Enseñar a pensar en educación superior: Tomo I

Autores/as

Roberto Enrique Figueroa Molina
Universidad del Atlantico
Mirna Patricia Bernal Martínez
Universidad del Atlántico
Luisa Fernanda Gutiérrez Cadena
Universidad del Atlántico

Palabras clave:

impacto formativo, egresados, educación, maestría

Sinopsis

El desarrollo académico de la Universidad, ha permitido que el número de egresados de las diferentes maestrías en ejercicio, haya aumentado de manera sostenida en diferentes Facultades, por tanto, organizar la formación académica de postgrado, constituye una de las actividades académicas que requiere de una mayor atención porque su crecimiento y necesidad de lograr mayor eficiencia en los egresados, exige aplicar un patrón de calidad que facilite medir la producción científica, académica y aportes a los programas de postgrado. A pesar de que la Universidad cuenta con un programa y oficina de egresados para implementar esta actividad, en su función principal, no obstante, consistía en hacer seguimiento a los egresados de los programas de pregrado, en otras palabras, el seguimiento realizado a los egresados de la maestría desde la creación del programa era poco hasta la fecha se han realizado solo tres encuentros de egresados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, L. y De la Cruz, G. (2015). Crisis en la calidad del posgrado ¿Evaluación de la obviedad, o evaluación de procesos para impulsar la innovación en la sociedad del conocimiento? Perfiles educativos, 37(147), 162–182.

Barradas, M., Posadas, M., y López, J. (2014). Teorías que sustentan los estudios de seguimiento de egresados. Seguimiento de egresados. Una excelente estrategia para garantizar una educación de calidad. pp.53-61. Recuperado de: https://books. google.com.co/books?isbn=1463380321

CNA. (2010). Lineamientos para la Acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Contreras, G., y Urrutia, M. (2017). Trascendencia de un programa de posgrado en sus egresados. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 59-74.

Gaona Malagón, S. L. (2019). Evaluación de resultados de la Maestría en Educación modalidad investigación: un estudio de seguimiento a los graduados (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.).

García, L. A. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 28, 187 - 202.

Goes, G. y Brandalise, M. Evaluación del Pibid por licenciados egresados: un estudio de caso. Estudos em Avaliação educacional 30(73), 104 – 137.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la investigación 5a ed.). México: McGraw-Hill.

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. México.

Méndez, C. (2001). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación (3ª ed.). Bogotá: McGraw-Hill.

Ministerio de Educación Nacional. (2005). Observatorio Laboral para la Educación. https://ole.mineducacion.gov.co/portal/

Tamayo, M. (2008). El proceso de investigación científica. México: Limusa.

Universidad Autónoma Metropolitana (2008). Estudio de seguimiento de egresados. http:// www.egresa-dos.uam.mx/Est9803/est_9803.pdf

Zafra, J. M., Martínez, J., y Vergel, M. (2014). Indicadores para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de programas. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 25, 142- 155.

Publicado

February 21, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.