Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1
Chicana, lesbiana y queer:
Chicana, Lesbian and Queer:
Gloria Anzaldúa como
pionera y precursora
de la teoría queer
Gloria Anzaldúa as a
Pioneer and Forerunner
of Queer Theory
Facundo Nazareno Saxe*
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
DOI: http://dx.doi.org/10.15648/cl.22.2015.3
Recibido: 8 de marzo de 2015 * Aprobado: 17 de abril de 2015
* Doctor en Letras de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Profesor Adjunto de la Cátedra de Lit-
eratura Alemana y docente a cargo del Seminario “Sexualidades y Textos Culturales” del Departamento de
Letras Universidad Nacional de La Plata. Ha sido becario doctoral de CONICET (Consejo Nacional de Inves-
tigaciones Cientícas y Técnicas, Argentina) e investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades y
Ciencias Sociales (UNLP/CONICET). Ha dictado seminarios de pregrado y posgrado sobre representaciones
culturales, disidencia de sexo-género y teoría queer en la UNLP y otras universidades nacionales. Su área
de especialidad aborda la representación de las sexualidades disidentes en textos culturales (historieta, litera-
tura y cine) desde una perspectiva comparada. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “La noción de
performatividad en el pensamiento de Judith Butler: Queerness, precariedad y sus proyecciones” (Revista de
Estudios Avanzados, 24, 2015) y “Los futbolistas queer de Mendicutti: Las columnas periodísticas de La Susi
en el vestuario blanco (2003) como deconstrucción de la masculinidad normativa” (Polifonía, V(I), 2016).
Correo electrónico: facusaxe@yahoo.com.ar
38
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1
CHiCana, Lesbiana y queer: GLoria anzaLdúa Como pionera y preCursora de La teoría queer
Resumen
Este artículo analiza los aportes a la teo-
ría queer de la activista e intelectual chi-
cana Gloria Anzaldúa. Se trabaja su tra-
yectoria en el contexto específico de las
diferentes crisis de los años ochenta, así
como sus vínculos con la teoría queer. A
partir del análisis de los diferentes tex-
tos que son considerados aportes para
el pensamiento queer, se intenta remar-
car el lugar de Anzaldúa no simplemente
como un antecedente sino como uno de
los primeros referente de la teoría queer.
Por lo tanto, se busca señalar el lugar
insoslayable de la autora como configu-
radora de esta teoría.
Palabras clave
Gloria Anzaldúa, Teoría Queer, Genea-
logías, Feminismos, Chicana.
Abstract
This paper analyzes the Gloria
Anzaldúa’s contributions to the queer
theory. The paper discusses his career
in the specific context of the various cri-
ses of the eighties, and their links with
queer theory. From working with different
texts that are considered contributions to
the queer thought, the article attempts to
highlight the place of Anzaldúa not sim-
ply as a precedent but as one of the first
references of queer theory. Therefore,
this paper tries to point the inescapable
place of the author as framer of queer
theory.
Keywords
Gloria Anzaldúa, Queer Theory, Gene-
alogies, Feminisms, Chicana.
39
FaCundo nazareno saxe
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1
Even within the lesbian community, as a Chicana, as
a woman who doesn’t fuck enough, and as a spiritual
person - I feel like an outsider.
It’s always the outside of the outside of the outside.
Gloria Anzaldúa (2009, p.90)
Introducción
Este artículo estudia los aportes de Gloria Anzaldúa a la teoría queer, pero no
simplemente como un antecedente, sino que se busca insistir sobre ciertos rasgos
y textos de su trayectoria que la ubicarían como una de las primeras teóricas del
pensamiento queer. Para ello se analiza, en un primer momento, el lugar de An-
zaldúa con relación a la crisis del feminismo hacia nal de los setenta y comienzo
de los ochenta. En segunda instancia, se aborda el contexto de emergencia de una
teoría queer hacia nes de los ochenta y su conformación como espacio acadé-
mico en la década siguiente. Por último, se retoman las trayectorias teóricas y
militantes de Anzaldúa para detectar los momentos especícos de su producción
que permiten vincularla directamente con el pensamiento queer. Por consiguien-
te, uno de los puntos fundamentales de este artículo se vincula con el uso que
hace Anzaldúa de la categoría “queer” previo a los usos “canónicos” del término
dentro de las teorías queer luego de 1990.
Gloria Anzaldúa en la crisis de los feminismos
A partir de los años setenta el movimiento feminista enfrentó una crisis asociada
a varios aspectos; por ejemplo, las “sex wars” feministas, el debate acerca de la
pornografía, el lugar del feminismo lesbiano, la transexualidad, el vínculo con el
movimiento gay masculino, los feminismos heterocentrados, entre otras cuestio-
nes, se convirtieron en posiciones que generaron debates y rupturas internas. Es
importante tener en cuenta que a partir de los años setenta se instauró el concepto
de género de forma mayoritaria como categoría de trabajo en el feminismo, de-
jando el sexo para lo biológico –lo que Gayle Rubin (1989) denominó sistema de
sexo/género–. En los setenta, la conguración de la lucha contra el patriarcado
fue la clave que movilizó al feminismo. En los ochenta, algunas voces denuncia-
ron la segregación de grupos de mujeres dentro de sectores del feminismo, como
las lesbianas, las chicanas, las negras o las transexuales. La denuncia evidenció
la falta de visibilidad y representación de estos grupos en los discursos feministas
hegemónicos y criticó el análisis centrado solo en el género y la naturalización
de la mujer y el sexo. También en ese momento, el activismo lesbiano denunció
la lesbofobia interna de parte del movimiento feminista. Los años ochenta fueron
40
los tiempos de repensar el feminismo en virtud de los feminismos negros, chi-
canos, poscoloniales, del cyborg, etc. Desde grupos hiperidentitarios como Les-
bian Avengers o Radical Fairies se lanzó un desafío al afán universalizador del
feminismo tradicional, utilizando la posición de sujetos abyectos como forma de
resistencia. Escritoras como Adrienne Rich, Monique Wittig, Audre Lorde, Glo-
ria Anzaldúa o Cherríe Moraga recogieron el malestar que se daba en los grupos
minoritarios de lesbianas y denunciaron el heterocentrismo que impregnaba los
discursos y las prácticas feministas.
En el marco del feminismo chicano y lesbiano, surge a nes de los años setenta
la gura de Anzaldúa, que se posiciona al margen del feminismo heterocentrado
y el lesbianismo normalizado, así como de la heteronorma y la norma gay. Como
señala AnaLouise Keating, Anzaldúa tiene un rol muy importante, en ocasiones
olvidado o menospreciado, en la génesis de la teoría queer. No es original señalar
que el feminismo chicano y la gura de la autora tienen inuencia en esta línea
teórica. Pero creo posible indicar que no se trata solo de una inuencia o un ante-
cedente, sino que existen usos previos del vocablo “queer” en un sentido teórico
y activista anterior al surgimiento de la teoría queer “canónica”.
Uno de los textos que me interesa pensar en virtud de su trabajo temprano con
la categoría queer es “La Prieta”, escrito entre 1979 a 1981 y publicado en This
Bridge Called my Back: Writings by Radical Women of Color (1981). Se trata de
un ensayo que incluye información autobiográca sobre la autora. En el mismo,
“queer” es utilizado como un término que agrupa diferentes abyecciones: queer
es lesbiana, gay, prostituta, extranjero, entre otros sentidos que se pueden inferir;
es decir, el signicado que toma a nes de los ochenta y los noventa. Anzaldúa
está teorizando de forma crítica sobre los roles de género, la heterosexualidad
normativa y el lugar de los grupos sexuales disidentes. La autora vuelve a utilizar
el término queer en un texto clave para los feminismos de la segunda mitad de
los ochenta: en 1987 publica Borderlands/La Frontera: The New Mestiza y su
preocupación por las comunidades no normativas y la crítica de la heterosexuali-
dad obligatoria no cesan. Es importante mencionar que en la articulación de co-
munidades abyectas y disidentes, Anzaldúa realiza un posicionamiento subjetivo
interno: ella forma parte de la disidencia y de las comunidades queer, en ningún
momento se ubica como externa a la subversión de sexo-género.
El aporte de Anzaldúa
En los años ochenta, en la disputa por la representación del sujeto mujer entran
en conicto los feminismos “minoritarios” que no se sentían representados por
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1
CHiCana, Lesbiana y queer: GLoria anzaLdúa Como pionera y preCursora de La teoría queer
41
la categoría de mujer blanca, de clase media, norteamericana y heterosexual del
feminismo heterocentrado. En ese marco, los feminismos negros, los feminis-
mos lesbianos sadomasoquistas, los feminismos chicanos, entre otros, entran en
pugna por la marginación que produce la identidad de mujer propuesta por el
feminismo hegemónico.
En los años ochenta, autoras como Cherríe Moraga, Carla Trujillo, Audre Lorde,
Barbara Smith y Gloria Anzaldúa, posicionándose desde los feminismos negros
y chicanos, confrontan los discursos feministas y lesbianos con los prejuicios
en torno a cuestiones raciales y coloniales. Así como sectores radicales del mo-
vimiento gay-lésbico enfrentaban la normalización y el reduccionismo de una
identidad gay políticamente correcta, con la crisis del VIH-Sida de telón de fon-
do, sectores minoritarios del feminismo se posicionaban contra el sujeto del fe-
minismo. Esos sectores, el feminismo chicano, el feminismo lesbiano SM, el
movimiento gay radical contra el VIH-Sida, el feminismo del cyborg, etc, son
los grupos sociales que se pueden pensar como antecedentes directos y parte de
los movimientos queer. Ante la crisis de los sujetos y las identidades sexuales,
la categoría queer se presenta como una salida pos-identitaria. Esta se articula a
través de operaciones de resignicación y confrontación de las normas sociales
mayoritarias.
Como lo señala Pérez Navarro (2005), fueron las feministas negras lesbianas
como Audre Lorde o Barbara Smith y feministas chicanas y latinas lesbianas
como Gloria Anzaldúa y Cherríe Moraga las que proporcionaron un análisis y un
posicionamiento político para la emergencia de los movimientos queer. Textos
como All Women are White, All Blacks are Men, but Some of us are Brave de
Barbara Smith, Gloria T. Hull y Patricia Bell Scott (1982), This Bridge Called
my Back de Cherríe Moraga y Gloria Anzaldúa (1981), Home Girls de Barbara
Smith (1983), Borderlands/La Frontera de Gloria Anzaldúa (1987) y los textos
de Audre Lorde Zami: A New Spelling of My Name (1996/1982) y Sister/Outsider
(1984), irrumpieron en el horizonte teórico-político de esa década y plantearon
una reconceptualización del feminismo que fue fundamental para la emergencia
de lo queer. Por ejemplo, respecto al activismo queer señala Trujillo Barbadillo
(2008, p.171): “surge en el seno de comunidades como las lesbianas chicanas o
las lesbianas negras, que se rebelan contra su ‘abyección’ de la cultura dominante
y del movimiento feminista y el movimiento gay blanco y de clase media”.
Una de las cuestiones más interesantes para este trabajo es constatar que los posi-
cionamientos teóricos y activistas de Anzaldúa datan de nes de los años setenta.
FaCundo nazareno saxe
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1
42
En uno de los textos que serán analizados en este trabajo se puede conrmar esta
idea, justamente que Anzaldúa está realizando un aporte político y teórico al
pensamiento sexo-disidente previo a la emergencia de la teoría queer como tal.
Como marca AnaLouise Keating (2009, p.5):
Why have theorists so often ignored Anzaldúa’s groundbrea-
king contributions to queer theory? I don’t know. Do many he-
terosexually identified scholars fear being censured or labeled
as gay? Do they simply not see the provocative, transgressive
elements in her work? Are most queer theorists so Eurocentric or
masculinist in their text selections that they have entirely ignored
This Bridge Called my Back, where Anzaldúa’s queer theorizing
first occurs in print?
1
El nombre de Anzaldúa muchas veces ha sido ignorado en cuanto a sus aportes a
la teoría queer. La “invisibilización” del pensamiento sexo-disidente de la autora
fue determinante para que su trayectoria académica fuese compleja y su nombre
subvalorado entre los antecedentes del pensamiento queer.
El movimiento y la teoría queer
El movimiento queer emerge en Estados Unidos durante los años ochenta. Es
muy difícil precisar una fecha exacta, ya que no se trata de una corriente homogé-
nea y sistemática. Como movimiento político, lo queer está conformado por una
serie de grupos militantes que se constituyen como movimiento o movimientos
queer. Como ya he mencionado, el primer uso detectado de la expresión “queer”
en un sentido disidente se encuentra en el texto “La prieta”, de Anzaldúa, pu-
blicado en 1981. No quiero decir que nace en Estados Unidos, porque creo que
hay que ubicar a lo queer como un momento dentro del trabajo con las sexuali-
dades disidentes y se puede pensar desde tiempos anteriores, teniendo en cuenta
que podemos pensar la disidencia de sexo-género como un sistema global de
emergencias, contactos, proyecciones y vínculos que se evidencian como trans-
nacionales. En ese marco, se pueden tener en cuenta que existen visiones sobre
1 “¿Por qué los teóricos a menudo han ignorado las pioneras contribuciones de Anzaldú a la teoría queer? No lo
sé. ¿Por qué muchos académicos tienen miedo de ser censurados o etiquetados como gay? ¿Es que simplemente
no ven los elementos transgresores y provocadores en su trabajo? ¿Son la mayoría de los teóricos queer tan
eurocéntricos o masculinistas en sus selecciones de texto que han completamente ignorado This Bridge Called
my Back, donde la primera teorización queer publicada de Anzaldúa ocurre?” (mi traducción).
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1
CHiCana, Lesbiana y queer: GLoria anzaLdúa Como pionera y preCursora de La teoría queer
43
las sexualidades disidentes desde, por ejemplo, nes del siglo XIX en Europa o
emergencias en diferentes espacios geo-políticos en obras y autores anteriores al
surgimiento de lo queer como teoría; basta con señalar, por ejemplo, los nombres
de Néstor Perlongher o Guy Hocquenghem. En el contexto de los años ochenta,
con las crisis del feminismo, del movimiento gay-lésbico, y, sobre todo, del VIH-
Sida, la fuerza de los movimientos queer se incrementó y los mismos se posicio-
naron como grupos de disidencia y rebelión sexual contra las normas sociales,
tanto de la heteronormatividad como de la norma gay-lésbica conservadora. Bajo
la inuencia de este movimiento comienzan a emerger en la academia nortea-
mericana una serie de trabajos de diferentes intelectuales que teorizan sobre las
sexualidades disidentes y el género, pero ya no desde el posicionamiento de los
estudios gay-lésbicos, sino desde un lugar mucho más crítico y problematizador
del sujeto y la sexualidad. Se puede marcar el inicio “canónico” de la teoría
queer con la publicación en 1990 de Gender Trouble. Feminism and the Subver-
sion of Identity de Judith Butler y Epistemology of the Closet de Eve Kososfky
Sedgwick
2
, aunque también se podría marcar como texto inicial a Between Men.
English Literature and Male Homosocial Desire (1985). “La prieta” de Anzaldúa
antecede a todos los textos nombrados.
Uno de los problemas de la teoría queer consiste en su presentación como teoría.
Es discutible su carácter como tal, pero pienso que no hay que considerarla como
una teoría sino como un conjunto de teorizaciones asistemáticas, superpuestas a
otras teorizaciones sobre la sexualidad y el género, e incluso polémicas y contra-
dictorias entre sí, algo similar a lo que nos indica Sáez (2004, p.127): “[…] lo que
llamamos teoría queer no es un corpus organizado de enunciados, ni tiene ningu-
na pretensión de cienticidad, ni posee un autor único, ni aspira a dar cuenta de
un objeto claramente denido, es decir, no es propiamente una teoría”.
Lo queer es interesante como una suerte de no-teoría, una contra-teoría, una teo-
ría que no funciona como tal, sino que es un conjunto de teorizaciones que con-
frontan contra las teorías establecidas y “normales” o normalizadas. Si lo queer
se vuelve teoría institucional y ja, según algunos teóricos, pierde su carácter de
subversión y disidencia
3
. Respecto a la categoría queer, Anzaldúa se pronunció
2 Para Tamsin Spargo, Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity (1990) es el libro de mayor
inuencia en la teoría queer. Según esta autora: “Butler desarrolla explícitamente la obra de Foucault relacio-
nándola con las teorías feministas del género con el propósito de exponer y explorar los modelos naturalizados
y normativos del género y la sexualidad” (Spargo, 2004, p.67).
3 Como indica Spargo (2004, p.81) “Si lo queer se vuelve normal, respetable, si se convierte meramente en otra
opción más, deja de ser queer”.
FaCundo nazareno saxe
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1
44
años antes de la conformación de una “supuesta” teoría queer, en particular sobre
lo que se ha marcado como uno de los problemas del uso de queer: al ser una eti-
queta que contiene a todo un marco de sexualidades no normativas, se ha temido
que funcione como un término “paraguas” que ocultaría y aglutinaría las diferen-
cias (de todo tipo) bajo una falsa unicación. Anzaldúa maniesta que el término
es útil para “forticar nuestras las” pero no se debe olvidar que homogeniza y
borra las diferencias (en Ceballos Muñoz, 2005).
En cuanto a las teorías queer, me interesa pensar este grupo de teorizaciones
asistemáticas como una suerte de contra-teoría. Con esto me reero a una teoría
que no es tal, una no-teoría, un constructo que no puede (ni debe) funcionar como
teoría sino que se presenta como un conjunto heterogéneo, disidente, disruptivo y
subversivo de pensamientos políticos teóricos y prácticos. En todo caso, la “teo-
ría queer” se disfraza de “teoría” para penetrar en el campo académico, pero no
debería tener el estatus de una teoría clásica, ya que al tenerlo perdería parte de
su potencial subversivo. Me parece que lo interesante es pensar a la teoría queer
como un constructo complejo sin deniciones tajantes, sino con “versiones” que
varían de acuerdo a las circunstancias. Si lo queer es un movimiento político que
se introduce en la academia a través de la teoría queer, su inuencia es radical
para encontrar nuevas formas de pensar el género y las sexualidades disidentes
en tiempos de crisis como la del VIH-Sida. También me interesa señalar que este
conjunto de teorizaciones sobre las sexualidades disidentes no se puede pensar
de forma individual, pues la teoría queer es un conjunto heterogéneo y asistemá-
tico, y en ese sentido, la idea más acertada sería pensar en teorías queer, en plural
(Preciado, 2008).
La expresión “teoría queer” es utilizada por primera vez en 1991 por Teresa de
Lauretis en la revista Differences, en un artículo escrito como introducción al
volumen. En ese artículo, ella realiza un movimiento crítico contra el sujeto de
las identidades gay y lesbiana (como ocurre con el pensamiento feminista y la
crítica del sujeto mujeres). Esto se realiza en el ya mencionado contexto de una
normalización de las diferentes identidades sexuales. Desde su aparición como
tal, la teoría queer se encargó de pensar el sujeto político de las sexualidades no
normativas, confrontando las sexualidades normalizadas y normales y el sujeto
gay, blanco y clase media del modelo gay “normal”, que excluyó a identidades
y prácticas como las drag queens, las performances drag king, las identidades
lesbianas Butch/Femme, el SM gay-lésbico, las identidades transexo y transgé-
nero, etc.
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1
CHiCana, Lesbiana y queer: GLoria anzaLdúa Como pionera y preCursora de La teoría queer
45
Gloria Anzaldúa como teórica queer
Las investigaciones adelantadas por Anzaldúa son determinantes para percibir
su inuencia extremadamente temprana en la conguración de lo queer. Los dos
libros más inuyentes de la autora son el co-editado This Bridge Called my Back:
Writings by Radical Women of Color (1981, editado con Cherríe Moraga) y Bor-
derlands/La Frontera. The New Mestiza (1987). Hoy en día, el primero ya es un
clásico feminista que une a las mujeres feministas norteamericanas de diversas
etnias, situaciones económicas, sexuales y nacionales. Ofrece un desafío crucial
a la teorización convencional del feminismo y el movimiento mainstream de mu-
jeres en Estados Unidos. Borderlands/La Frontera. The New Mestiza constituye,
por su lado, un texto innovador que parte de la experiencia personal en conjun-
ción con la historia, la protesta social, la poesía y el mito. No es un libro sencillo
de clasicar: es una compleja autobiografía cultural que expande los usos previos
del género. Anzaldúa lo describe como “autohistoria-teoría”, suerte de género que
incluye la historia de vida y la autorreexión teórica sobre la misma. Este recurso
utilizado por Anzaldúa, parece pregurar algunas modalidades escriturales de la
teoría queer en primera persona, presentes en autores como Butler, Sedgwick o
Halperin. También el estilo y la “auto-teoría” de Preciado en Testo-yonqui (2008)
parece una técnica deudora de la propuesta de Anzaldúa. Borderlands/La Fronte-
ra. The New Mestiza es un texto citado con mucha frecuencia y retomado por un
número importante de campos académicos diferentes: American studies, Border
studies, Chicano/a studies, Composition studies, Cultural studies, Ethnic studies,
los feminismos, Literary studies, Critical pedagogy, Women’s studies y teoría
queer, entre otros (Keating, 2009).
El texto que, como ya mencioné, me interesa pensar en virtud de su trabajo tem-
prano con la categoría queer, es “La Prieta”. En él, entre ensayo o “autohistoria”,
la autora confronta los roles de género tradicionales y realiza una crítica al sis-
tema heterosexual. También se detecta su innegable rol formativo en la teoría
queer:
What my mother wanted in return for having birthed me and for
nurturing me was that I submit to her without rebellion. Was this
a survival skill she was trying to teach me? She objected not
so much to my disobedience but to my questioning her right to
demand obedience from me. Mixed with this power struggle was
her guilt at having borne a child who was marked “con la seña,”
FaCundo nazareno saxe
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1
46
thinking she had made me a victim of her sin. In her eyes an in
the eyes of others I saw myself reflected as “strange,” “abnormal,”,
“QUEER”. I saw no other reflection. Helpless to change that ima-
ge, I retreated into books and solitude and kept away from others.
(Anzaldúa, 2009, p.40)
4
Anzaldúa confronta con los modos convencionales de ver la realidad y teoriza
sobre el género y la identidad en conjunción con su activismo espiritual. El uso
del término “queer” ya está en el camino de la resignicación. Ubica al concepto
en el lugar del margen, utilizándolo como término que agrupa las identidades
minoritarias y abyectas por la heteronorma: “[…] my mother and brothers calling
me puta when I told them I had lost my virginity and that I’d done it on purpose.
My mother and brothers calling me jota (queer) when I told them my friends
were gay men and lesbians” (Anzaldua, 2009, p.44).
5
Este uso temprano de lo queer como categoría activista junto a otras abyeccio-
nes como extraño, anormal, puta, etc., atraviesa luego toda la teoría queer hasta
llegar a las más recientes teorizaciones y resignicaciones del pensamiento sexo-
disidente como puede ser el uso resignicado de “puta” en la Teoría King-Kong
de Virginie Despentes (2007).
Anzaldúa no se ubica dentro del movimiento o la teoría queer, sobre todo pen-
sando en la idea de movimientos denidos por otros, pero sus ideas parecen
pregurar o directamente ya presentar muchas de sus trayectorias (Richardson,
McLaughlin y Casey, 2006). El uso de queer que Anzaldúa realiza, desde nes
de los setenta, hasta el uso autodesignatorio en 1991 (junto a “dyke” y lesbiana”)
la coloca en el entramado asistemático de las teorías queer. Anzaldúa es clara
al unicar el lugar de la mujer, lo gay y el feminismo; no está abogando por un
separatismo sino todo lo contrario: a partir de su reexión sobre el género y la
4 “Lo que mi madre quería a cambio de haberme dado a luz y criarme fue que me sometiera a ella sin rebelión.
¿Fue esto una habilidad de supervivencia que trataba de enseñarme? Ella no se opuso mucho a mi desobediencia
pero sí a mi cuestionamiento de su derecho a demandarme obediencia. Con esta lucha de poder estaba mezclada
su culpa por haber dado a luz una niña que fue marcada ‘con la seña’, pensando que ella me había hecho víctima
de su pecado. En sus ojos y en los ojos de los otros me vi reejada como ‘extraña’, ‘anormal’, ‘QUEER’. No
vi ningún otro reejo. Incapaz de cambiar esa imagen, me refugié en los libros y la soledad y el mantenerme
alejada de los otros” (mi traducción).
5 “[…] mi madre y mis hermanos me llaman puta cuando les dije que había perdido la virginidad y que lo había
hecho a propósito. Mi madre y mis hermanos me llaman jota (queer) cuando les dije que mis amigos eran hom-
bres gays y lesbianas” (mi traducción).
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1
CHiCana, Lesbiana y queer: GLoria anzaLdúa Como pionera y preCursora de La teoría queer
47
heterosexualidad encuentra que los movimientos no deben seguir el camino de la
normalización y la erradicación de su propia abyección. La identidad que posi-
ciona Anzaldúa se encuentra en movimiento y reconguración
6
:
I identify as a woman. Whatever insults women insults me.
I identify as gay. Whoever insults gays insults me.
I identify as feminist. Whoever slurs feminism slurs me.
(Anzaldúa, 2009, p.46)
7
El trabajo de Anzaldúa con lo queer demuestra claramente que no se puede ge-
neralizar diciendo que el movimiento queer nace a nes de los años ochenta. Ya
hay marcas para pensar lo queer en los años setenta, en el modelo gay subversivo
del momento inicial (vinculado directamente a rebeliones como la de Stonewall
en 1969 en Estados Unidos) del movimiento de liberación gay-lésbica y en el
pensamiento de autoras como Anzaldúa:
We are the queer groups, the people that don’t belong anywhere,
not in the dominant world nor completely within our own respec-
tive cultures. Combined we over so many oppressions. But the
overwhelming oppresion is the collective fact that we do no fit,
and because we do not fit we are a threat. Not all of us have
the same oppressions, but we empathize and identify with each
other’s oppressions. We do not have the same ideology, nor do
we derive similar solutions. Some of us are leftists, some of us
practitioners of magic. Some of us are both. But these different
affinities are not opposed to each other. In El Mundo Zurdo I with
my own affinities and my people with theirs can live together and
transform the planet. (Anzaldúa, 2009, p.50)
8
6 La identidad en Anzaldúa es muy importante, pero no es determinante, se trata, como lo señala Keating (2009),
de un constructo uido y contingente.
7 “Me identico como una mujer. Cualquiera que insulte a las mujeres me insulta./Me identico como gay. Cual-
quiera que insulta a los gays me insulta./Me identico como feminista. Cualquiera que insulte el feminismo me
insulta” (mi traducción).
8 “Somos los grupos queer, las personas que no pertenecen a ninguna parte, ni en el mundo dominante ni com-
pletamente dentro de nuestras respectivas culturas. Se combinaron sobre nosotros muchas opresiones. Pero la
opresión abrumadora es el hecho colectivo de que no encajamos, y porque no encajamos somos una amenaza.
No todos nosotros tenemos las mismas opresiones, pero empatizamos y nos identicamos con las opresiones de
los demás. Algunos de nosotros somos de izquierda, otros somos practicantes de la magia. Algunos de nosotros
somos las dos cosas. Pero estas diferentes anidades no se oponen entre sí. En El Mundo Zurdo yo con mis
propias anidades y mi gente con la de ellos pueden vivir juntos y transfomar el planeta” (mi traducción).
FaCundo nazareno saxe
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1
48
En la cita, el vocablo “queer” es utilizado como un término que agrupa las ab-
yecciones. Este uso no es solo el que se puede tener en cuenta para el movimien-
to queer; en Anzaldúa parece que estamos casi en teorizaciones que se podrían
pensar como teoría queer. Todavía no se hayan reunidas ambas palabras como
ocurre a partir de 1991, pero Anzaldúa está teorizando de forma crítica sobre los
roles de género, la heterosexualidad normativa y el lugar de los grupos sexuales
disidentes, y utiliza el término queer. Por supuesto, es una forma de activismo,
pero ¿no está haciendo también teoría queer? ¿No es la teoría queer una forma
de activismo, al menos a nes de los años ochenta? Anzaldúa vuelve a utilizar el
término queer en textos posteriores. En 1987 publica Borderlands/La Frontera.
The New Mestiza y su preocupación por las comunidades desviadas de las que
forma parte no cesan, continúa con el uso del término queer y la crítica a la hete-
rosexualidad es constante:
Desviación es todo aquello que está condenado por la comu-
nidad. La mayoría de las sociedades tratan de librarse de sus
desviados. La mayoría de las culturas han quemado y golpeado
a sus homosexuales y a otros que se han desviado de la norma-
lidad sexual. Los raritos son el espejo que refleja el miedo hete-
rosexual de la tribu: ser diferente, ser otro y por lo tanto inferior,
por lo tanto sub-humano, in-humano, no-humano. […]
Se afirma que la naturaleza humana es limitada y que no pue-
de evolucionar hacia algo mejor. Pero yo, como otras personas
queer, soy dos en un único cuerpo, tanto hombre como mujer.
Soy la encarnación de los hieros gamos: la unión de contrarios
en un mismo ser. (Anzaldúa, 2009, p.75)
En ese texto, pocas veces leído como un texto de la constelación de la teoría
queer, Anzaldúa está teorizando sobre las comunidades sexo-disidentes. El juego
con la abyección y la construcción de una cción de normalidad disciplinadora
se vuelven parte de la construcción de una comunidad de “desviados”. El término
queer funciona como posicionamiento subjetivo personal y disidente, de cons-
trucción afectiva y comunitaria, un uso inclusivo y subversivo que será retomado
años después por otros pensadores de la teoría queer como Judith Butler.
En 1990 escribe “To(o) Queer the Writer-Loca, escritora y chicana”, que junto
con “La Prieta” y otros escritos tempranos, ilustra el rol formativo que jugó An-
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1
CHiCana, Lesbiana y queer: GLoria anzaLdúa Como pionera y preCursora de La teoría queer
49
zaldúa en el desarrollo de la teoría queer. Lo interesante es que en el año 1990,
antes de que Judith Butler o Eve Sedgwick utilizaran el término en mención,
antes de que Teresa de Lauretis introdujera en un sentido académico el sintagma
Queer Theory, Anzaldúa está discutiendo teóricamente sobre las etiquetas identi-
tarias y el uso del vocablo como un proceso de construcción de signicado:
What I object to about the words “lesbian” and “homosexual” is
that they are terms with iron-cast molds. There are assumptions
made, by both insiders and outsiders, when one identifies with
these terms. The words “lesbian” and “homosexual” conjure up
stereotypes of differences that are different from those evoked
by the word “queer.” “Queer” also provoques different assump-
tions and expectations. In the ‘60s and ‘70s it meant that one was
from a working-class brackground, that one was not from genteel
society. Even though today the term means other things, for me
there is still more flexibility in the “queer” mold, more room to ma-
neuver. “Lesbian” comes from a Euro-Anglo American mold and
“homosexual” from a deviant, diseased mold shaped by certain
psychological theories. We non-Euro-Anglo Americans are sup-
posed to live by and up to those theories. A mestiza colored queer
person is bodily shoved by both the heterosexual world and by
White gays into the “lesbian” or “homosexual” mold whether s/he
fits or not. La persona está situada dentro de la idea en vez de al
revés. (Anzaldúa, 1991, pp.165-166)
9
Esta cita extensa remarca el peso de Anzaldúa en la conguración de lo queer
como elemento teórico y activista, como una conjunción indivisible, no como un
campo separado académico que olvida el activismo.
9 “Lo que objeto de las palabras ‘lesbiana’ y ‘homosexual’ es que son términos con moldes de hierro. Se hacen
suposiciones, tanto por propios como por extraños, cuando uno se identica con estos términos. Las palabras
‘lesbiana’ y ‘homosexual’ evocan estereotipos de diferencias que son diferentes de las evocadas por la palabra
‘queer’. ‘Queer’ también provoca diferentes supuestos y expectativas. En los años 60 y 70 signicaba que
uno era de un ambiente de clase trabajadora, que no era de los gentiles. Incluso a pesar de que hoy en día el
término signica otras cosas, para mí todavía hay más exibilidad en el molde ‘queer’, más espacio para ma-
niobrar. ‘Lesbiana’ viene de un molde euro-anglo-americano y ‘homosexual’ de un molde desviado y enfermo
formado por ciertas teorías psicológicas. Una persona mestiza queer de color es empujada tanto por el mundo
heterosexual como los gays blancos en el molde ‘lesbiano’ u ‘homosexual’, no importa si ella/él encaja o no. La
persona está situada dentro de la idea en vez de al revés” (mi traducción).
FaCundo nazareno saxe
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1
50
Consideraciones nales
Gloria Anzaldúa utiliza varios años antes que la mayoría de los considerados
“teóricos queer” el término queer en un sentido subversivo y sexo-disidente. Ya
desde nes de los años setenta se constata su posicionamiento crítico sobre la se-
xualidad y la discusión en torno a la categoría queer. En ese marco, creo posible
señalar que Anzaldúa se adelanta a otros teóricos y activistas y vincula la subver-
sión queer con los inicios del movimiento de liberación gay-lésbico.
Pensar lo queer desde la disidencia de sexo-género se enlaza con teorizaciones y
gestos políticos de guras como las de Anzaldúa o Gayle Rubin. Esta última es
quien nos señala que se puede pensar el trabajo con las sexualidades disidentes
como un gran marco histórico y político en el que los conceptos y categorías
cambian, uyen y se redenen de acuerdo al contexto. De ahí que Rubin (1989)
señale que hay que prestar atención al pasado cultural del pensamiento queer,
que no todo comienza en 1990 con De Lauretis, y que hay que mirar hacia el
pasado para poder apreciar cómo el pensamiento sexo-disidente es un continuo
que se alimenta de una genealogía compleja. No podemos obviar que el primero
uso teórico y activista del término se podría datar en el pensamiento de Gloria
Anzaldúa desde nes de los años setenta. Por estas mismas razones, armo que
se puede señalar a esta autora como una clave de lectura de lo queer, de las posi-
bilidades teóricas y activistas de este pensamiento y de la emergencia de la teoría
queer como disciplina académica.
Referencias bibliográcas
Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. San Francis-
co: Aunt Lute Books.
Anzaldúa, G. (2009). Spirituality, Sexuality, and the Body: An Interview with
Linda Smuckler. En A. Keating (Ed.). The Gloria Anzaldúa Reader (74-97).
Londres: Duke University Press.
Anzaldúa, G. (2009/1981). La Prieta. En A. Keating (Ed.). The Gloria Anzaldúa
Reader (38-50). Londres: Duke University Press.
Anzaldúa, G. (2009/1991). To(o) Queer the Writer-Loca, escritora y chicana.
En A. Keating (Ed.). The Gloria Anzaldúa Reader (163-175). Londres: Duke
University Press.
Butler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. New
York: Routledge.
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1
CHiCana, Lesbiana y queer: GLoria anzaLdúa Como pionera y preCursora de La teoría queer
51
Ceballos Muñoz, A. (2005). Teoría rarita. En D. Córdoba, J. Sáez y P. Vidarte
(Eds.). Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas (165-178).
Barcelona: Egales.
Despentes, V. (2007). Teoría King-Kong. Barcelona: Melusina.
Keating, A. (Ed.). (2009). The Gloria Anzaldúa Reader. Londres: Duke Univer-
sity Press.
Lauretis, T. de (1991). Queer Theory: Lesbian and Gay Sexualities. An Introduc-
tion. Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies, 3( 2), III-XVIII.
Lorde, A. (1984). Sister/Outsider. Nueva York: Crossing Press.
Lorde, A. (1996/1982). Zami: A New Spelling of my Name. Nueva York: Cros-
sing Press.
Moraga, C. y Anzaldúa, G. (1981). This Bridge Called my Back. Nueva York:
Persephone Press.
Pérez Navarro, P. (2005). Cuerpo y discurso en la obra de Judith Butler. Políti-
cas de lo abyecto. En D. Córdoba, J. Sáez y P. Vidarte. (Eds.). Teoría Queer.
Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas (133-148). Barcelona: Egales.
Preciado, B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa.
Richardson, D.; McLaughlin, J. y Casey, M.E. (2006). Intersections between Fe-
minist and Queer Theory. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Rubin, G. (1989/1984). Reexionando sobre el sexo: notas para una teoría radi-
cal de la sexualidad. En Vance, C.S. (Ed.). Placer y peligro. Explorando la
sexualidad femenina (1-59). Madrid: Revolución.
Sáez, J. (2004). Teoría Queer y psicoanálisis. Madrid: Síntesis.
Sedgwick, E. (1985). Between Men. English Literature and Male Homosocial
Desire. Nueva York: Columbia University Press.
Sedgwick, E. (1990). Epistemology of the Closet. Berkeley: University of Cali-
fornia Press.
Smith, B. (1983). Home Girls. Nueva York: Rutgers University Press.
Smith, B.; Hull, G.T. y Bell Scott, P. (1982). All Women are White, All Blacks are
Men, but Some of us are Brave. Nueva York: Feminist Press.
Spargo, T. (2004). Foucault y la teoría queer. Buenos Aires: Gedisa.
Trujillo Barbadillo, G. (2008). Identidades de género e identidades sexuales:
Unas notas sobre feminismo(s) queer. En Identidad de género vs Identidad
sexual. Actas del 4° Congreso Estatal FIDO sobre Identidad de género vs
Identidad sexual (171-178). Castellón: Fundación Isonomía para la igualdad
de oportunidades/Universitat Jaume I. Recuperado en: http://www.uji.es/bin/
pub/edicions/iso4c.pdf
FaCundo nazareno saxe
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 22 • JuLio -diCiem bre 201 5 • 37 - 5 1