Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 153-154
Documental
¿Y si dejáramos de cultivar? es una estrategia audiovisual que pone en
escena las problemáticas que ha enfrentado históricamente el campesinado
en Montes de María, debido al conicto armado y las políticas estatales
en materia de economía, producción agrícola y distribución de la tierra
en Colombia. Pero, al mismo tiempo, sitúa las propuestas que en relación
a todos estos temas están generando las organizaciones campesinas desde
el territorio. En ese sentido, puede decirse que el documental hace visible
el papel histórico del campesinado en el país, desde una mirada crítica y
propositiva.
El documental se produjo en el marco de la Estrategia Nacional por una
Reforma Rural Transformadora-ENI/Colombia y es resultado de un proce-
so de investigación en la subregión de los Montes de María. Su realización
contó con el apoyo de distintas entidades, tales como el Observatorio
¿Y si dejáramos de
cultivar?
Campesinado
y producción
Agroalimentaria
Montes de María
* Comunicadora social de la Universidad Surcolombiana, ambientalista y responsable de la estrategia de comunicación de la
Corporación Desarrollo Solidario.
Recibido: 28 de abril de 2016 * Aprobado: 30 de mayo de 2016
Nyria Ramírez
*
Equipo de Comunicaciones OPDS Montes de María
DOI: http://dx.doi.org/10.15648/cl.24.2016.11
154
Documental
Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica • ISSN 1794-8290 • No. 24 • Julio-Diciembre 2016 • 153-154
de Territorios Étnicos y Campesinos de la Ponticia Universidad Jave-
riana, la Corporación Desarrollo Solidario, el CINEP y las Organizacio-
nes de Población Desplazada Étnica y Campesina de los Montes de María
(OPDS-Montes de María).
La participación de esta última organización fue crucial en la realización
del documental. La voz y criterio de las OPDS-Montes de María fue deter-
minante en lo que nalmente se mostró en la pieza audiovisual. Es decir,
todo lo que aparece en ¿Y si dejáramos de cultivar? partió del diálogo y
la concertación con las organizaciones. Por ello, los treinta minutos que
se muestran (de las diez horas de grabación) responden a lo que las OPDs
consideraban necesario y urgente poner a circular.
En consonancia con esto, el documental:1) permite ver por qué la subre-
gión de Montes de María ha sido considerada una despensa agraria para la
región en general; 2) historiza las tensiones y luchas que han tenido lugar
en el territorio para acceder a la tierra; 3) sitúa la incidencia del conicto
armado en la región y en las vidas de miles de campesinos y campesinas;
4) evidencia las propuestas que, en distintos niveles, ha realizado el movi-
miento campesino para dar salida a las problemáticas sociales, políticas y
económicas del territorio; 5) cuestiona el desconocimiento de la población
en general sobre todas estas dinámicas y, nalmente, 6) invita a la audien-
cia a vincularse a los procesos de transformación.
Ahora, vale señalar que la construcción de la reexión no terminó con el
producto mismo, pues el documental se ha proyectado a lo largo y ancho
del territorio montemariano, permitiendo la apertura de nuevos espacios
de diálogo sobre lo que en él se registra.
Todo ello, aunando la calidad audiovisual de la realización, hace a ¿Y si de-
járamos de cultivar? un material rico y necesario, que invita a la reexión,
contribuye a la construcción de una memoria consensuada del conicto y
deja ver la incidencia de los sectores campesinos como actores políticos
capaces de articular propuestas consistentes que pueden dar salida a pro-
blemáticas que aquejan al país, tales como la falta de seguridad alimentaria
y el conicto armado.