Editorial

doi: http://dx.doi.org/10.15648/Coll.1.2016.1

El Volumen 3, Número 1 (2016) de la Revista Collectivus, reúne varios temas de la realidad social, los cuales dan cuenta de las diferentes prácticas culturales, políticas, territoriales, mercantilistas y educativas, a partir de su producción multiescalar: internacional, nacional y regional. En este contexto, el trabajo de Martha Ileana Landeros, de la Universidad de Guadalajara de México, propone un sustento teórico metodológico de reconocimiento en la construcción identitaria de las mujeres de Lamin, Gambia, mediante la aplicación de un ejercicio de intervención realizada en los años 2013-2014, con las madres de familia de algunos estudiantes de la escuela Canarias-Lamun Nursey School, intervención que sentó las bases de la Red de Mujeres Trabajadoras de Lamin, por medio de un programa de educación artística informal, en el que la fotografía como herramienta de intervención, permitiera a las mujeres visualizar y valorar sus tradiciones.

En el plano de las prácticas políticas, el texto de Janny Amaya Trujillo y su coautor, investigadores de la Universidad de Guadalajara, en su artículo Marcos interpretativos de políticas públicas. El enfoque preventivo de la seguridad en el discurso político de candidatos a presidentes municipales de Guadalajara y Zapopan, Jalisco, México, en las elecciones de 2015, seanalizan los marcos interpretativos desde los cuales se construyeron los discursos políticos de los candidatos a las presidencias municipales de Zapopan y Guadalajara, durante las elecciones locales de 2015 en Jalisco-México. Los temas giraron en torno a la seguridad, sus causas, sus consecuencias y sus posibles soluciones. El análisis planteado se asumió desde la teoría de framing o “enmarcado”, para inferir que el modo en que se construyen y se enmarcan discursivamente los problemas sociales tienen implicaciones importantes, tanto en el tipo de soluciones políticas que se implementan para resolver los problemas, como en la conformación de la opinión pública en torno a ellos.

Referente al aporte del análisis territorial, Cintia Barenboim y Gaspar Tomino, de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) de Argentina, sostienen que el mercado inmobiliario en argentina, específicamente en la ciudad de Rosario, está basado en estrategias dirigidas al consumo, de manera que se soslayan aspectos principales como la sostenibilidad e inclusión social. La retórica publicitaria se exhibe como bienes de consumo que se ofrecen como cualquier otro en los medios de comunicación, postulando a un potencial comprador que reúne capacidad de compra y posibilidades de elegir. De esta forma, la propuesta urbanística de Puerto Norte refleja una sociedad rosarina que no integra socialmente a los distintos sectores poblaciones de la ciudad y a su vez los mensajes publicitarios “naturalizan” una segregación socioespacial basada en un consumismo que se articula principalmente sobre valores y procesos identitarios asociados a la “exclusividad”.

Otro de los temas que se incluye en el presente número de la revista, es el relacionado con las prácticas mercantilistas. En esta misma línea, el trabajo de Rafael Baca y coautores, de la Universidad Industrial de Santander, muestra como internet se ha convertido en una herramienta clave para la sostenibilidad y el fortalecimiento de la sociedad de consumidores, dada su inagotable vitrina de mercancías. Partiendo de esto, se indaga el funcionamiento del marketing por medio de esta red a partir del análisis de dos empresas: Facebook y Amazon, con el fin de demostrar su contribución a la hiper-potenciación del consumismo debido a la amplia gama de bienes y servicios ofrecidos las 24 horas de día y a la inmediatez en la obtención de lo requerido sin necesidad de desplazarse de un lugar a otro. El funcionamiento de ambas plataformas comerciales, refleja que lo que una vez se tildó en los medios de comunicación como estrategia de “democratización de las compras”, más personas con mayor acceso a productos internacionales, ahora es una estrategia agresiva para absorber las ventas de las tiendas, almacenes y empresas por medio de su portal del servicios. Por último, Bertha Orozco, de la Universidad de la Guajira, en su artículo titulado La planificación estratégica de los recursos humanos para la transformación de la educación superior, Universidad de la Guajira, Extensión Fonseca, argumenta que la planificación estratégica, como instrumento transformacional utiliza mecanismos de planificación para beneficios de la institución universitaria, fortaleciendo el pensamiento sistémico, coordinando los esfuerzos académicos, estableciendo una verdadera visión, misión, lineamientos y directrices de la educación superior y diseñando objetivos para una mejor actuación en contextos internos y externos. Por tanto, una buena planificación y organización de la Universidad de la Guajira en la Extensión Fonseca, deberá adquirir, desarrollar, retener y perfeccionar su capital humano, por medio de un plan estratégico centrado no sólo en necesidades y situaciones presentes, sino en un horizonte multianual en el que se incluyan los desafíos institucionales compatibilizados con las estrategias y el plan de recursos humanos.

 

Adriano Díez Jiménez
Director/Editor
Adriana Consuegra Ascanio
Asistente de edición