Molestias olfativas un estudio socio-técnico interdisciplinario en la zona industrial de Barranquilla

Autores/as

Kelly Escobar , Universidad del Atlántico; François Mélard, Universidad del Atlántico; Leonardo José Romero Olivera, Universidad del Atlántico; Cecilia Páez, Universidad del Atlántico; Carlos Bell Lemus , Universidad del Atlántico; María Isabel Montañez Parra , Universidad del Atlántico; José Francisco Márquez Guerra, Universidad del Atlántico; Yilmar Urueta , Universidad del Atlántico; José Francisco Márquez Guerra , Universidad del Atlántico; Cristian Arrieta , Universidad del Atlántico; Leidy Cordero, Universidad del Atlántico; Rubén Gutiérrez, Universidad del Atlántico; Eliezer Martínez , Universidad del Atlántico; Juan José Pinto, Universidad del Atlántico; Ana Serrano Donado, Universidad del Atlántico; Luis Guzmán Acendra, Universidad del Atlántico

Palabras clave:

socio-técnico, zona industrial de Barranquilla

Sinopsis

Durante una pausa del IX Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial Ecológico (2016), se escuchó en los pasillos una conversación entre un urbanista y una socióloga. La socióloga quería saber si en Colombia, para ordenar las ciudades, se discute sobre el tema de las molestias olfativas, es decir, si los expertos se preocupan por las quejas de los ciudadanos, que se sienten agredidos por efecto de la polución del aire. El urbanista, por su parte, desconocía el interés de los ejercicios sobre contaminación atmosférica que no apuntan a la medición objetiva: El urbanista: Nunca he escuchado hablar sobre molestias olfativas. La socióloga: [le explicó lo que significa] una molestia olfativa es el testimonio reiterativo de una agresión personal por efecto de la polución atmosférica. El urbanista: (…) ¡Ah! Entonces ustedes están intentando crear indicadores de medición. La socióloga: No, somos sociólogos y por el momento solo hacemos un diagnóstico descriptivo. El urbanista: (…) ¡Ah! Pero ustedes van a llegar a hacer en adelante indicadores. La socióloga: No [respondió ella más desalentada]. El urbanista: (…) Porque yo ese tema lo he conocido solo desde el punto de vista de la contaminación atmosférica y la calidad del aire [concluyó el experto].

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballart, J.( 1997) El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Primera edición. Barcelona: ISBN: 84-344-6594-9.

Barbero, J. (2003). La estética de los medios audiovisuales. En: Estética. Compilación. Madrid: Editorial Trotta.

Bell, C. (2008). Industria, puerto, ciudad (1870-1964) configuración de Barranquilla. APUNTES 21, (1): 62 -73 Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8966/7265

Diaconu, M. (2010). La experiencia de la alteridad olfativa. Investigaciones Fenomenológicas, vol. monográfico 2: Cuerpo y Alteridad. Recuperado de http://www.uned.es/dptofim/invfen/Inv_Fen_Extra_2/5_Madalina_Diaconu.pdf.

Erll, A. (2005). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales. Bogotá.

Gaspar, R. (2008). Jean Rouch: El cine directo y la antropología visual. Revista de la Universidad de México, 8, (8), Octubre 2008.

Gonzales, E. (2013). Memoria e historia, vademécum de conceptos y debates fundamentales. Madrid: Los libros catarata.

Gutiérrez, R & Martinez, E. (2015) Descripción de respuestas a olores industriales en la Vía 40 de Barranquilla: caso Gracetales – Barrio Montecristo. (tesis de pregrado). Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Caracas, Venezuela: Editorial Anthropos.

Lozano, A. (2006). La comunicación (visual) vista desde la sociología. Una aproximación.

Mariezkurrena, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3264024

Mormont, M. (2015). L´environnement entre science et sens commun. Natures Sciences Sociétés. NSS-Dialogues EDP Sciencies. Université de Liège. Unité SEED. Arlon Belgique.

Real Academia Española. (2018). cuerpo. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=disquisici %F3n

Robles, J. (2012). El lugar de la antropología audiovisual: metodología participativa y espacios profesionales. Íconos. Revistas de Ciencias Sociales. (44), Quito, eptiembre, 147-162.

Serrano, A. (2016). Percepciones de habitantes y otros actores sobre el patrimonio cultural del barrio Getsemaní en Cartagena. (tesis de pregrado). Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia

Scribano, A. (2013). Sociología de los cuerpos/emociones. Revista atinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad. Recuperado de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewFile/224/143

Synnott, A. (2003). Sociología del olor. Revista mexicana de sociología, 65, 2),abril-junio, 2003. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rms/2003-2/RMS03206.pdf

Szczepanski. M. & ?l?zak-tazbir, W. (2009). Smells of the City. Fragmentation and Privatisation of City Space from an Osmosociological Perspective. Revista Cientifica. Regional and Local Studies, p.102-124. United Kingdom. Recuperado http://www.studreg.uw.edu.pl/pdf/spec_2009/6_Szczepanski.pdf

Thompson, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Universidad Autónoma Metropolitana. México D.F.

Descargas

Publicado

June 1, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-5525-35-1

Fecha de publicación (01)

2018