Internationalization processes in the curricula of the Law programs of the area metropolitan of Barranquilla

Authors

Jorge Restrepo Pimienta
Universidad del Atlántico
https://orcid.org/0000-0002-6285-7793
Lena Vibiam Rodero Acosta
Universidad del Atlántico
Heiner Muñoz Alfonso
Universidad del Atlántico

Keywords:

Barranquilla, internationalization practices, Internationalization

Synopsis

This work contains the results of a qualitative research of a hermeneutic-dialogic-documentary type, in which, based on a process of identification and characterization of the universe made up of 23 law programs that are offered in the Colombian Caribbean Region and a population of 9 programs offered in the Metropolitan Area of Barranquilla, a sample made up of the programs of the Universidad Libre, Universidad del Atlántico and Corporación Universitaria Rafael Núñez is taken, to analyze and recommend the processes of curricular internationalization of law programs

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aerden, A.D. (2013). Assessing the internationalisation of degree programmes: experiences from a Dutch-Flemish pilot certifying internationalisation. Compare: A Journal of Comparative & International Education.

Agüera-Ibáñez, E.V. (2005). Retos y perspectivas de la educación superior. México: Editorial Plaza y Janés, S.A. de C.V.

Altbach, P.A. (2011). The road to academic excellence: The making of world class research universities. WashingtonD.C., USA: The World Bank.

Diario El Espectador. (2009, 08 de octubre). Doble Titulación, una Tendencia. Recuperado de: http://www.elespectador.com/publicaciones/especial/articulo165677-doble-titulacion-una-tendencia

Aponte, C. (2004). Hacia un modelo de evaluación de la internacionalización para las universidades en Colombia.

Bogotá, Colombia: Documento de trabajo ASCUN. Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y Red Colombiana para la Internacionalización (RCI). (2007). Informe final estudio estado del arte de la Internacionalización de la Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Beelerr, J. (2016, julio). La Internacionalización en casa desde una perspectiva global: un estudio crítico del tercer Estudio Global de la A… I… U... (AIU). Recuperado de: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/1574/Internacionalizacion %20En %20Casa %20de %20la %20Universidad %20Catolica %20de%20Pereira.pdf?sequence=1

Brandenburg, U.E. (2009). How to measure the internationality and internationalisation of higher education institutions: indicators and key figures. In Higher Education. Measuring Success of in the internationalisation. Hans de wit. EAIEOccasinal paper 22. Amsterdam: Asociación Europea de Educación Internacional.

Brennan, J. (1998). Legitimacy and change: The rise of quality assessment in higher education. To the evaluative state reconsidered, European. Higher Education Management, 9(1), 7-29.

Camilleri, C. (1992). From Multicultural to Intercultural. In Modgil, C. & Modgil, S. (ed.). The Lynch Cultural Diversity and the Schools. London, England: The Falmer Press.

Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vigotsky: Enfoque Sociocultural. Educare, 5(13), pp.41-44, agosto 2018. ISSN 1316-4910 disponible en http:entrevistas.saber.ula.ve/indexphp/educare/article/view/12857

Cole, M.Y. (1986). Cognición y Pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2012). 20 años de logros en acreditación de alta calidad en educaciónsuperior. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013a). Caracterización de tres modelos de aseguramiento interno de la calidad a partir de la experiencia de las IES en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2014). Importancia y calidad de los procesos de internacionalización de las IES en el marco de la acreditación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Contreras, M.B. (2002, diciembre). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector

público. Santiago de Chile, Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) / Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL).

Cuevas, M.P. (2016, agosto 26). Internacionalización Curricular. Formato de grabación. Colombia (UCC).

Deardorff, D.P.S. (2009). Towards effective international learning assessment: principles, design and implementation. Measuring success in the internationalisation of higher education. Amsterdam, Netherlands.

Fingermann, H. (2010, agosto 19). Teoría curricular, la guía de educación. Recuperado de: http://educacion.laguia2000. com/ensenanza/teoria-curricular#ixzz4abymqsxn

Frank, J. (1999). Una defensa de las escuelas de abogados. Barcelona, España: Gedisa.

Gacel, J. (2012). Los retos de la internacionalización del currículo en Latinoamérica. Bogotá, Colombia: Editorial.

Galán, L. (s.f.). La armonización de los sistemas de educación superior en Europa: Declaración y elementos para la Convergencia (pp. 107-108). En La Armonización para la Educación Superior.

García, H.A. (2007, enero 1). La Enseñanza por competencias jurídicas. Revista Oficial del Poder Judicial, 383- 396. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.

González, L.E. (2007, agosto). Acreditación y Dirección Estratégica para la Calidad. Santiago de Chile: Cinda.

Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum.Madrid, España: Morata.

Habermas, J. (1987). La Acción Comunicativa. Tomo I. Madrid, España: Editorial Taurus.

Henao, K. (2014). Las dobles titulaciones en el marco de la internacionalización de la educación superior en Colombia (pp. 137-145). En Fazio, S.D. (ed.). Titulaciones dobles y carreras compartidas en América Latina: un estado del arte exploratorio en Argentina, Colombia y Ecuador. Mendoza, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Herdegen, M. (1995). La Importancia del Derecho en el próximo siglo, Reflexiones con Referencia Específica a la Experiencia Alemana. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Hernández, S.R. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Hoyos-Castañeda, I.M. (1995). Principios inspiradores de la autonomía universitaria (pp. 41-52). En Men, I.Y. (ed.). La importancia de los estudios del derecho en el siglo XXI. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.

Huang, F.F. (2014). The internationalization of the academy. Changes, realities and prospects. London, England: Springer.

Hudzik, J. (2009). Modelling assessment of the outcomes and impacts of internationalisation. En Hans Wit (ed). Measuring success in the internationalisation of higher education. Amsterdam: EAIE ocasional paper 22. Asociación Europea para la internacionalización de la Educación.

Hudzik, J. (2011). Resumen ejecutivo: Internacionalización integral del concepto a la acción. Washington, USA: Association of International Educators (Nafsa). Recuperado de: http://www.nafsa.org/_/File/_/

Hudzik, J.K. (2012). Internacionalización integral del concepto a la Acción. Washington, USA: Association of International Educators (Nafsa). Recuperado de: www.nafsa.org/cizn

Hurtado-Barrera, J. (2012). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Quirón.

Imen, P. (2011, noviembre 17). blogger.com. Recuperado de: http://www.politicaeducativacr.blogspot.com.co/2011/11/politica-educativa-en-costa-rica.html

Jones, E. (s.f.). Evaluación de la Bibliografía sobre el Aprendizaje en la Internacionalización de la Educación Superior. Reconceptualizar la internacionalización para promover un auténtico internacionalismo y fomentar el

aprendizaje (pp.173, 174, 175, 176, 177). En Vita, G.D. La internacionalización de la educación superior perspectivas institucionales, organizativas y éticas.

Jones, E. (2014). La Internacionalización de la Educación Superior: perspectivas institucionales, organizativas y éticas. Madrid, España: Narcea.

Kemmis, S. (1982). Action research in retrospect and prospect. Geelon, Australia: Deakin University.

Kemmis, S. (1998). Teoría Crítica de la Enseñanza, la investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Editorial Martínez Roca

King, J. (2006). Internationalization: concepts, Complexities and challenges. In: J. Forest, and P. Albach. (Eds) International Handbook of Higher Education. Springer Doerdrecht.

Magendzo, A. (1996). Currículum, educación para la democracia en la modernidad, PIIE. Chile: PIIE.

Mazzarella, B.C. (2001, Abril-Junio). Vigotsky: EnfoqueSociocultural. Educere, la Revista Venezolana de Educación, 5(13), 41-44. Recuperado de: educare@ula.ve

Mercado-Maldonado, A. y Hernández, A. V. El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia [online]. 2010, 17(53), p.229-251. Disponible http:// www.scielo.org.mx/scielo.php. ISSN 2448-5799

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004-2019. Bogotá, Colombia: MEN.

Moncayo, V.M. (1995). Tendencias de transformación del derecho en nuestros tiempos (pp. 66-90). En Men, I.Y. (ed.). La importancia del estudio del derecho en el siglo XXI. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.

Montealegre, H. (1995). Planes y Programas de estudio del derecho (pp. 40-53). En Men, I.Y. (ed.). La importancia de los estudios de derecho en el siglo XXI. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Morán, G.M. (2002). El derecho comparado como disciplina jurídica; la importancia de la investigación y la docencia en el derecho comparado y la utilidad del Método comparado en el ámbito jurídico “en Anuario de la Facultad de Derecho de la Coruña. N.6, 2002, pp.501-530.

Munch, L. (2005). Métodos y Técnicas de Investigación. México: Trillas.

Mundial, O.Y. (2012). Tertiary education in Colombia. Paris, Francia y Washington D.C., USA: Banco Mundial y Organisation for Economic co-operation and Development (OCDE).

Naisbitt, J. (2000). Megatendencias. Ciudad de México, México: Diana.

Nardi, R.I. (2014). Estrategias para democratizar la internacionalización en las instituciones de educación superior (pp. 1-8). En I. Nardí Romina. 03, 04, 05, dic/14. H. R. Gorgone Coord Gral UTN. XIV Colóquio Internacional de Gestão Universitária (CIGU). Florianópolis, Santa Catarina, Brasil: Universitária CIGU. Core.ac.UK. ISBN 978-85-68618-00-4

Núñez, C.M. (2006). Lineamientos Curriculares Institucionales. Cartagena, Colombia: Corporación Universitaria Rafael Núñez.

Nupia, C.M. (2014). El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior y la Producción de Indicadores de Internacionalización (pp. 48-70). En C. M. Nupia, D. Lucio Arias, J. Lucio. Reflexiones para la Política de Internacionalización de Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN). Ed Carlos Nupia. Publicación Convenio de Asociación 216/14 suscrito entre el MEN y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología Multi Impresos S.A.

Olivero Sánchez, F.R. (2010.). Calidad de la EducaciónSuperior en América Latina: Definición y modelos. En Memorias del programa científico Universidad 2010. Cuba: Editorial Universitaria. 7mo Congreso Internacional de Educación Superior 8 al 12 de feb/10. Organiza: Ministerio de Educación Superior u universidades de la República de Cuba.

Organisation for Economic co-operation and Development

(OCDE) y Banco Mundial. (2012). Evaluación de Políticas Nacionales de Educación: la Educación. Bogotá, Colombia: OCDE y Banco Mundial.

Organisation for Economic co-operation and Development

(OCDE). (2013). Education indicators in focus. Paris, Francia: OECD.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016, marzo). Somos un Mundo. Recuperado de: http://www.un.org/es/globalissues/law/

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: la dinámica de la educación superior y la investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. Paris, Francia: UNESCO.

Ortiz, J.G. (2008, jun-dic.). Semillero de Investigación: Una Estrategia Formativa. Psychologia, avances de la disciplina, 2(2), 185-190.

Palacio, L.N. (2001). Vigotsky: Valor pedagógico de la zona de desarrollo próximo. Revista Avanzada, (10), 44-53.

Prieto, L.D., Valderrama Guerra, C., & Muñoz, S.A. (2014). Internacionalización en casa. En C. Nupia y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (ed.). Impresión: Multi Impresos S.A. ISBN 978-958-691-667-7 (en línea) Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio Educación Nacional (MEN).

Reisman, M. (s.f.). El diseño del plan de estudios para que la enseñanza del derecho continúe siendo efectiva y relevante en el siglo XXI.

Restrepo, J. (2017). Conceptos Científicos en Seguridad Social en Salud. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa (CUC).

Rodríguez, C. (2007). Informe final estudio estado del arte de la internacionalización de la Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de

Universidades (ASCUN) y Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI). Comp. C. Rodríguez Pinto y X. Cardazo Arango. dic/12/2007. bibliotecadigital.cin.edu.ar

Rueda, F.T. (2014). Internacionalización y calidad en Colombia: el rol estratégico de la acreditación en el fortalecimiento de los procesos de internacionalización de la Educación Superior (pp.75-98). En C. M. Nupia y J. S.

Lucio, D. Lucio (ed.). Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Salamanca, A. (2016, septiembre 13). La investigación cualitativa en las ciencias de la salud. Recuperado de: http://investigacioncualitativa.cl

Salas, A.L. (2001). Implicaciones Educativas de la Teoría Sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 59-65.

Salmi, J. (2014a). El desafío de pensar una política de internacionalización de la Educación Superior en Colombia (pp. 17-27). En Salmi, J.C. y Nupia, M. (ed.). Reflexionespara la política de internacionalización de educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Salmi, J. (2014b). Políticas de internacionalización de educación superior en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Salmi, J. (2014c). Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Samoilovich, K. H. (2010). Centro Virtual de Noticias de la Educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-254119.html

Sampieri, H. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Sarmiento, J.P. (s.f.). International Law. Revista colombiana de Derecho Internacional, 12(24), 59-82. https://doi.org/10.1114/javeriana.1l14-24ejcgvol.12#24/2014

Sebastián, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Buenos Aires, Argentina: Innovación Educativa.

Segrera, F.J. (2015). ¿Hacia dónde va el mundo?, prospectiva, megatendencias y escenarios Latinoamericanos. España: El Viejo Topo.

Serrano, L.G. (1996). En pos de una pedagogía jurídica (pp. 28-34). En Men, I.Y. (ed.). La importancia de la enseñanza del derecho en el siglo XXI. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.

Stufflebeam, D. (1987). Evaluación Sistemática. Guía Teórica y Práctica. Madrid, España: Paidós.

Stufflebeam, D. (1995). Evaluación Sistemática. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Universidad Libre. (2014, octubre 6). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá, Colombia: Universidad Libre.

Universidad de Guadalajara. (19-24 de febrero de 2004). IV Congreso Nacional y III Internacional: “Restos y Expectativas de la Universidad”. Redes Académicas, Potencialidades Académicas. Guadalajara, México.

Universidad de La Salle. (s.f.). Recuperado de: http://Syllabus.awardspace.com/guia.php

Universidad del Atlántico (UdeA). (2015). Número de estudiantes matriculados 2015-1. Barranquilla, Colombia: UdeA.

Universidad del Atlántico (UdeA). (2016, diciembre 16). Proyecto Educativo del Programa de Derecho. Documento Institucional. Barranquilla, Colombia: UdeA.

Vanegas, B.C. (2011). La investigación cualitativa: Un importante abordaje del conocimiento para enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 128-142.

Villa, M.D. (2008). Sobre el currículo: Más allá del concepto. Introducción a una semiótica del currículo. Recuperado de: https://es.scrib.com/...Mario-Diaz-Villa-Introducción-a-la-semiotica-del. ¿link completo?

Vigotsky, L. (1979). Los Procesos Psicológicos Superiores. España: Salvat

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educa. México: Prentice Hall.

Yepes-Ocampo, J.C. (2014). Implicaciones de la autonomía en la enseñanza del derecho. En Asociación Colombiana de Facultades de Derecho (ACOFADE). La educación y el derecho como aproximación a lo justo. Bogotá, Colombia: Cargraphics, S.A.

Zea, A. (1995). La crisis de la justicia en Colombia, causas y soluciones, visión universitaria. En Y. I. Men (ed.). La importancia de los estudios del derecho en el siglo XXI. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte

Downloads

Published

October 7, 2018

License

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-958-5525-75-7

Publication date (01)

2018