Learning Communities: A dialogic and inclusive alternative to improve educational practices in vocational training

Authors

Carolina Cecilia De la Hoz Campo
Universidad del Atlantico
David José Pinedo Murgas
Universidad del Atlantico
Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago

Keywords:

Society, changes, knowledge

Synopsis

Society is undergoing substantial changes that have become a challenge for educational organizations, caused by multiple phenomena and social and labor transformations: the information and communication society, the transition towards an economy based on knowledge, technological development and its vertiginous changes, the evolution in interpersonal relationships in family and educational nuclei, the globalization of the economy, multiculturalism, inclusion, among others. All these changes constitute a challenge for the educational organizations in charge of professional training and their teaching practices, because they must respond to the needs for the development of skills of knowledge, know-how and being, thus enhancing the long-awaited comprehensive training. This response is the guarantee that students acquire knowledge and above all develop competencies that allow them to have satisfactory social and work development.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arana, N., Carrera Farran, X. F., Zubizarreta, M. I., Rodríguez Chacón, V.,

Astigarraga Echeverría, E., Larrieta, L. M., y otros. (2007). Marco conceptual y pedagógico para la implementación de la formación por proyectos en El Sena. Bogotá: Didáctica Proyectos Educativos Ltda.

Argyris, C., & Schon, D. (1978). Organization learning: A theory of Action Perspective, Reading. London: Addison Wesley.

Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia .

Ausubel, D. (1983). Psicologia Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México DF: Trillas.

Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Calfee, R. (1992). Refining educational psycology: The case of the missing links, . Educational Psycologist .

Canonge, F., & Ducel, R. (1992). La educación técnica. Barcelona: Paidós.

Colás, P., & Buendía, L. (1994). Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.

Coll, C. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata.

Coll, C. (1999). Algunos desafíos de la educación básica en el umbral del nuevo milenio. Perfiles educativos 83 /84 .

Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. P. Coll, Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza .

Coll, C. (2001). Las Comunidades de Aprendizaje y el futuro de la educación: El punto de vista del fórum universal de las culturas”. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje . Barcelona: Universidad de Barcelona.

Coll, C. (2001). Las Comunidades de Aprendizaje y el futuro de la educación: El punto de vista del fórum universal de las culturas”. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Coll, C. (1991). Psicoligía y Currícula, una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Barcelona: Paidós.

Coll, C. (2001). Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Las Comunidades de Aprendizaje y el futuro de la educación: El punto de vista del fórum universal de las culturas. Barcelona.

Coll, C., Palacios, J., & Marchessi, A. (2001). Desarrollo Psicológico y Educación. Psicología de la educación Escolar. Madrid: Alianza .

De Miguel, M. (1989). La metodología de la investigación participante y desarrollo comunitario. Jornadas de educación permanente. Gijón: UNED.

Deslauriers, J. (2005). Investigación cualitativa guía práctica. Pereira: Papiro.

Foote, W. (1991). Participatory action research. Newbury Park: Sage Publications.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México DF: Siglo XXI.

Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M., & Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure editorial S.A.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus .

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1988). Teoría y praxis. Madrid: Tecnos.

Kilpatrick, W. (1918). The proyect method. Recuperado el 27 de 07 de 2007, de Teachers college record 19: http://historymatters.gmu.edu/d/4959/

Klinger, C., & Badillo, G. (1997). Psicologia Cognitiva. Mexico DF: McGraw-Hill.

Kolmos, A. (2004). Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de problemas y organizados en base a proyectos. Barcelona: Educar.

Lucio Villegas, E. (1993). La investigación participativa en educación de personas adultas: La construcción de un saber colectivo. Sevilla: SPS-KAPP-KRONOS

Max–Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile: CEAR/Fundación Dag Hammarsköld .

Mercer, N. (2001). Palabras y mentes. Como usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós.

Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2001). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.

Not, L. (2000). Las Pedagogías del Conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Nuthall, G. (1997). Understanding student thinking and learning in theclassroom. En T. L. B. J. Biddle, International Handbook of Teachers and Teaching. New York: Dordrecht Kluwer.República de Colombia. Ley 119 de febrero 9 de 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0119_1994.html.

Rodríguez, R. (2008). Cómo Redactar Objetivos en una Investigación. Recuperado el 04 de 09 de 2008, de Universidad de Oriente: http://www.romeliarodriguezv.com.ve/files/C%C3%93MO%20REDACTAR%20OBJETIVOS%20EN%20UNA%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf

Rue, J. (2002). Que enseñar y por qué. Elaboración y desarrollo de proyectos de formación. Barcelona: Paidós.

Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.

Scardamalia, M., & Bereiter, C. (1999). Schools and knowledge-building organizations. En D. K. (Eds.), Today´s children, tomorrow’s society: The developmental health and wealth of nations . New York: Guilford.

SENA. (2005). Manual Para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá D.C.: SENA.

SENA. (2007). Marco conceptual y pedagógico para la implementación de la Formación por Proyectos en el SENA. Bogotá D.C.: SENA.

SENA. (2012). Modelo Pedagógico Institucional del SENA. Bogotá : SENA.

Stringher, C. (2008). Una mappa di navigazione per l’apprendere ad apprendere. En Alberici, A. La possibilitá di cambiare. Apprendere ad apprendere come risorsa strategica per la vita. Milano: FrancoAngeli.

Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Tesis doctoral no publicada. Universitat de Barcelona.

Vio Grossi, F., & otros. (1998). Investigación participativa y praxis rural. Santiago de Chile: CEPAL.

Vygotsky, L. (2001). Obras escogidas, Pensamiento y lenguaje. Madrid: Machado libros.

Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Wilson, B., & Ryder, M. (s/f). Dynamic Learning Communities: an Alternativeto Designed Instructional Systems. Recuperado el 20 de 05 de 08, de http://carbon.cudenver.edu/~mryder/ dlc.html

Wulf, C. (1997). Introducción a la Ciencia de la Educación Entre teoría y práctica. Medellín: Universidad de Antioquia ASONEN.

Downloads

Published

September 24, 2018

License

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-958-5525-30-6

Publication date (01)

2018