas Guillén, G. (2006). Filosofía Pedagogía y Tecnología. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Villa Sánchez, A. 1985. La evaluación del profesor: perspectivas y resultados. En: Revista de Educación, (277). Madrid.

Weisberg, J. & Sagie, A. (1999). Teachers’ Physical, Mental and Emotional Burnout: Impact on Intention to Quit.The Journal of Psychology, 133 (3), 333-339.

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá: Anthropos.

Downloads

Published

October 6, 2018

License

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-958-5525-54-2

Publication date (01)

2018