Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
vínculos entre prácticas
artísticas e iniciativas
de memoria en la
comunidad de San José
de Playón, Corregimiento
de María La Baja
(Bolívar)
Linkages Between
Artistic Practices and
Memory Initiatives in the
Community of San Jose
de Playon, Maria La Baja
(Bolivar)
“La mano en el considere”:
“La mano en el considere”:
* “La mano en el considere” hace referencia a la expresión espontánea de una participante del proyecto, quien en una
conversación recurrió a esta gura para solicitar a su interlocutor ponerse en su lugar, por estar viviendo una difícil situación,
e implicó llevarse la mano al pecho como señal de compresión. Esta expresión funciona ahora como metáfora para señalar las
formas en las que la emoción y la reexión conuyen y se expresan espontáneamente, y además se maniestan en procesos de
sistematización de experiencias vivas como esta.
Manuel Zúñiga*
Universidad Jorge Tadeo, Colombia
DOI: http://dx.doi.org/10.15648/cl.24.2016.7
110
“La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e iniciativas de memoria en la comunidad
de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar)
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Resumen
Con el n de contribuir a la reexión
sobre las maneras en que se denen
las iniciativas de memoria en comuni-
dades víctimas del conicto armado en
Colombia, el presente artículo hará re-
ferencia a los aportes realizados des-
de las prácticas artísticas -entendidas
como los modos del arte que se ocu-
pan de lo “verdaderamente humano”
(Escobar, 2010)- en la reconstrucción
de los hechos victimizantes y en el im-
pulso de una iniciativa de memoria en
el marco del proceso de reparación y
retorno colectivo en la comunidad de
San José del Playón, del municipio de
María La Baja (Bolívar). La implemen-
tación de este proyecto, pionero en el
país, contó con el apoyo de institucio-
nes socias como la Organización Inter-
nacional para las Migraciones (oim), el
Centro Nacional de Memoria Histórica
(cnmh) y la Unidad para la Reparación
Integral a la Víctimas (uariv); y al mis-
mo tiempo la iniciativa apoya el trabajo
que estas entidades viene realizando
en las comunidades.
Para hacer explícitas las lógicas que
provienen del arte, en la denición de
iniciativas de memoria, el relato privile-
Abstract
This article seeks to contribute to re-
ection on the ways that memory initia-
tives are dened in communities that
have been victims of the armed conict
in Colombia. As such, it will refer to the
contributions of artistic practices – un-
derstood as the modes of art dealing
with the “truly human” (Escobar, 2010)
- to the reconstruction of the violent
acts and the motivation of a memory
initiative as part of the process of col-
lective reparation and compensation
in the community of San José de el
Playón, in the municipality of María La
Baja (Bolívar). The implementation of
this project, pioneering in the country,
had the support of institutional part-
ners, such as the International Organi-
zation for Migration (oim), the National
Center of Historical Memory (cnmh)
and the Unit for the Integral Reparation
of Victims (uariv) At the same time,
the initiative supports the work being
done by these entities in the commu-
nities.
To make the logics that are contained
in the art explicit, the story of the deni-
tion of memory initiatives will favor the
reections and the construction of the
*Magíster en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar y Maestro en Artes Plásticas de la Universidad del
Atlántico. Ganador de la convocatoria pública de la oim en 2015 para el cargo de Profesional en Artes. Actualmente, es Coor-
dinador de Investigaciones de la Universidad Jorge Tadeo, Seccional Caribe y Director del Museo de Arte y Medio Ambiente
MuMar en Cartagena de Indias. El artículo publicado en este número es resultado del Proyecto de apoyo a la comunidad de San
José de Playón del Municipio de María La Baja (Bolívar) en la reconstrucción de los hechos victimizantes ocurridos en el marco
del conicto armado. Entre sus publicaciones más recientes se cuentan: “El límite de lo imposible” (2013) y “Vosotros: prácticas
artísticas y reconciliación en la alta montaña de El Carmen de Bolívar” (2015).
Correo electrónico: manuel.zuniga@utadeo.edu.co
¿Cómo citar este artículo?
Zuñíga, M, (julio-diciembre, 2016). La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e
iniciativas de memoria en la comunidad de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar).
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, (24), 109-137. doi: http://dx.doi.org/10.15648/
cl.24.2016.7
Recibido: 20 de abril de 2016 * Aprobado: 18 de mayo de 2016
111
Manuel Zúñiga
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Introducción
San José del Playón es uno de los once corregimientos del municipio de
María La Baja, ubicado al noroccidente del departamento de Bolívar, en la
zona de inuencia del Canal del Dique y la zona de Desarrollo Económica
y Social (ZODES) de los Montes de María. La principal vía de acceso al
municipio es la carretera troncal de occidente, que a su vez lo comunica
con ciudades como Cartagena, Barranquilla, Sincelejo y el interior del país
(Alcaldía de María La Baja, 2012).
Hoy día, el modo habitual para llegar hasta Playón (como comúnmente es
llamado), es a través de moto-taxi, desde el sector “La Curva”, punto de
entrada al municipio de María La Baja. El viaje tarda al menos 10 minu-
tos, la mitad del tiempo sobre carretera asfaltada (la troncal de occidente),
la otra mitad, sobre un camino polvoriento de tierra rojiza que atraviesa
extensos bosques de palma aceitera, en paralelo a los canales del sistema
de riego, a una altísima temperatura y humedad que perdura hasta el nal
del día.
El poblamiento de San José de Playón data de principios del siglo XIX,
cerca del año 1825, cuando empezaron a llegar las primeras familias de
foráneos que huían de la agitada situación en el país debido a las guerras
de independencia (Jiménez, 2015). En los años 80 y la primera década de
los años 2000, el corregimiento fue escenario de múltiples acciones per-
petradas por grupos armados guerrilleros y paramilitares que causaron la
muerte de más de 60 personas. Uno de los hechos con mayor recordación
giará las reexiones y la construcción
de la metodología de trabajo con la
comunidad para la denición de vein-
tiocho iniciativas de memoria, dentro
de las actividades de “Honrar la Vida”:
Encuentros de identicación del daño
cultural y construcción de propuesta
de iniciativa de memoria.
Palabras clave
Memoria, conicto armado, prácticas
artísticas, víctimas, reparación colec-
tiva.
methodology realized by the commu-
nity for dening twenty-eight initiatives
of memory, as part of the activities of
“Honrar la vida”: Meetings for the iden-
tication of the cultural damage and
construction of a proposal for memory
initiatives.
Keywords:
Memory, armed conict, artistic prac-
tices, victims, collective reparation.
112
“La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e iniciativas de memoria en la comunidad
de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar)
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
por la comunidad fue el día de ´La Quema’, perpetrada en la madrugada
del 18 de agosto de 1999 por integrantes de las AUC, quienes llegaron al
territorio, asesinaron a cinco habitantes de la cabecera corregimental, que-
maron graneros, casas y vehículos que transportaban alimentos
1
.
De este modo, entre los meses de abril y agosto de 2015, alrededor de
45 personas, entre jóvenes, adultos y mayores de edad, pertenecientes a
distintas asociaciones de víctimas de San José de Playón y sus veredas, e
integrantes del comité de impulso
2
, participaron regularmente en talleres
a cargo de una profesional social, en los cuales se identicó el daño y se
reconstruyeron los hechos victimizantes, creando así las condiciones para
hacer memoria por medio de prácticas que recurren a lo simbólico.
Tres ejercicios de cartografía social y una oportunidad
Cuando se trabaja con población víctima de la violencia, narrar los hechos
es fundamental para la valoración de la memoria, tiene implicaciones tera-
péuticas asociadas al dolor de los testimonios; por ello ha de ser cuidadosa
la forma cómo se obtienen y se sistematizan estas narraciones, con tal de
no tener que volver -innecesariamente- a solicitarlas, porque cada vez que
son evocados, duelen. La anterior premisa fundó el trabajo adelantado por
la profesional social, encargada de identicar el daño y reconstruir la línea
de tiempo del conicto a partir los testimonios de los participantes, que
luego el profesional en artes retomó como punto de partida de su labor.
Tal labor consistió en estimar cómo cargar de otros sentidos los hechos que
se recuerdan con dolor. Para ello, acudió a la capacidad que investigadores
sociales, artistas creadores, académicos y comunidades le atribuyen al arte
como medio para expresar malestares, resistirlos y elaborar catarsis, con-
tribuyendo con ello al bienestar y a la salud. En tal sentido, su trabajo con-
sistió, no en enseñar técnicas o procedimientos del arte, ni en ofrecer una
agenda de eventos culturales de sensibilización, sino que su labor buscó
motivar la imaginación creadora de los participantes desde las prácticas ar-
tísticas, a través de las cuales “muchos colectivos, organizaciones sociales
y comunidades en general han accedido a derechos y reivindicaciones, lo
que a su vez ha venido cambiando el imaginario e ideario establecidos so-
bre el arte, la cultura, los artistas y los discursos sobre el arte y la cultura”
(Escobar, 2010, p. 89). Dicho trabajo implicó que el profesional en artes
1 Texto incluido en la pieza gráca que presenta el total de víctimas mortales del conicto, en ocasión de la iniciativa de
memoria “Alza tu barrilete”, realizada en San José de Playón, el 16 de septiembre de 2015.
2 Un comité de impulso es una iniciativa conformada por personas u organizaciones que deciden gestionar juntos un interés del
colectivo, en este caso, el derecho a la reparación colectiva por el daño que les generó el conicto armado.
113
Manuel Zúñiga
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
se distanciara de sus propios intereses estéticos o temáticos, y pusiera sus
capacidades y conocimiento al servicio de las personas y sus necesidades,
valorando con ello su derecho a la expresión.
Ahora bien, que se motive el ejercicio de este derecho no signica que las
personas sepan de antemano cómo hacerlo, y menos cuando tales atribu-
ciones se asocian al universo de los “artistas” o a unas cualidades especia-
les que, se supone, solo unos pocos poseen. Quiere decir esto, que para que
las personas puedan ejercer su imaginación creadora como un derecho,
previamente se debe realizar un trabajo de motivación y empoderamiento,
de tal modo que logren adquirir ‘primero’ el coraje para vivir la experien-
cia que les permita luego poder tomar una posición frente al resultado,
siendo conscientes de lo que signicó dicha experiencia.
Para este propósito, la imaginación creadora es fundamental, entendida
esta como la capacidad de proyectar, desde antes de materializarse, la so-
lución creativa a problemas, cuando imaginar implica pensar cosas que no
están sucediendo cuando son pensadas y que logran realizarse en el corto
plazo; capacidad que se fortalece por medio de referencias y experiencias,
es decir, cuando existe la posibilidad de interactuar con lo que otros hacen
y con diversos modos de hacerlo. Lo anterior signica que en escenarios
de limitada diversidad de experiencias y referencias, los productos de la
imaginación creadora suelen asemejarse a los referentes habituales, por lo
tanto, el aporte que puede hacer un profesional en artes, encomendado a
apoyar a una comunidad en la denición de iniciativas de memoria, impli-
ca reconocer estas circunstancias, pensando cómo ampliar los referentes
de los contextos y vinculando nuevas prácticas sin vulnerar sus creencias.
Con el propósito de evidenciar cómo se tradujeron metodológicamente las
anteriores reexiones, en pro del esfuerzo por ampliar los referentes de la
imaginación creadora de la comunidad en la denición de iniciativas de
memoria, a continuación se describirán las principales actividades y los
aportes más signicativos.
Honrar la vida, una buena palabra para hablar de paz
“Honrar la vida”, además de ser el título de la canción interpretada por
Sandra Mihanovich en 2009, y escrita por Eladia Blázquez en 1980, fue
usado para nombrar los encuentros entre el artista y la comunidad, como
una suerte de dedicatoria, en vista de lo que la letra plantea:
114
“La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e iniciativas de memoria en la comunidad
de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar)
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Honrar la vida
¡No! Permanecer y transcurrir
No es perdurar, no es existir
¡Ni honrar la vida!
Hay tantas maneras de no ser,
Tanta conciencia sin saber
Adormecida...
Merecer la vida no es callar y consentir,
Tantas injusticias repetidas...
¡Es una virtud, es dignidad!
Y es la actitud de identidad ¡más denida!
Eso de durar y transcurrir
No nos da derecho a presumir.
Porque no es lo mismo que vivir...
¡Honrar la vida!
¡No! Permanecer y transcurrir
No siempre quiere sugerir
¡Honrar la vida!
Hay tanta pequeña vanidad,
En nuestra tonta humanidad
Enceguecida.
Merecer la vida es erguirse vertical,
Más allá del mal, de las caídas...
Es igual que darle a la verdad,
Y a nuestra propia libertad
¡La bienvenida!...
Eso de durar y transcurrir
No nos da derecho a presumir.
Porque no es lo mismo que vivir...
¡Honrar la vida!
Con el propósito de conmover a los participantes, ofreciéndoles razones
para generar actitudes positivas para sobreponerse al dolor ocasionado por
el conicto, la actividad de entrada del primer encuentro (miércoles 24 de
junio 2015) se concentró en escuchar la canción “honrar la vida” y leer su
sentida letra, animando a una conversación sobre sus signicados y senti-
dos recurriendo a ejemplos de la vida cotidiana.
Al respecto, algunos participantes manifestaron que “Honrar la vida, es
una palabra buena para hablar de Paz”, que la vida se honra “respetando
la vida al ser humano”, que “no se honra la vida si se te vulneran los dere-
115
Manuel Zúñiga
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
chos”, o “si permaneces en el tiempo pero todo sigue igual, sin cambios”;
logrando así asociar apartes de la canción (como cuando Mihanovich canta
la línea de “Tantas injusticias repetidas”) con el desplazamiento, el hosti-
gamiento y los asesinatos, expresando con ello el temor de que los hechos
victimizantes se vuelvan a repetir. La actividad cerró con una reexión
sobre la importancia de conocer la verdad para estar en paz y el hecho de
recordar a las personas que ya no están, fenómeno que hace que su paso
por la vida no haya sido en vano.
De este modo, la música y su capacidad para conectar sentimientos, generó
en los participantes un estado de conanza que les permitió exteriorizar
preocupaciones y anhelos, a pesar de que la canción estuvo interpretada en
forma de balada, un género poco referenciado en el contexto socio cultu-
ral de Playón, en comparación con otras manifestaciones musicales tales
como el Vallenato y la Champeta.
Cartografía social: primer encuentro
Como un modo de visualizar las transformaciones del territorio por cuenta
del conicto, se planicó la realización de tres mapas bajo la metodología
de “cartografía social”, así: Mapa 1: referidos a lugares, Mapa 2: referidos
a territorios y personas, Mapa 3: Mapa proyectivo, usando como insumo
principal los hechos victimizantes mencionados en la matriz de inventario
de daños.
La actividad del jueves 25 de julio se tituló “Diez recuerdos a los diez
años”. Allí los participantes realizaron dibujos de cómo eran sus casas a
la edad de 10 años, mostrando los espacios internos: cuartos, sala, cocina,
patio, por ejemplo, lo que implicó imaginar la casa como si se estuviesen
viendo desde arriba, volando sobre ellas, para luego dibujar y señalar sobre
los espacios dibujados mediante el uso de palabras, formas y colores, diez
episodios signicativos de aquel entonces.
Como parte de la didáctica del ejercicio, se usó el dibujo de un participante
como ejemplo para explicar los conceptos de espacio, lugar y territorio.
Para el propósito del ejercicio, se consideró el espacio como aquello in-
tangible que nos contiene; los lugares como los espacios físicos cargados
de sentido y de reconocimiento social, y los territorios como espacios y/o
lugares identicados por marcas físicas o imaginarias (simbólicas, inmate-
riales) que reejan intereses especícos de grupos sociales.
116
“La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e iniciativas de memoria en la comunidad
de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar)
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
El ejercicio permitió a los participantes familiarizarse con la idea del te-
rritorio, como un espacio cargado de múltiples sentidos otorgados por los
recuerdos, la memoria y las percepciones de las personas que lo habitan,
iniciando así la comprensión de lo que signica crear y designar lugares de
memoria, los cuales se construyen a partir de lo que las personas y los co-
lectivos recuerdan, sienten o intuyen a partir de hechos que allí ocurrieron,
comprensión necesaria para dar el paso a realizar el mapa de “Lugares”
.
En el mapa de “Lugares”, los participantes señalaron once lugares del co-
rregimiento de Playón y sus veredas, a saber: los más representativos, los
caminos, límites del corregimiento, las viviendas de los participantes, el
centro y las periferias, lugares privados, comunitarios, de encuentro de
mujeres, de hombres de jóvenes, de niñas y niños. Para esto usaron como
convenciones distintas formas, guras, signos y/o palabras, marcadas con
un color distintivo asociado a cada lugar. Es importante destacar que el
mapa del territorio de Playón y sus veredas que sirvió de base para este
ejercicio, fue dibujado a pulso por el investigador local Edilberto Sanabria
(ver imagen 1), desde una visión subjetiva que humanizó el territorio, ha-
ciéndolo amigable.
Imagen 1. Mapa de Lugares, Territorios y Personas. Grupo liderado por Stefani Jiménez.
Foto: Manuel Zúñiga. 2015
117
Manuel Zúñiga
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
De los lugares señalados en los tres mapas de lugares
3
se destacan los lu-
gares religiosos, los lugares donde se atienden a los enfermos, donde tiene
lugar la recreación y donde se estudia; también se destacan los lugares a lo
largo del Canal de Playón como puntos donde las mujeres se concentran
a lavar la ropa, cuyos nombres están asociados a mujeres reconocidas por
la comunidad.
Seguidamente, y sobre los mismos mapas de lugares, se señalaron también
los “territorios signicativos” para lo cual los participantes se valieron de
múltiples iconos tomados del Manual de Mapeo Colectivo (Risler & Ares,
2013) para señalar nueve formas territoriales: territorios agradables, des-
agradables, territorios sagrados, territorios seguros y de conanza, terri-
torios del conicto o la guerra, territorios de riesgo, territorios del miedo
y terror, territorios donde viven quienes no son de la comunidad y dónde
habitan o habitaron los armados. Todo esto se anotó en el mismo mapa
de lugares.
Imagen 2. Manual de Mapeo Colectivo, Página 52.
Por ejemplo, para señalar los Territorios Desagradables, uno de los sub-
grupos de trabajo usó el icono de una gura femenina sosteniendo -lo que
3 Al respecto, el grupo principal de participantes se subdividió en tres subgrupos de trabajo, y cada uno generó un mapa de
lugares.
118
“La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e iniciativas de memoria en la comunidad
de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar)
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
parece ser- un gran machete (ver gura resaltada en imagen 2) para señalar
el principal territorio de desagrado que corresponde a las extensas zonas
del monocultivo de la palma aceitera. Otro grupo usó este mismo icono
para señalar territorios frecuentado por personas que consumen drogas,
ubicándolo entorno al cementerio del pueblo, o sobre el Canal de Playón, a
la altura de Quejío, Yorbeni y Aída, donde se reportan malos olores cuando
tiran basura, o cuando lanzan animales muertos y pesticidas.
Al nal de la jornada se exhibieron los tres mapas de cartografía social
(ver imagen 3) con información de lugares y territorios, lo que permitió
realizar comparaciones entre sí, abriendo animosos debates entre los par-
ticipantes en la vía pública.
Imagen 3. Presentación pública de los mapas de Cartografía Social. San José del Playón.
Foto: Manuel Zúñiga. 2015
En ese contexto, la cartografía social como método de trabajo, permitió a
los participantes “(…) un mejor conocimiento de su realidad, genera espa-
cios de reexión y permite construir un lenguaje común de interpretación
de las diferentes percepciones de la realidad presente en las comunidades”
(Molina, 2005, p. 2).
119
Manuel Zúñiga
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Cartografía social: segundo encuentro
En el encuentro del jueves 9 de julio se realizaron dos ejercicios: uno,
complemento al mapa de territorios, que incluyó información de perso-
nas, grupos, organizaciones o comunidades que en ocasión del conicto
posibilitaron, de algún modo, la transformación de la situación en pro del
bienestar de la comunidad afectada; y dos, ejercicio del “Mapa Proyecti-
vo”, que implicó que los participantes pensaran en aquellas mejoras físi-
cas, ambientales, socioculturales y económicas que esperarían encontrar
en el corregimiento y sus veredas dentro de 20 años. Para ello se valieron
de imágenes tomadas de revistas de circulación nacional y regional, que
recortaban y pegaban sobre los mapas, complementándolos con dibujos de
colores referidos a las mejoras anheladas (ver imagen 4).
Imagen 4. Mapa Proyectivo. Grupo liderado por Edilberto Sanabria. Foto: Manuel Zúñiga. 2015
En términos generales, los mapas incluyeron imágenes referidas a mejoras
en las vías de acceso y a la infraestructura eléctrica, a los anhelos de contar
con una universidad, un hospital, una biblioteca, una mejor casa de la cul-
tura y de detener la expansión del monocultivo de la palma aceitera con un
mayor cuidado al medio ambiente.
120
“La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e iniciativas de memoria en la comunidad
de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar)
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Taller de iniciativas de memoria
Una vez realizados los mapas de cartografía social, la labor del profesional
en arte se concentró en el diseño de una metodología capaz de usar la in-
formación anterior en la denición de iniciativas de memoria (en especial
la referida a los hechos victimizantes), incluyendo una iniciativa que debía
implementarse en los tiempos del proyecto.
Usos y signicados
Desde el punto de vista de la semiótica, disciplina que se ocupa del estu-
dio de los signos lingüísticos y sociales para entender las interpretaciones
que estos generan, el signicado de un signo es arbitrario, es decir, es un
asunto cultural -y por ende relativo- y no una atribución natural de la rea-
lidad. Ahora bien, es gracias al uso cultural de objetos, imágenes, formas,
prácticas y episodios de la vida, vistos todos como signos, que las personas
terminan otorgándoles signicados y determinados valores revestidos de
emotividad (placer, gozo, dolor) y de aspectos éticos, morales y materia-
les, volviéndose importantes y difíciles de olvidar.
Respecto al uso y signicación de los episodios de la vida, esto tiene lugar
cuando se practican o cuando se les recuerda, evoca, se conversa sobre
ellos y hasta cuando se les recrea. Entonces, si los signicados son mani-
festaciones humanas y no atribuciones naturales de la realidad, el signi-
cado puede ser susceptible de modicación -si así se quiere- siempre y
cuando se emprendan unas prácticas que impliquen usos novedosos (dis-
tintos) de los referentes (cosas y episodios), de tal modo que estos generen
esos “otros” signicados esperados, como expresión del deseo y de la vo-
luntad de quienes decidan emprenderlas.
Entonces, los hechos o las cosas por sí mismas no poseen un único sentido,
estático e inamovible, porque al nal son las personas, inmersas en pro-
ceso socioculturales e históricos, quienes se los otorgan. De este modo, y
gracias a la anterior reexión, el profesional en artes encontró la manera de
conceder a las víctimas la posibilidad de transformar, enriquecer y ampliar
los sentidos y signicados de los hechos victimizantes como consecuen-
cia de revisar, reexionar y buscar unos sentidos alternativos al dolor y la
pérdida, visto como una oportunidad de reivindicación, honra y memoria.
Así pues, el viernes 10 de julio de 2015, bajo la metodología antes men-
cionada, se desarrolló el ejercicio “Usos y Signicado”, que buscó asignar
nuevos usos y con ello nuevos signicados, a hechos victimizantes en oca-
121
Manuel Zúñiga
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
sión del conicto armando en San José de Playón. La actividad persiguió
dos propósitos: uno, proveer a los participantes una experiencia lógica de
construcción (colectiva e individual) de iniciativas de memoria a partir de
un proceso de resignicación; y dos, como una estrategia de apropiación
para determinar colectivamente la iniciativa de memoria a implementar en
el tiempo del proyecto.
Como un modo didáctico para generar apropiación de la metodología y
facilitar el proceso de sistematización de la actividad, se diseñó la tabla 1.
“metodología de apropiación de iniciativas de memoria”.
Tabla 1. Metodología de apropiación de iniciativas de memoria. Creación
propia.
Objetos y/o
Prácticas Socio
Cultural
Usos /
Práctica /
Hábitos
Signicados
/ Sentidos /
Recuerdos
Inventando Signicados
Nuevo
Signicado
Usos / Práctica /
Hábitos
1 Objeto
2
Lugar
Hecho Victimizante
3
Práctica Socio
Cultural
Para su implementación (y diligenciamiento in situ), el profesional en artes
dibujó la tabla sobre dos pliegos de cartulina e inició -a modo de ejemplo-
con un ejercicio guiado de calentamiento, partiendo de un objeto escogido
al azar como referente (Ver primera columna, la 1 en la tabla 1) que en
ese momento fue una gorra común. Allí solicitó a los participantes mencio-
nar al menos tres usos referidos a la gorra, y dijeron servir para protegerse
del sol, para distinguirse de los demás y como recuerdo de un proyecto,
ideas que se anotaron en la segunda columna.
En la tercera columna, se preguntó por los signicados/sentido/recuerdos
asociados a cada uno de los uso de la gorra. Para el primer uso (proteger-
se del sol), el signicado fue de aprecio, como algo saludable. Luego, se
invitó a los participantes a pensar en qué otros signicados podría tener el
uso de la gorra (cuarta columna) además de protegerse del sol como algo
saludable, y determinando qué tipo de acciones se debían realizar para que
el objeto generara ese nuevo sentido (quinta columna); cada respuesta se
iba anotando directamente en la tabla.
En ese sentido, un participante pensó que le gustaría que las personas cuan-
do lo vieran usar la gorra, entendieran que está feliz, siendo ese el nuevo
signicado. Respecto a lo que habría que hacer para signicar eso, pensó
122
“La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e iniciativas de memoria en la comunidad
de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar)
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
en usar una gorra blanca, preferiblemente los domingos, justo a la salida
de la misa de la mañana, y que si muchos lo hicieran como él y se vieran
felices, lograría que muchos otros lo entiendan.
De este modo, y con el avance secuencial que plantea cada aspecto de la
tabla, al llegar a la información de la quinta columna se llega a establecer
una idea de iniciativa de memoria, así sea de manera básica, vista como
un proyecto en potencia, y todo lo anotado en las demás columnas como
el insumo que explica el proceso, de dónde vino y en qué derivó. A conti-
nuación, se presenta la sistematización de uno de los ejercicios elaborados
en los grupos de trabajo.
Tabla 2. Sistematización actividad “Uso y Signicado” Manuel Zúñiga.
Filas 1 y 2. 2015
No.
Objeto / Lu-
gar / Practica
Cultura
Usos / Prácticas /
Hábitos
Signicados / Sen-
tidos
Inventando Signicados
Nuevo Signi-
cado
Usos / Prácticas /
Hábitos
1. Objeto.
ESCULTURA
DEL SANTO
SAN JOSÉ DE
PLAYÓN
Como parte de la
procesión durante
Semana Santa.
Festividad.
Asociar al Santo
con la salud en
general y con
la diversión a
través de juegos
tradicionales y el
fútbol.
Que un actor repre-
sente al Santo y haga
parte de los juegos
del pueblo. Realizar
jornadas colectivas de
oración para inuir en
la reducción de muer-
tes en el pueblo.
Como parte del
Novenario de los
difuntos.
Devoción, con ora-
ciones por el bien del
pueblo.
Ocupa un lugar, a la
derecha del altar en
la iglesia.
Tradición de la igle-
sia católica, donde
las personas se con-
esan.
2. Lugar
LA REPRESA
Pesca.
Alimentación y
fuente de ingreso.
Diversión, feste-
jo y Memoria.
Proyecto Ecoturísti-
co, donde se vaya por
diversión, no por ir a
recordar cosas del pa-
sado. Convertirlo en
fuente de energía eléc-
trica para iluminar a la
comunidad.
Celebrar la esta del
Aguacate.
Levantar un monu-
mento que represente
los hechos victimizan-
tes.
Realización de
“Ollas comunita-
rias” o sancochos
de represa.
Recreación familiar.
ASESINA-
TO DE LOS
HERMANOS
BARRIOS
TORRES
Actividad de car-
gue y descargue de
mercancía durante
el cual ocurrieron
los asesinatos.
Dolor, tristeza,
oscuro.
En la tabla 2 solo se presenta la información del ejercicio de uno de los
grupos, a partir de un objeto y de dos lugares vinculados con hechos vic-
timizantes, el ejercicio a partir de una práctica cultural se desarrollará más
adelante.
123
Manuel Zúñiga
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Para el caso del objeto, el ejercicio se desarrolló en torno a la escultura de
San José de Playón, el patrono del pueblo que reposa en la Iglesia de la ca-
becera del pueblo. En cuanto al ejercicio del lugar, los participantes esco-
gieron “La Represa” de Playón y la muerte de los hermanos Barrios Torres
como hecho victimizante asociado. Esa relación de signicado genera que
las personas dejen de frecuentar esos lugares, dejándolos de usar; por ello,
en ocasión de este ejercicio, se mencionó el caso del Estadio de Fútbol
Nacional de Santiago de Chile, sede de la nal de la Copa América 2015,
donde la Tribuna 8 se mantuvo desocupada en memoria de las víctimas
torturadas y asesinadas en ese estadio en septiembre de 1973 por cuenta de
la toma del poder del general Pinochet (ver imagen 5 y 6). Entonces, como
un gesto de memoria, con el estadio lleno y a la vista del mundo, la tribuna
permaneció vacía y vio coronar a la sección de Chile como campeona de
la versión 2015.
Imagen 5. A la izquierda. Tomado de: http://www.futbolprimera.es/2015/07/05/sombras-estadio-nacional-chile
Imagen 6. A la derecha. Tomada de: http://www.eluniverso.com/deportes/2015/07/01/nota/4995990/estadio-na-
cional-santiago-guarda-historia
Luego de poner en práctica colectivamente la metodología de apropiación
de iniciativas de memoria en la construcción de los nuevos usos y signi-
cados de un objeto y lugar, el profesional en artes procedió con el ejercicio
de la práctica sociocultural, incluida intencionalmente en la tercera la de
tabla para presentar a la comunidad su idea de iniciativa de memoria, res-
pondiendo a la misma lógica.
Para ello, la escogencia de la práctica sociocultural para el ejercicio de
resignicación -en clave de iniciativa de memoria- fue del profesional en
artes, lo que requirió de una cuidadosa lectura previa de las manifesta-
ciones culturales de la comunidad, estimando en ellas el potencial de co-
hesión social, conociendo su periodicidad en los tiempos del pueblo y su
correspondencia dentro de los tiempos de implementación del proyecto:
julio – septiembre de 2015.
124
“La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e iniciativas de memoria en la comunidad
de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar)
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Entonces, teniendo en cuenta la orientación de Organización Internacional
para las Migraciones – OIM de implementar la iniciativa de memoria en
el mes de agosto de 2015, mes que culturalmente es el preferido para ele-
var barriletes (o cometas), produjo que el profesional en artes rememorara
un ejercicio realizado en 2009 por el artista Aldo Mario Muñoz, como
estudiante del programa de Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo
Lozano Seccional del Caribe en la asignatura de Tridimensionalidad, titu-
lado “Mundos Paralelos”. Técnicamente, su propuesta consistió en instalar
(enterrar) sobre la zona verde de una tumba, el hilo que sostenía en el aire a
un barrilete, esto como su manera de problematizar el concepto de “diago-
nal” en una estructura tridimensional, planteando una comunicación entre
dos planos de existencia en distintos universos.
La práctica artística consistió en visitar el Cementerio Jardines de Car-
tagena e invitar a quienes visitaban sus muertos a elevar un barrilete e
instalar el hilo donde reposan los restos mortales de sus seres queridos.
Tal ejercicio desató intensas emociones de felicidad, amor y tristeza en los
participantes, estableciendo un vínculo emocional más real y vivo con la
memoria de quienes ya no están.
De manera que, gracias a la capacidad del profesional en artes de articu-
lar y hacer conuir las consideraciones de tiempo de OIM, de estimar la
fecha del año, de valorar una manifestación cultura local de Playón y de
vincularla con la experiencia de uno de sus estudiantes, permitió conside-
rar como viable proponer a la comunidad la idea de resignicar la prácti-
ca cultural de elevar cometas, otorgándole un sentido solemne para hacer
memoria de las víctimas mortales, recurriendo a una forma alternativa res-
pecto a las soluciones habituales a las cuales las comunidades acuden para
hacer memoria y que toman forma de murales, esculturas y monumentos,
por ejemplo.
Así, la sesión de “usos y signicado” para el ejercicio referido a la prác-
tica cultural, inició anotando en la tabla la práctica de “elevar cometas”,
avanzando de la misma manera para el caso del objeto y del lugar, y cuyos
resultados sistematizados se presentan a continuación:
A propósito, de acuerdo con la metodología de apropiación de iniciativas
de memoria y la tabla de sistematización de la experiencia, el momento
en que los participantes deben proponer nuevos usos/prácticas y hábitos
(quinta columna) es donde la intervención del profesional en artes se hace
más relevante, porque es cuando la comunidad pasa a un estado de ima-
ginación y de incertidumbre frente a sus propios prejuicios o licencias,
125
Manuel Zúñiga
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
porque ello implica estimular la imaginación creadora de los participantes,
ampliándola, recurriendo a metáforas, generando reexión sobre lo que
signica lo simbólico frente a lo explícito, mencionándoles y ofreciéndo-
les opciones y referentes provenientes del arte, de manifestaciones sociales
y/o culturales, con tal de hacer pertinentes e innovadoras las propuestas,
ampliando el universo de opciones para hacer memoria.
Volviendo al ejercicio, una vez se respondió con lo solicitado en la quinta
columna, el profesional en artes preguntó al grupo si estarían de acuerdo
con que ésta fuese la iniciativa de memoria, la respuesta fue un rotundo
“Sí”.
En consecuencia “Alza tu barrilete”: en honor y en memoria de las vícti-
mas del conicto, se convirtió en la iniciativa de memoria que aglutinó a
todas las víctimas, participantes del proyecto (ver imágenes 8,10, 12 y 13),
cuya planicación incluyó el diseño de una estrategia de divulgación, el
diseño de piezas informativas (ver imágenes 9 y 11) y el diseño y fabrica-
ción de cada barrilete por parte de cada participante (ver imagen 7). Co-
menzó a usarse el término “Barrilete” –en lugar de cometa-, al ser la forma
tradicional de nombrar el artefacto volador en esta población.
Tabla 3. Sistematización actividad “Uso y Signicado” consolidada. Fila
3. 2015
No.
Objeto / Lu-
gar / Prácti-
ca Cultura
Usos / Prácticas /
Hábitos
Signicados /
Sentidos
Inventando Signicados
Nuevo Signi-
cado
Usos / Prácticas /
Hábitos
Práctica
Cultural
ELEVAR
COMETAS
Hacer la cometa.
Tradición cultural
como materia pri-
ma.
Iniciativa de me-
moria a los muer-
tos del conicto.
Realizar una jorna-
da de elevar come-
tas que convoque
a las personas del
comité de impulso,
a los participan-
tes de “Honrar la
vida” y a los playo-
nences en general.
Condiciones
ambientales.
Conexión / recono-
cimiento del medio
ambiente.
Escogencia del
sitio.
Conexión / recono-
cimiento del medio
ambiente.
126
“La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e iniciativas de memoria en la comunidad
de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar)
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Imagen 7. Taller de Creación de Barriletes. Día Dos. Fotos: Manuel Zúñiga, 2015
Imagen 8.Taller de Creación de Barriletes. Día Dos. Foto Izq.: Manuel Zúñiga.
Foto Der.: Juliana Fúquene Barreto. 2015
127
Manuel Zúñiga
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Imagen 9. Instalación de Cruza Calles. Izq. Plaza principal San José de Playón. Fotos: Manuel Zúñiga, 2015
Imagen 10. Iglesia decorada y participantes en misa en honor y memoria de las víctimas del conicto.
Fotos: Manuel Zúñiga. 2015
128
“La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e iniciativas de memoria en la comunidad
de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar)
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Imagen 11. Mapa de Victimas y Lugares de Memoria vinculadas a la iniciativa “Alza tu Barrilete”.
Impresión sobre banner de 150 cm x 250 cm
Imagen 12. Recorrido hacia La Torre, sector de La Represa. Foto: Stefani Jiménez. 2015
129
Manuel Zúñiga
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Imagen 13. Acción colectiva de elevar barriletes. Bajos de La Represa. Foto: Stefani Jiménez. 2015
Además de los motivos que condujeron a la denición de la iniciativa de
memoria, la que se asumió como una jornada anual, la comunidad expresó
su deseo de aprovecharla también para recordar uno de los hechos victi-
mizantes más mencionados a lo largo de los distintos talleres y encuentros
en San José de Playón: “La Quema”, consecuencia de una incursión para-
militar en agosto de 1999 donde hubo asesinatos y la quema de vehículos,
bodegas y tiendas del pueblo.
Denición de veintiocho iniciativas de memoria: ejercicio colectivo e
individual
Con la apropiación de la metodología para la creación de iniciativas de
memoria, se contaba, entonces, con las condiciones para proceder con la
denición de otras iniciativas distintas a la de las cometas.
Para ello, el viernes 24 de julio se desarrolló el taller de “Denición de Ini-
ciativas de Memoria: Ejercicio Colectivo”, donde cada subgrupo de traba-
jo denió tres iniciativas colectivas a partir de la metodología de “Usos y
Signicado”, donde la primera iniciativa debía partir de uno de los hechos
victimizantes mencionados en el trabajo del ejercicio de 10 de julio.
A la tabla de sistematización ya conocida se le incluyeron tres columnas
adicionales, a saber: ¿Quiénes deben enterarse?, Nombre de la iniciativa y
Planeación, respectivamente, y para la información de la última columna
se incluyó la posibilidad de realizar un dibujo que planteara cómo se vería
la iniciativa de memoria en el espacio, incluyendo datos como materiales,
cantidad, ubicación, necesidades varias, tiempos (ver tabla 4).
130
“La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e iniciativas de memoria en la comunidad
de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar)
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Tabla 4. Iniciativa de Memoria a partir de la identicación de hechos victimizantes (Colectivo)
Grupo Manuel Zúñiga. 2015
Hecho Victimi-
zante
Usos / Prácticas / Hábi-
tos
Signicados /
Sentidos
Inventando Signicados
¿Quiénes deben enterarse?
Nombre de la ini-
ciativa
Nuevo signicado ¿Cómo, cuándo y dónde?
Asesinato de los
Hermanos Barri-
os Torres.
Ocurrió durante la activ-
idad de cargue y descar-
gue de productos en la
represa, el 26 de agosto
de 1999 a manos de las
AUC.
Dolor, tristeza y
oscuridad.
Diversión, festejo y
memoria.
Monumento a la memoria de
los hermanos Barrios Torres,
en el marco de un proyecto
ecoturístico en la represa.
Fiscalía, Defensoría, medios
de comunicación: Caracol,
prensa y radio. Gobernación
de Bolívar, la Universidad
Javeriana y la Universidad
de Córdoba.
"Firme en la mon-
tañita"
Quema de buses
y asesinato de los
"cachacos" Nel-
son y Esther.
El 18 de agosto de 1999,
las AUC quemaron vari-
os carros colectivos, un
camión, un bus frente a
las Institución y el puente
de la Virgen, a la 1:00 pm.
Pánico, temor que
hoy se siente con
menos intensidad.
Temor de los hom-
bres de ir al campo
y a María La Baja.
Hambre y encueres
(desnudez).
Valentía
Acción simbólica donde
quemar una réplica de un
material vegetal de un carro
colectivo marca Nissan, un
18 de agosto a las 2:00 pm
sobre el puente de la Virgen,
cuyo humo sea aromati-
zante.
Comunidad en general, las
distintas iglesias de San José
de Playón, el gremio de los
transportadores, los bomb-
eros, el Colegio.
"Un nuevo aman-
ecer"
Asesinato de
Máximo Ariza.
En su casa, en Cucal,
lo encaminaron un 31
de diciembre de 1997 a
manos de la AUC, al día
siguiente fue hallado su
cadáver en Nuevo Retén.
Fue un líder parcelero por
el derecho a la tierra.
Desamparo y Frus-
tración.
Liderazgo y Em-
prendimiento
Remplazar el nombre de Cu-
cal por el de Máximo Ariza.
Las 62 familias beneciadas
de su gestión y área de inu-
encia.
"Proyecto renombre"
Asesinato de Gre-
gorio Padilla, en
Nuevo Mundo
El 13 de abril de 2002 a
manos de las AUC a car-
go de Juancho Dique, lo
sacaron a la fuerza de la
gallera en Flamenco, lo
montaron en una camio-
neta y desde entonces no
ha aparecido; al parecer
lo echaron al dique.
Dolor por el aban-
dono de su hogar:
esposa y 11 hijos,
ausencia, pérdida de
un líder del gremio.
Campesino Gallero
Posicionar el nombre de
Gregorio como emblema de
alguna de las galleras de San
José de Playón, y propiciar
la relación entre padres e
hijos.
Todo el gremio de campesi-
nos galleros y sus familiares,
en especial los hijos.
"Gallero Positivo"
131
Manuel Zúñiga
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
La tabla 4 presenta la sistematización del ejercicio. Este subgrupo par-
tió del hecho victimizante denominado como “La Quema”, ocurrido el 18
de agosto de 1999 a las 2:00 am, cerca al puente junto a la Virgen de El
Carmen. Este hecho se recuerda con miedo y dolor porque allí las AUC
quemaron varias despensas de alimentos y asesinaron a cinco habitantes
(dos de ellos tenderos), lo que generó terror y desabastecimiento, además
quemaron varios vehículos, de los más recordados los carros de transporte
colectivo modelo Nissan.
Aquí los participantes propusieron que al momento de recordar los hechos,
se mandara un mensaje de valentía, y en términos de acciones se acordó
recrear el hecho, construyendo una maqueta a escala con la forma de un
vehículo colectivo modelo Nissan fabricada con material orgánico (ramas
secas de árboles e incienso) para quemarlo públicamente. La idea es que
el humo que emane se agradable al olfato con el n de enfrentar el temor,
ahuyentarlo y trascenderlo.
Ahora, para la denición de iniciativas de memoria individuales (sábado
25 de julio de 2015), las cuales respondieron a intereses propios, sin nece-
sidad de consensos ni aprobaciones colectivas, la metodología de trabajo
fue básicamente la misma empleada en el ejercicio colectivo, solo que la
información se presentó a los participantes a modo de instrucciones, cuyas
respuestas las anotaba cada participante directamente en hojas de papel
(ver imagen 14), así:
1. Mencionar la situación victimizante y redactarla en una frase.
2. Describir cómo, cuándo y dónde ocurrió.
3. Describen los sentidos: daños, impresiones, signicados que hoy se
maniestan en las personas al recordarlos.
4. Pensar en modos de revertir las impresiones o efectos negativos en
las personas (víctimas directas o no directas): por medio de acciones,
intervenciones, rituales, como la forma de dejar testimonio (perma-
nente, efímero, temporal, documental) de ello.
5. Mencionar quién o quiénes deben enterarse.
6. Darle un nombre a esa iniciativa.
7. Planicarla: Realizan dibujos que la ilustren, también se escribe el
cómo, cuándo y dónde deniendo las técnicas, fechas, condiciones
espaciales, temporalidad, horario, recursos, materiales.
132
“La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e iniciativas de memoria en la comunidad
de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar)
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Imagen 14. Jornada de trabajo, 25 de julio 2015. Foto: Manuel Zúñiga. 2015
Fue así como surgieron múltiples ideas que aunque individuales, se pen-
saron para ser realizadas con otros. Una de ellas buscó que los habitantes
de la vereda de Mundo Nuevo, quienes en 2003 tuvieron que huir de su te-
rritorio para salvar sus vidas durante un bombardeo aéreo, contaran con la
oportunidad de sobrevolar su territorio desde un helicóptero, aparato cuya
forma y sonido asocian con el bombardeo, como una forma de perder el
miedo, dominando el aparato y poniéndolo a su servicio (ver imagen 15);
o en esa misma línea, crear la esta del 13 de abril, donde los niños de esta
misma comunidad participen de una esta decorada de blanco, rompiendo
una gran piñata con la forma del helicóptero. Otra de las ideas de memoria
estuvo asociada al mensaje “algo en mí es parte de Tony Díaz”, que se es-
tamparía en suéteres, evidenciando de ese modo cómo aún sus familiares
lo ven en el cuerpo, el rostro y la voz de otras personas.
También se gestaron propuestas más convencionales, como levantar un
monumento tipo lápida, con los nombres de los desaparecidos.
Con los dibujos y la información escrita de cada propuesta se organizó
en la casa de la cultura una exposición de propuestas de iniciativas de
memoria tanto individuales como colectivas. Junto a cada propuesta se co-
locó una cartulina azul para que los participantes, el público visitante de la
muestra, dibujaran una línea recta en aquellas propuestas que resultaran de
su agrado, haciéndolo una sola vez por iniciativa y sin marcar la propia. De
133
Manuel Zúñiga
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
esta manera, los participantes interactuaron de modo ejemplar con las pro-
puestas, aproximándose a ellas, leyendo los textos, mirando los dibujos y
marcando las de su interés, lo cual permitirá conocer con cuáles iniciativas
se sienten más atraídos, útil al momento de priorizar su implementación.
Imagen 16. Exposición de iniciativas de memoria. Foto: Manuel Zúñiga. 2015
A continuación se presenta la información sistematizada de diez de las 22
iniciativas de memoria individuales elaboradas por los participantes.
Imagen 15. Propuesta “Vayan viendo”, de Emilson San Martin y Mónica Cortez. Foto: Manuel Zúñiga. 2015
134
“La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e iniciativas de memoria en la comunidad
de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar)
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Nombre del
participante
Escribir en una
frase, cuál es el
hecho victimi-
zante, propio
que quiere
trabajar
Contar cómo, cuán-
do y dónde ocurrió
Contar con pa-
labras escritas
los signicados,
impresiones,
sentido que hoy
experimenta al
recordarlo
Contar qué
quisiera que
hoy signica-
ra, cambiar
signicado.
¿Cuál sería
ese nuevo
signicado?
Anotar que
habría que
hacer, para ge-
nerar el nuevo
signicado,
cómo, cuándo
y dónde
Anotar qué
personas y/o ins-
tituciones deben
enterarse
Darle un
nombre a la
iniciativa
Planicar la
iniciativa
María Encar-
nación Díaz
Terán
Desaparición
forzada de Alidis
Díaz Terán, por
el Ejército Na-
cional
Sacada con engaños
de un primo hermano,
el 30 de noviembre de
1993, en la casa de
mamá, en el corregi-
miento de San José de
Playón
Me da un guayabo
cuándo la recuerdo.
Volver a tener
a mi hija con-
migo
Que estuvie-
ra en mi casa,
ahora mismo vi-
viendo conmigo
La comunidad, sus
familiares de ella,
la Fiscalía.
"Tristeza" Hacer un nicho
en el cementerio,
para ponerle sus
velas.
Ángela María
Berrío Rodrí-
guez
Asesinato de
Adolfo San Mar-
tín
En la plaza de San
José de Playón
Temor Que no hubiera
más muertos.
El cómo chan-
cero, me podía
dar la oportuni-
dad de ganarme
un chance.
Los medios de co-
municaciones
"Lotero comu-
nicativo"
En la iglesia, un
mural de chance.
Eudocia Julio
Berrío
Muerte de Enelci
Marimón el día
19 de junio de
1989 en Cayeco.
A él lo matan el 19 de
junio de 1989 en Ca-
yeco.
Lo recuerdo como
un hombre bueno,
más que todo cuan-
do murió, mis hijos
y yo quedamos des-
amparados porque
ya no teníamos él
apoyo de él.
Quisiera tener
una foto de él
para adornarla
con ores.
Quisiera que se en-
terara algunos de
sus familiares, la
iglesia, las comuni-
dades.
"Día frustrado" Flores articiales
Luis Alfredo
del Toro Ba-
tista
Homicidio de
Rito Carrasquilla
En los días de esta
de año nuevo, horas
de la tarde, el 29 de
diciembre de 1990,
llegó un señor tocan-
do la puerta el cual él
abrió, como era fre-
cuente, lo que no sa-
bía, en si encontraba
la mente un disparo a
esa hora.
Esto para la comu-
nidad fue un dolor
inmenso, terror y
misterio.
Pérdida de un
líder comuni-
tario, político,
gestionó el co-
legio y Playón
fue municipio
por dos meses.
Gracias a la
gestión de este
señor, que dios
lo tenga en su
gloria, hoy por
hoy nuestros
niños, estudian
y playón es muy
reconocido.
Autoridad compe-
tente. Instituciones,
ONG. Unidad de
víctima, y la comu-
nidad.
"Playón se es-
trenó como
municipio dos
meses en el año
1969"
Playón sigue ade-
lante, (indicando
una echa)
135
Manuel Zúñiga
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Nombre del
participante
Escribir en una
frase, cuál es el
hecho victimi-
zante, propio
que quiere
trabajar
Contar cómo, cuán-
do y dónde ocurrió
Contar con pa-
labras escritas
los signicados,
impresiones,
sentido que hoy
experimenta al
recordarlo
Contar qué
quisiera que
hoy signica-
ra, cambiar
signicado.
¿Cuál sería
ese nuevo
signicado?
Anotar que
habría que
hacer, para ge-
nerar el nuevo
signicado,
cómo, cuándo
y dónde
Anotar qué
personas y/o ins-
tituciones deben
enterarse
Darle un
nombre a la
iniciativa
Planicar la
iniciativa
Sujeys Flores
Llegaron unos hom-
bres, lo agarraron y lo
subieron a una camio-
neta, el 13 de abril del
2002.
La comunidad sintió
tristeza, dolor, nos
sentimos impoten-
tes.
Un agricultor
gallero.
Un monumento
en noviembre
en el cementerio
de Playón.
Unidad de víctimas.
Las organizaciones.
ONG nacionales e
internacionales.
"Vivir para cul-
tivar"
La familia culti-
vando con amor y
felicidad.
Lucila Padilla
Barón
Homicidio de
Danilo Antonio
Le tocaron la puerta,
él se levantó y se lo
llevaron y lo mataron
y lo mataron en arro-
yo grande el 17 de
septiembre de 1997 a
tiros.
Dolor y rabia, triste-
za en la comunidad.
Trabajar ven-
diendo café.
Utiliza ese ser-
vicio vendiendo
café en la calle.
Que los que
venden café pe-
guen su foto en
la caja de los
termos
Instituciones. Fis-
calía. Defensoría
del pueblo. Unidad
de víctimas.
"La noche del
17 de septiem-
bre"
Ventura Vello
Homicidio de
Benjamín del
Toro Berrio.
Lo mataron en Arro-
yo Grande, en el año
1990.
Sentí miedo, triste-
za, dolores, los re-
cuerdos.
Reejó valen-
tía, lloré.
Amigos insepa-
rables.
Familia recordati-
va.
"Reejo de los
jóvenes"
Ramo de ores,
sitio donde murió
en arroyo grande
en la manga de
espanta viejo.
Hugo Martínez
Ramos
La masacre que
hubo en San José
de Playón, la
noche del 18 de
agosto del 1999.
Entro un grupo de la
AUC eran como 80
hombres fuertemente
armados, quemando
carros, saqueos de
víveres y abarrotes.
Esto sucedió en San
José de Playón.
Recordar esta bar-
barie, nos da un
sentimiento por los
hechos causados en
ese año inolvidable
para la comunidad.
Para nosotros
los pobladores
de este corre-
gimiento, sería
la tranquilidad
y… bueno de
todos.
Que tengamos
un puesto de
salud eciente
y que el gobier-
no nos ayude a
todos los peque-
ños campesinos
de esta región.
Al gobierno nacio-
nal, principalmente
al presidente.
"Progreso" Con ayuda po-
demos ayudar a
otras comunida-
des.
Graciela Lobo
Marimon
Homicidio de
Máximo Ariza
Acosta
En el nuevo retén, el
día 31 de Diciembre
de 1997
Mucho dolor y lo
recuerdo como una
persona humilde y
luchador de tierra.
El cambio se
puede hacer
con una diver-
sión o una es-
tatua.
En Cucal día
31 de Diciem-
bre 2015 en su
nombre
Deben de enterarse
la scalía, la defen-
soría, las institucio-
nes, las organiza-
ciones
"Antes era Cu-
cal, hoy nca
Ariza"
136
“La mano en el considere”: vínculos entre prácticas artísticas e iniciativas de memoria en la comunidad
de San José de Playón, Corregimiento de María La Baja (Bolívar)
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
Conclusiones y aprendizajes
Luego de un intenso trabajo de tres meses, los logros y aprendizajes de esta
experiencia piloto son muchos, de cara a posibles réplicas:
Gracias a la obtención de forma temprana de veintidós iniciativas de me-
moria individuales y seis colectivas, completando así 28 iniciativas en los
encuentros “Honrar la vida”, la comunidad de San José de Playón llegará
con mayor madurez a la fase de denición de medidas de reparación sim-
bólica de su Plan de Reparación Integral Colectiva – pric.
Para el adecuado funcionamiento de la metodología de apropiación de ini-
ciativas de memoria en futuras réplicas, el profesional en artes responsable
deberá tener el dominio de conceptos como uso, signicado, prácticas cul-
turales y artísticas y no perder de vista el diligenciamiento de las tablas de
sistematización de la experiencia.
Es claro que con la implementación de la metodología se alcanzan a obte-
ner ideas innovadoras de base cultural en clave de memoria, reconciliación
y reparación, por lo cual se sugiere crear un espacio posterior a los encuen-
tros de denición para dar una mayor estructuración a tales ideas.
Para poder ampliar la frontera de los referentes a los que se acude de for-
ma recurrente para hacer memoria, es fundamental que el profesional en
artes se sitúe en el rol de asesor, trabajando desde la experiencia del otro,
reconociendo las diferencias que hay entre persuadir, sugerir, ilustrar, ma-
nipular, opinar, orientar y consultar.
De otro lado, es importante que en el diseño de talleres, encuentros e ini-
ciativas de memoria, se establezcan vínculos con las prácticas culturales
del contexto de trabajo, al igual que con el uso de materiales autóctonos,
las historias locales, la culinaria, música, ritmos y lugares.
Es fundamental, de igual manera, garantizar el adecuado registro audio-
visual del proceso en los talleres o encuentros y de los productos como
dibujos, mapas, ejercicios con el cuerpo, etc., para lo cual debe contratarse
a expertos y no depender de los talleristas.
Finalmente, la metodología de trabajo planteada para este proyecto puede
resultar útil en otros procesos de reparación colectiva que se adelantan en
el país, “por cuanto vincula al proceso a líderes de la comunidad que parti-
cipan como investigadores locales, porque promueve un proceso artístico
137
Manuel Zúñiga
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 109-137
cimentado en una reconstrucción y compresión de los hechos de violencia
ocurridos en el territorio, y al mismo tiempo da cuenta de la articulación
necesaria entre las instituciones del Estado colombiano para garantizar la
reparación integral a las personas y comunidades que han sido víctimas del
accionar de los diferentes actores armados en el país” (Fúquene, 2015)
4
.
Agradecimientos
Para su ejecución, el proyecto contó con la participación de Stefani Jimé-
nez Mora como Profesional Social, Manuel Zúñiga Muñoz como Profe-
sional en Artes, Leiver Loré Torres, Gladys Martínez Del Toro y Edilberto
Sanabria Puerta como investigadores locales, residentes en San José de
Playón, y con la asesoría metodológica de Juliana Fúquene Barreto, del
Centro Nacional de Memoria Histórica.
Bibliografía
Escobar Neira, F. (2010). En las ciudades. Discursos y prácticas de arte y
cultura. Revista Errata. Recuperado de http://revistaerrata.com/ediciones/
errata-0-el-lugar-del-arte-en-lo-politico/en-las-ciudades-discursos-y-prac-
ticas-de-arte-y-cultura/
Jara Holliday, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la siste-
matización de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja,
San José, Costa Rica. Biblioteca electrónica sobre sistematización de ex-
periencias. Recuperado de: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/
uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_ex-
periencias.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (2015). Proyecto de apo-
yo a la comunidad de San José de Playón del Municipio de María La Baja
– Bolívar en la reconstrucción de los hechos victimizantes ocurridos en el
marco del conicto armado.
Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos carto-
grácos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa /1a
ed. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
4 Texto elaborado por la asesora metodológica Juliana Fúquene. Organización Internacional para las Migraciones. (2015)
Proyecto de apoyo a la comunidad de San José de Playón del Municipio de María La Baja – Bolívar en la reconstrucción de los
hechos victimizantes ocurridos en el marco del conicto armado.