Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
Cocinando identidades:
Cooking Identities:
Un análisis del
performance
gastronómico del sujeto
femenino en “Recetario
de incautos” de Carmen
Lugo Filippi
An Analysis of the
Gastronomic Performance
in “Recetario de Incautos”
[Cookbook of Gullible
People] by
Carmen Lugo Filippi
María Inés Ortiz*
Universidad de Cincinnati, Estados Unidos
Recibido: noviembre 11 de 2014 * Aprobado: diciembre 19 de 2014
* La doctora María Inés Ortiz (San Germán, Puerto Rico) se graduó Suma Cum Laude con un Bachillerato en
Artes con concentración en Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez en el 2000.
Obtuvo su Maestría en Español en el 2004, y en el 2007, su Doctorado en Lenguas Romances y Literatura en la
Universidad de Cincinnati, Ohio. Entre sus áreas de estudio se encuentran los siguientes temas: la relación entre
la cultura, la identidad, el tercer espacio, el género y el tema gastronómico en la literatura, especialmente en el
caso de Puerto Rico. Actualmente, es profesora académica de español como idioma extranjero en la Universidad
de Cincinnati, Blue Ash College, donde enseña cursos enfocados en gramática, comunicación, cultura, cine y
literatura. Sus más recientes publicaciones incluyen los artículos titulados: “La consolidación del libro de cocina
como espacio narrativo en El libro de los afectos culinarios de Carmen Vázquez Arce” (Revista Argus-ay, abril
2012) y“Paradigmas del performance gastronómico en ‘Marina y su olor’ de Mayra Santos-Febres” (Hispanic
Culture Review, junio 2011). Correo electrónico: maria.ortiz@uc.edu
104
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
CoCinando identidades: un anáLisis deL performanCe gastronómiCo deL suJeto femenino en
“reCetario de inCautosde Carmen Lugo fiLippi
Resumen
La literatura puertorriqueña ha participa-
do de esta preocupación por la fragmen-
tación del sujeto femenino, en conjunto
con el repetido intento de representar
a la mujer dentro del medio literario, y
en especial, en el contexto de la coci-
na. Este lenguaje culinario, en combina-
ción con la ejecución del acto físico que
significa el trabajar en la cocina, sirve
para crear una actuación o performan-
ce gastronómico a través del cual las
escritoras ponen de manifiesto un mun-
do íntimo que es traído al espacio pú-
blico donde se verbaliza esta propuesta
teórica. En esta ocasión, trabajaremos
el análisis del cuento “Recetario de in-
cautos” (2002) de la escritora puertorri-
queña Carmen Lugo Filippi, que toma el
motivo culinario como estrategia literaria
para poner de manifiesto la situación
de la mujer puertorriqueña. Estudiare-
mos cómo se muestra la identidad de la
mujer como una identidad quebrantada
mientras se manifiesta la necesidad de
representar a este mismo ente fragmen-
tado a través de la creación literaria y
cómo Lugo Filippi se apropia del discur-
so literario, predominantemente mascu-
lino, y del lenguaje para poner en evi-
dencia esa crítica a los roles impuestos
a la mujer en la sociedad patriarcal.
Palabras clave
Comida, Cultura, Identidad, Performan-
ce, Puerto Rico, Sujeto fragmentado,
Recetas, Teoría feminista.
Abstract
Within the study of Puerto Rican litera-
ture we can see a pattern and interest
shown for the fragmented feminine sub-
ject, in addition to the continuous and
repeated desire of representing women
within literary creation, especially within
the context and space of the kitchen.
Culinary language, combined with the
physical act of cooking serves to cre-
ate a gastronomic performance from
which female writers expose an intimate
world that is brought to the public space
where this theoretical approach is ver-
balized. In this case, we will work on the
analysis of Puerto Rican female writer
Carmen Lugo Filippi’s short story titled
“Recetario de incautos” (Cookbook of
Gullible People) from 2002. In this story
the culinary motive becomes a means
to represent the fragmented women’s
identity while there is a present need to
show this fragmented identity in the cre-
ative process. Lugo Filippi takes over the
predominantly masculine narrative dis-
course and language to exemplify and
criticize traditionally imposed women’s
roles within the Puerto Rican patriarchal
society.
Keywords
Food, Culture, Identity, Performance,
Puerto Rico, Fragmented subject, Reci-
pes, Feminist theory.
105
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
maría inés ortiz
The cook, the hostess and the diner confront an occa-
sion dreaded or desired, a time to exercise autonomous
restraint or yield to subliminal urgency.
Bender (1986, p.317)
A través del desarrollo de la literatura puertorriqueña hemos podido evaluar el rol
del tema de la comida como una perspectiva que ha permitido un mayor acerca-
miento hacia los hábitos y costumbres de esta cultura. Asimismo, hemos podido
ver que la utilización de los diferentes elementos gastronómicos como parte del
discurso literario han sido empleados mayormente por los escritores, quienes
tradicionalmente llevaban el mando literario. Es durante el siglo XIX que vemos
una proliferación de mujeres escritoras
1
que comenzaron a participar del ámbito
literario y político de la isla. Posteriormente, entre versos, cuentos y novelas, el
rol de la mujer escritora en las letras puertorriqueñas fue adquiriendo una mayor
exposición y un desarrollo más extendido en cuanto a su papel como personaje
literario y como autora.
Consecuentemente, esta preocupación sobre la representación de la mujer trajo
a colación el debate sobre su rol y participación activa en el diario vivir puerto-
rriqueño. Luego de la transición de la vida de la colonia española hacia la vida
en la colonia norteamericana, el papel de la mujer puertorriqueña se fue modi-
cando y adaptándose a las nuevas prácticas materiales y sociales de la rutina
estadounidense. Por esto, aunque durante el siglo XVIII la esclavitud negra había
sido abolida, las puertorriqueñas aún se encontraban oprimidas, dado el hecho de
vivir en una sociedad postcolonial que las limitaba todavía más. En ellas preva-
lecían grandes dicultades y restricciones que las desviaban del proceso para ob-
tener una mayor independencia social y económica dentro de la esfera nacional
boricua.
Entonces, ya para el año de 1932, la población femenina de Puerto Rico había
formado parte de los movimientos sindicalistas de la huelga agrícola y, nalmen-
te, había adquirido el derecho al voto. Paralelamente, esta participación política
fue transformándose en una colaboración en pro de los derechos de la mujer,
logrando atraer la atención de otras mujeres que se convirtieron en activistas de
1 Podemos mencionar a Lola Rodríguez de Tió, poeta sangermeña que escribió la versión revolucionaria de La
Borinqueña, himno de Puerto Rico, además de ser una de las activistas en la lucha pro-independencia de la isla.
106
esta lucha feminista, como lo fue Luisa Capetillo
2
. Dada la inuencia de la políti-
ca norteamericana en la isla, el movimiento feminista estuvo muy activo, ya que
la mujer puertorriqueña se encontraba en una transición de ama de casa y madre
a obrera y profesional, razón por la cual había una necesidad de establecer una
serie de parámetros que igualaran y beneciaran equitativamente a la mujer en
comparación con el hombre. Como resultado de esto, la mujer debía lograr alcan-
zar una equidad en el ámbito profesional y económico, además de beneciarse
en otros aspectos, como la salud, especícamente los derechos reproductivos
3
, el
divorcio, la custodia de los hijos y andando la calle sola
4
.
Sin embargo, una sociedad tan tradicional aún mantenía un halo protector sobre
los roles de la mujer como ángel del hogar, aunque esta participara de una vida
profesional. Y todavía hoy, considera un tanto subversivo el que una mujer desee
llevar una carrera profesional, a la par de ser madre y esposa. Como parte de la
herencia literaria de las escritoras de la Generación del 30 –entiéndase, la poeta
Julia de Burgos, Margot Arce de Vázquez, Concha Velázquez y NilitaVientós
Gastón–, trajeron al ámbito literario la propuesta de una escritura femenina en la
que se discutían temas y situaciones que afectaban a la mujer de esa época. De
ahí que la nueva generación de escritoras que surgió a partir de la década de los
60 tomara como punto de partida en sus obras las bases ideológicas de estas au-
toras en cuanto a la situación de la mujer desde el aspecto de la mujer trabajadora
dentro y fuera del hogar. Curiosamente, el protagonismo de la ama de casa era
2 Luisa Capetillo nació en 1879 y murió en 1922. Hija de una educadora francesa, recibió una educación ex-
cepcional que le permitió cuestionar los roles de la mujer en la sociedad de la isla. Como teórica de inuencia
socialista, Capetillo creía que la mujer debía estar preparada para llevar la responsabilidad económica e intelec-
tual del hogar, especialmente cuando estuviera ausente el esposo. Dentro de su actitud rebelde, Capetillo fue la
primera mujer en llevar pantalones en público.
3 Rosie Pérez, en el documental Yo soy boricua: Pa’ que tú lo sepas (2004) trata el desarrollo de la identidad
puertorriqueña. Pérez explica que durante la época del proyecto de modernización conocido como “Manos a la
obra”, en la isla se llevó a cabo una esterilización masiva. Además, muchas mujeres fueron parte de un proyecto
experimental con diferentes píldoras anticonceptivas, todo con el propósito de regular y reducir el rápido au-
mento en la población, además de controlar embarazos de alto riesgo. Esto trajo a colación el debate sobre los
derechos reproductivos de la mujer, en cuanto a la intervención del organismo gubernamental en las decisiones
sobre su cuerpo.
4 En febrero de 2015 una mujer puertorriqueña que cruzaba la calle “sola” en horas de la madrugada falleció tras
ser impactada por un vehículo y su conductor que se dio a la fuga. Como parte de la investigación, un teniente
de la policía comentó que: “No es usual que una dama, cerca de la 1:00 de la mañana, esté cruzando la 65 de
Infantería y por eso es que tenemos que investigar si estaba sola o acompañada. Si estaba sola, pues es preo-
cupante, y si estaba acompañada, pues mira, sería interesante saber de dónde venían, qué estaban haciendo,
ese tipo de detalles” (Colón Dávila, 2015). Estas palabras han causado revuelo, pues al día de hoy todavía se
entiende que una mujer no debe estar sola a altas horas de la noche, porque la hace más vulnerable. Esto nos
lleva a cuestionar las aparentes libertades de la mujer y la falta de cumplimento en su derecho a la seguridad y
protección sin importar la hora del día. Esto generó la etiqueta o hashtag de la campaña #andandolacallesola
donde mujeres de toda la isla han expresado su incomodidad y molestia ante la premisa de estos comentarios.
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
CoCinando identidades: un anáLisis deL performanCe gastronómiCo deL suJeto femenino en
“reCetario de inCautosde Carmen Lugo fiLippi
107
fundamental para exponer los diferentes esquemas sociales, políticos y económi-
cos a los que la mujer había sido encaminada, y por los cuales eventualmente de-
bía luchar y transformarse para así obtener mayores benecios e independencia.
Es por esto que la mujer escritora, que escribe desde y con el cuerpo, hace de
su género el protagonista de su historia, ya que prevalece una necesidad por
contar, anunciar y transformar la situación en la que vive. De ahí que podemos
destacar que en muchos de los casos, las mujeres escritoras, y en esta ocasión, las
puertorriqueñas, toman las tareas domésticas y el núcleo familiar como motivos
literarios que les permitan explorar, cuestionar y revolucionar el papel de la mu-
jer. De este modo, las escritoras hacen público un espacio que tradicionalmente
se mantenía como algo privado, y por medio de la escritura, un medio artístico
predominantemente masculino.
En virtud de lo antecedente, no es un hecho sorprendente que las mujeres escrito-
ras tomen el espacio de la cocina, y todo lo que se produce en ella, como motivos
para desarrollar su discurso literario. No obstante, el hecho de que se hable de
comida no es una vía gratuita para prescindir de la aportación literaria que pueda
traer este tema al ámbito intelectual. Por el contrario, lo gastronómico como ele-
mento literario representado desde la perspectiva de una autora se convierte en
un medio para subvertir el discurso falocéntrico. Considerado tradicionalmente
como parte del rol femenino, la perspectiva femenina sobre lo gastronómico pue-
de presentarnos otro punto de vista sobre la representación de la mujer en el con-
texto de lo culinario. Harriet Blodgett (2004) detalla en cuanto a este argumento
que, “Women of the Twentieth Century internationally give food even more than
second thoughts, and it is a proclivity beneting from the second wave of femi-
nist criticism since 1960” (p.261)
5
.
De hecho, la incursión de lo gastronómico en la literatura está directamente rela-
cionado con el papel del cuerpo, en cuanto a su materialidad biológica y psico-
lógica, ya que consecuentemente se crea una consciencia sobre este en múltiples
aspectos. Por consiguiente, la teoría feminista tiene un gran interés en cuanto a
la construcción del cuerpo de la mujer y las situaciones que lo afectan. Así lo
explica Wendy K. Kolmar (2005) en la Introducción del libro Feminist Theory:
5 “A nivel internacional, las mujeres del siglo XX reconsideran la comida, lo que es una inclinación en benecio
de la segunda ola de crítica feminista a partir de 1960” (mi traducción).
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
maría inés ortiz
108
A Reader: “Feminist theory is a body of writing that attempts to describe, explain
and analyze the conditions of women’s lives” (p.2). En este caso, lo gastronómi-
co se enfoca en el cuerpo, en un plano desde la perspectiva de la alimentación
personal a nivel biológico, o como proveedora de los alimentos. Entonces, la
representación del cuerpo se ve afectada por esas diferentes experiencias que
marcan la rutina de la mujer, por lo que se convierte en una ventana hacia lo que
sucede en este mundo femenino.
Consecuentemente, esta práctica culinaria se convierte en un medio familiar para
cualquier lectora, por lo que se hace más fácil entablar una conexión que le po-
sibilita identicarse con lo que sucede en el texto. Asimismo, la facilidad de
este lenguaje permite amplicar la incesante búsqueda de lo que es ser mujer,
especialmente dentro de los parámetros de una sociedad patriarcal y postcolo-
nial. Entonces, este lenguaje culinario, en combinación con la ejecución del acto
físico que representa el trabajar en la cocina, sirve para crear una actuación o
performance gastronómico a través del cual las escritoras ponen de maniesto un
mundo íntimo que es traído al espacio público donde se verbaliza esta propuesta
teórica. Podemos entender este concepto de performance como:
In the feminist movement, performance provided a way for its
practitioners to express very personal, sometimes astonishingly
aggressive feelings about women’s place in society. It was a me-
dium, that is, that allowed women to perform against the social
structures and role models they felt were defined for them by so-
ciety at large
6
. (Sayre, 1995, p.99)
Consecuentemente, el hecho de que narrativamente se proyecte a la mujer den-
tro del contexto de lo culinario, sugiere su rol activo en esta práctica rutinaria.
Entonces se crea un código de comunicación por medio de sus actitudes que se
expresa a través del papel de lo gastronómico. De ahí que el discurso feminista
estudie la supresión de lo femenino y cómo se logra la crítica y análisis de la
representación femenina en una situación que paulatinamente la ha llevado a
encontrarse como un sujeto fragmentado y desasociado consigo mismo por las
6 “En el movimiento feminista, el performance o actuación proveía una forma de expresar emociones muy per-
sonales y a veces, emociones increíblemente agresivas sobre el papel de la mujer en la sociedad para quienes lo
llevaban a cabo. Era un medio, que es [y] ha permitido a las mujeres poder llevar a cabo un performance que va
en contra de las estructuras sociales y los modelos que, según su sentir, la sociedad en general había denido
para ellas” (mi traducción).
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
CoCinando identidades: un anáLisis deL performanCe gastronómiCo deL suJeto femenino en
“reCetario de inCautosde Carmen Lugo fiLippi
109
diversas representaciones y estereotipos que limitan a la mujer y por lo que la
misma intenta reconstruirse a través de las representaciones de temática culina-
ria.
Cabe destacar que la literatura puertorriqueña también ha participado de esta
preocupación por la fragmentación del sujeto femenino, en conjunto con el re-
petido intento de representar a la mujer dentro del medio literario, y en especial,
en el contexto de la cocina. Este sujeto fragmentado es el resultado de una ex-
presión literaria donde las mujeres escritoras no se encuentran a sí mismas en los
roles tradicionales que les han sido asignados y contra los cuales luchan, ya que
se vuelven estereotípicos y limitantes para ella. Este es uno de los resultados de
una sociedad post-colonial que está en constante lucha por denirse y que mu-
chas veces recurre a modelos como puntos de partida para denir los limitantes
roles de los individuos. En esta ocasión, trabajaremos con una cuentista puer-
torriqueña que toma el motivo culinario como estrategia literaria para poner de
maniesto la situación de la mujer en la isla. El texto muestra la identidad de la
mujer como una quebrantada, y pone de maniesto la necesidad de representar a
este mismo ente dividido a través de la creación literaria. Por eso, llevaremos a
cabo el análisis del cuento de Carmen Lugo Filippi (2002) “Recetario de incau-
tos” para ensayar sobre las propuestas feministas que esta escritora trae al ámbito
literario enmarcado por el uso de lo gastronómico.
Primeramente, Carmen Lugo Filippi (2002) se apodera del espacio de la escritura
y de lo culinario hacia el ámbito de la experiencia femenina. En “Recetario de
incautos”, incluido en su volumen Vírgenes y mártires (2002), escrito en cola-
boración con Ana Lydia Vega (otra escritora puertorriqueña), podemos analizar
cómo entran en contacto los diferentes aspectos de la literatura, la identidad y
la comida, cuando la protagonista, una mujer a quien solamente se le identica
como a “una grandísima pendeja” (Lugo Filippi, 2002, p.16), intenta reconstruir
su identidad a partir de las recetas que recomiendan sus antiguas revistas Vani-
dades y Buen Hogar
7
, las cuales prepararía para impresionar a su familia en una
imaginada visita. Similarmente, esta ‘voz’, toma un desvío hacia lo gastronómi-
7 Empezando por los nombres de las revistas, podemos notar que se hace una crítica hacia la supercialidad que
se espera que la mujer siga para así llevar a cabalidad el rol de ser una mujer, amante, madre y esposa moldeada
de acuerdo a los titulares de la revista. Estos indirectamente reejan los esquemas que la sociedad actual ha
impuesto a la mujer. Consecuentemente, la mención de estas revistas es una crítica hacia lo que un grupo edito-
rial sugiere que debe ser el performance de la mujer en cuanto a la moda, el hogar y su propio cuerpo. El cuento
presenta una perspectiva que pareciera reejar que una gran mayoría de las mujeres añora seguir estos modelos
creyendo falsamente que esto les va a traer la felicidad, como sucede y se critica en el cuento.
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
maría inés ortiz
110
co, a modo de exponer esa crisis de identidad que ha sufrido como resultado del
contexto al que pertenece.
Para mostrarnos esa identidad quebrantada en el cuento, notamos que Lugo Fi-
lippi crea un juego con el yo narrativo, por lo que vemos un vaivén constante
entre las voces del tú y el ella. La narración inicia de modo impersonal, y luego
se transforma en un diálogo que se vuelve un monólogo interior
8
. De inmediato,
esta impersonalidad para con el personaje no es gratuita, ya que es fundamental
para la presentación de una mujer que se encuentra perdida en sí misma y en la
sociedad en la que vive, como resultado de la presencia de diversos esquemas y
estereotipos de las mujeres como virgen, madre, esposa –conocido como el án-
gel del hogar–, y que pretenden la idealización de la mujer. Lugo Filippi (2002)
narra que la protagonista: “No quería engañarse, lo sabía perfectamente bien: se
proponía impresionarlos aunque fuera lo último que hiciera en su vida. No podía
tolerar la idea de que la encontraran no solamente recién divorciada, gorda, algo
envejecida, y para colmo de males, con tantos apuros” (p.13).
Es en medio de esta batalla por presentarse ejemplarmente en el reencuentro con
su familia que la protagonista recurre al elemento culinario como la clave para
adecuarse al rol de la mujer ideal creado por las revistas de moda. Ella quiere que
la vean como una receta “exótica” (p.13) para así sentirse deseada nuevamente
como mujer, en especial, por su cuñado.
Esta fantasía gastronómica se corresponde paralelamente con la sexualidad re-
primida de la protagonista. Lugo Filippi (2002) expone que el personaje imagina
que:
Ahí está Paco, nostálgicamente sonreído, mirándote a través de
las llamitas vacilantes, frotándose con suavidad el bigote: “¡No
sabía que cocinaras tan bien! ¿Por qué no me lo habías dicho?”.
En ese instante, habría que arquear aún más las cejas, levantar
la barbilla, ladearse brevemente y responder algo verdadera-
mente ingenioso: “Fui, soy y seré un cofre de sorpresas”
9
. (p.14)
8 La estructura narratológica del cuento se desarrolla así: 3
ra
persona (p.13) 2
da
persona (p.14)3
ra
persona
(p.16) 2
da
persona (p.16). En el caso de la segunda persona, podemos destacar un monólogo interior, ya que
es la “pendeja” la que se habla a sí misma.
9 Es interesante que la autora nos convierte a nosotros lectores en voyeurs de la fantasía de la protagonista del
cuento. Este recurso nos permite penetrar en el mundo íntimo de la protagonista, de la misma forma en que
muchas de las revistas de moda traen secciones de novelas rosa donde se recrean los tipos tradicionales como
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
CoCinando identidades: un anáLisis deL performanCe gastronómiCo deL suJeto femenino en
“reCetario de inCautosde Carmen Lugo fiLippi
111
En esta insospechada pero imaginada seducción de su cuñado, la protagonista
nos muestra su anhelo de ser deseada por medio de la comida. Elspeth Probyn
(2000) nos explica en cuanto a esta fantasía sexual y gastronómica del personaje
que, “Beyond the now tattered dream of liberation in the bedroom, and freed
from the obligations of cooking, the kitchen [and hence, cooking] is now sold to
women as the new sphere of sensual liberation”
10
(p.4). Así, no solo se trata de
impresionar, sino de que en sus intenciones de cocinar para su familia, la pro-
tagonista quiere ser “consumida” por el Otro, en este caso, su cuñado, lo que se
traduce en convertirse en un objeto de deseo sexual, y dejando entrever la fragi-
lidad del sujeto fragmentado de esta mujer en crisis.
A esto lo antecede el hecho de que el personaje de la “pendeja” busca la acepta-
ción de su familia por medio de la elaboración de estas recetas. De este modo, la
comida pasa a ser una metáfora extendida de la protagonista, a través de la cual
intenta reinventarse a sí misma a modo de que sus familiares cercanos la reciban
con los brazos abiertos. Así trata de evitar las críticas que vienen con su nuevo es-
tatus social de divorciada. Consecuentemente, este performance culinario es otro
intento de recuperar la autoestima, en cuanto a su preocupación de ser atractiva
para el sexo opuesto, y que en este caso, aparece en su intención de seducir y ser
deseada por su cuñado.
De allí que la protagonista hable de “las recetas que has coleccionado duran-
te años, previendo ocasiones como estas, o imaginando invitados importantes a
quienes fascinar con tu cocina exquisita, tu mesa impecable” (p.14). Esto resulta
muy interesante ya que muestra y nos sugiere que el personaje se idealizaba a
sí misma a través de la comida, entonces convirtiendo sus recetas en diferentes
aspectos de la persona que quiere crear a modo de ser aceptada. De allí que
hablemos de uno de los aspectos de la identidad desde la perspectiva culinaria,
como uno donde el performance
11
es el medio para crear y actuar la identidad que
se desea poner en escena para los otros. Como resultado, la selección de estas
la Cenicienta, que aparentemente es reivindicada al nal de la historia. En esta situación, vemos que en el de-
senlace del cuento, la protagonista despierta abruptamente de la fantasía, para darse cuenta que todo esto es un
sueño que no termina como los cuentos de hadas.
10 “Más allá del desaliñado sueño de liberación en el dormitorio, y liberada de la obligación de cocinar, la cocina
[y por lo tanto, cocinar] ahora es vendido como una nueva esfera de liberación sensual” (mi traducción).
11 Se reere al acto de representar o actuar como personaje en un drama o pieza teatral, pero que puede darse a
través del lenguaje, u otros elementos exagerados, tales como la ropa o los espacios que se frecuentan. En este
sentido, la protagonista asume el performance del estereotipo del ideal de mujer presentado en las revistas como
Buen Hogar (p.14), y de ama de casa ideal, a modo de que su familia no identique los problemas por los cuales
puede estar pasando, como por ejemplo, el divorcio. Así, la comida funciona como una metáfora de lo que ella
desea que su familia vea en ella, un platillo perfecto.
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
maría inés ortiz
112
recetas va a la par de un deseo de eludir su situación actual para convertirse en
otra persona de acuerdo al ideal de las revistas de moda.
Luce Irigaray (2005) ha explorado en detalle esta fragmentación del sujeto fe-
menino, armando que, “the rejection, the exclusion of a female imaginary, cer-
tainly put women in the position of experiencing herself only fragmentarily, in
the little structured margins of a dominant ideology”
12
(p.320). Esta cita nos ayu-
da a entender por qué la protagonista decide buscarse a sí misma en las revistas
de moda, ya que esta práctica es el resultado de la imposición de esquemas que
construyen a la mujer a partir de sus roles como ama de casa y objeto sexual.
En el caso de la protagonista del cuento, tenemos a una mujer que “No podía
tolerar la idea de que la encontraran […] gorda, algo envejecida” (p.13) y que ya
no participa del esquema de mujer casada, por lo que lo culinario le sirve como
medio para fantasear dentro de los parámetros sociales impuestos. Por ende, el
performance culinario que supone la confección de esta receta exótica crea en la
protagonista la ilusión de la aceptación por parte de su familia.
Lugo Filippi juega con el uso de las recetas de las revistas de moda en el cuento
con el propósito de llamar la atención del lector por ver más allá de lo imper-
sonal y supercial que puede parecer el mensaje que ponen de maniesto estas
publicaciones de consumo en masa. Lugo Filippi advierte del peligro que estas
pueden suponer para la mujer incauta como el personaje del cuento. Como nos
dice Probyn (2000), “We eat into culture [...] we consume and digest our own
identities”
13
(p.17). Por tanto, el uso de lo gastronómico se convierte en clave
fundamental para entender la crisis de identidad de la protagonista. Ella desea
realizar un performance por medio del consumo de la imagen creada por la cul-
tura de las revistas de moda, para así impresionar a su familia, tratando de escon-
der la crisis existencial por la que está pasando. Al mismo tiempo, dentro de la
perspectiva del discurso postcolonial, esto nos permite entender la crítica hacia
la ingestión del Otro, por medio de la cual nos vamos convirtiendo en un sujeto
que termina modicándose a imagen de ese modelo a seguir que no es la persona
misma. Consecuentemente, el individuo se disocia de su identidad para conver-
tirse en esa persona amoldada por el ente colonizador. Esto ocurre en algunas de
12 “El rechazo, la exclusión del imaginario femenino, ciertamente pone a la mujer en la posición de vivirse a sí
misma solamente en fragmentos, dentro de los márgenes ligeramente estructurados de la ideología dominante”
(mi traducción).
13 “Nos sumergimos gradualmente en la cultura […], consumimos y digerimos nuestras identidades” (mi traduc-
ción).
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
CoCinando identidades: un anáLisis deL performanCe gastronómiCo deL suJeto femenino en
“reCetario de inCautosde Carmen Lugo fiLippi
113
las sociedades marcadas por el consumismo, pero tiene un mayor impacto en una
sociedad postcolonial, ya que esto implica la lenta modicación y erradicación
de cualquier rasgo de la cultura originaria. En el caso de la escritura feminista,
este consumo del Otro nos lleva nuevamente al debate que silencia la voz de la
mujer, ya que termina siendo absorbida y denida por un esquema creado por un
ente que no es ella misma.
Para ilustrar lo antes mencionado, tomamos las palabras de Mennel (2004) en su
prólogo al libro A Sociology of Food and Nutrition: The Social Appetite: “Lei-
sure, culture, consumption –and food– were widely considered to be peripheral
and even frivolous concerns” (p.
iv). De allí la ironía del título del cuento de
Lugo Filippi, pues a través del personaje ingenuo que se refugia en las revistas
de entretenimiento y del discurso gastronómico, la autora nos presenta la preocu-
pación por este discurso que promueven las revistas de moda, y la forma en que
muchas mujeres lo adoptan como estilo de vida.
De la misma manera, la lectura de revistas de moda por parte de la protagonista
sugiere una práctica de consumo que metafóricamente se traduce en la ingestión
de los patrones culturales dictados por dicho tipo de publicaciones. Esta sutile-
za es el elemento de subversión del cuento, ya que a través de este interés por
representarse por medio de la preparación de una comida idealizada, la autora
presenta el conicto social que puede llevar a la crisis de identidad del sujeto
femenino. Como resultado, se hace una crítica a los falsos patrones y modelos
que han creado estas revistas sobre las expectativas de cómo debe ser la mujer. Al
mismo tiempo, Lugo Filippi habla sobre la necesidad de que las mujeres dejen de
ser víctimas y que se conviertan en individuos seguros de sí, que sean capaces de
crear su propia persona, fuera de lo que estos mercados quieren instaurar con el
propósito de vender sus productos de belleza o moda. De este modo, la mujer no
tiene que sentir que es un fracaso si no llena las expectativas creadas sobre estos
maniquíes idealizados que falsamente pretenden representarla, aunque a veces
parezca que nunca puede encontrar un punto medio entre las expectativas de la
sociedad y sus expectativas personales.
Por otra parte, esta constante búsqueda y denición de la identidad se pluraliza
aún más, dado el contexto postcolonial de Puerto Rico donde surge este discur-
so. Entonces, se añade otro elemento a este dilema, ya que en el caso de Lugo
Filippi tenemos a una mujer escritora que se vale de un discurso aparentemente
“inofensivo”, para denunciar la condición de la mujer puertorriqueña como su-
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
maría inés ortiz
114
jeto doblemente colonizado, tanto en lo social como en lo literario. La teórica y
crítica postcolonialista Ketu H. Katrak (1995) explica al respecto que:
Women writers’ uses of oral traditions and their revisions of Wes-
tern literary forms are integrally and dialectically related to the
kinds of content and the themes they treat. [...] Their texts deal
with, and often challenge their dual oppression-patriarchy that
they preceded and continue after colonialism and that inscribes
the concepts of womanhood and motherhood traditions
14
. (p.257)
Como mujer escritora en la realidad de una sociedad postcolonial, Lugo Filippi
se apropia del discurso literario, predominantemente masculino, para poner de
maniesto esa crítica a los roles impuestos a la mujer en la sociedad patriarcal, a
la vez que le sirve para desmiticar la imagen falsa que se desea que ella consu-
ma en sus lecturas de las revistas de moda.
Por esta razón, especialmente si tenemos en cuenta que el cuento se escribe du-
rante la década de los años 70 cuando en Puerto Rico el movimiento feminista
se encontraba en su pleno desarrollo, podemos entender por qué Lugo Filippi
se puede hacer pasar por una escritora “incauta” en un contexto postcolonial,
gracias a la forma en que maneja estos temas en su cuento. Entonces, el cuento
se convierte en una voz de protesta contra esos discursos que intentan modicar
a la mujer a imagen y semejanza de los modelos promovidos por estas revistas
de moda. Los intereses tras estas publicaciones están en la venta de productos,
en la conguración de una mujer consumidora; se apela a sus sentimientos para
hacerla sentir que estos productos o que la ropa de moda le permitirá encajar y
ser parte de la sociedad y de los estereotipos que han sido designados para ella.
Las grandes compañías se aprovechan de lo que se acusa como debilidades de
la mujer (envejecer, no estar a la moda, tener la gura perfecta) como puntos de
venta y así dirigen sus campañas publicitarias para que consuma sus productos;
entonces, ella hace comunión con estos ideales y se convierte en ese fruto este-
reotípico, lo que a su vez minimiza su rol, mientras las compañías reciben gran-
des ganancias. Por eso a través de su narrativa, Lugo Filippi desenmascara estas
intenciones y libera a la protagonista de los modelos que le han sido impuestos
tras su ruptura matrimonial.
14 “El uso de las tradiciones orales y las revisiones de las formas literarias del mundo occidental por parte de las
mujeres escritoras está integral y dialécticamente relacionado con los tipos de contenido que trabajan […]. Sus
textos lidian con y a menudo retan la dualidad de la opresión y el patriarcado que les precede y que continúa tras
el colonialismo y que inscribe los conceptos de femineidad y las tradiciones de la maternidad” (mi traducción).
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
CoCinando identidades: un anáLisis deL performanCe gastronómiCo deL suJeto femenino en
“reCetario de inCautosde Carmen Lugo fiLippi
115
Gracias a esa máscara del estereotipo femenino, en conjunto con el hecho de que
en el plano doméstico, la cocina ha sido un espacio tradicionalmente relegado a
la mujer, la autora logra el efecto de desencantar a un lector que sigue a la prota-
gonista en su cruzada gastronómica:
Pero nunca llegó a la mesa [...]. La pésima ventilación la obligó
a ponerse de pie: se desperezó sin ganas, recogió un paquete
de revistas y recortes y se dirigió a la cocina. [...] Y ante aquel
lujurioso derroche de nombres –tarragonsalsifiperfoliadazafran-
perejil
15
– que apretadamente luchaban por asirse a su memoria,
se sintió cohibida, con la terrible sensación de poquedad tantas
veces experimentada a lo largo de sus 36 años. (p.16)
Así vemos que, llegado el momento de enfrentarse a esa materialización de la
receta idealizada, la protagonista del cuento despierta del performance gastronó-
mico con el que había fantaseado para darse cuenta de que todo ello había sido la
imaginación de un mundo al cual ella no pertenece. A esto le siguen unas líneas
donde la autora concluye el cuento con el siguiente monólogo interior: “‘Pende-
ja’, eres una grandísima ‘pendeja’” (p.16). Esta frase cierra el relato con un aire
de ironía y rebelión, ya que se conrma que la protagonista no va a llevar a cabo
la tan ansiada cocción de la receta, rechazando por tanto el modelo idealizado de
mujer al que intentaba amoldarse articialmente.
Por consiguiente, la ejecución del performance
16
de la identidad se cierra con
esta frase que libera a la protagonista del mundo idealizado que se había creado
a través de las recetas. Como nos dice Miriam González Hernández (1996), “el
personaje femenino que desarrolla esta escritora es pensante, él mismo se rebela
ante los estereotipos tradicionales” (p.69), lo cual queda demostrado en la últi-
ma frase, ya que Lugo Filippi cierra el cuento con un knock-out al lector. Esto
también se traduce al tema de lo puertorriqueño, ya que igualmente se critica al
15 Este juego con el lenguaje que lleva a cabo Lugo Filippi nos sirve para entender cómo sería el resultado gra-
fológico de la combinación de múltiples palabras, que son los ingredientes, que al combinarse producen un
alimento. Al mismo tiempo, esta nueva palabra es una creación poética, que rompe a propósito con las reglas
gramaticales, para poner de maniesto la necesidad de encontrar un lenguaje que le permita expresarse más allá
de la estructura gramatical. Es necesario reexionar sobre cómo la autora también rompe con las reglas lingüís-
ticas y gramaticales para crear un espacio donde la mujer pueda expresarse y reconstruirse tras el impacto de la
fragmentación de su rol en la sociedad.
16 La novela De dónde son los cantantes (1967) escrita por Severo Sarduy es otro ejemplo del performance litera-
rio en el Caribe. En la novela vemos que el personaje de Flor de Loto, quien es un travesti, lleva a cabo el per-
formance de la confusión y el caos que trae dentro a través de elementos culinarios, donde se exalta junto con lo
carnal, como los medios para traer a consideración y análisis literario las propuestas sobre género, nacionalidad,
identidad y espacio.
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
maría inés ortiz
116
discurso colonizador que trae consigo la re-denición de la mujer puertorriqueña
vista a través de los estándares capitalistas de la housewife
17
ideal. En esta oca-
sión, la “grandísima pendeja” (p.16) desaó el discurso falocéntrico al negarse
a continuar siendo parte de sus estereotipos sobre la mujer, un debate que sigue
presente, pues gran parte de esos ideales aún prevalecen y son reforzados por la
obsesión que domina los medios de comunicación. Finalmente, esto representa
el cúmulo de una realidad heterogénea, cargada de complejidades, de las cuales
la gastronómica es solo una de las posibles miradas y aproximaciones al tema de
la mujer como escritora. No cabe duda de que mientras haya comida, seguiremos
hablando sobre el poder de este elemento en tanto que discurso sobre la cultura
y la identidad del pueblo que la consume y que se representa por medio de ella.
Referencias bibliográcas
Bender, E.T. (1986). The Woman who Came to Dinner: Dining and Divining a
Feminist ‘Aesthetic’. Women’s Studies, 12(3), 315-333.
Blodgett, H. (2004). Mimesis and Metaphor: Food Imagery in International
Twentieth-Century Women’s Writing. Papers on Language & Literature,
40.3, 260-295.
Colón Dávila, J. (2015, febrero). Policía deende a teniente por comentario ma-
chista. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/noticias/
seguridad/nota/policiadeendeatenienteporcomentariomachista-2005654/
González Hernández, M.M. (1996). Un paso al frente: El neo-feminismo en dos
cuentos de Carmen Lugo Filippi. Atenea, 16.1-2, 69-75.
Irigaray, L. (2005). The Sex which is not One. En Kolmar, W.K. y Bartkowski,
F. (Eds.). Feminist Theory: A Reader (317-321). 2a ed. New York: McGraw-
Hill.
Katrak, K. H. (1995). A Theory for Post-colonial Women’s Texts. En Ashcroft,
B., Grifths, G. y Tifn, H. (Eds.). The Post-colonial Studies Reader (255-
258). New York: Routledge.
17 En el pasado, el rol de la típica ama de casa ha sido revivido como tema en la serie Desperate Housewives de
la cadena ABC. Es interesante que cada una de las amas de casa desesperadas representa los estereotipos que
comúnmente analiza la teoría feminista. Estos son la femme fatale, el ángel del hogar, la guardiana de la moral
del hombre y la prostituta. Curiosamente, el personaje de Bry Van de Campp es la ama de casa desesperada que
siempre aparece cocinando u organizando cenas, a través de las cuales intenta demostrar a sus amigas y vecinos
que ella sí representa la verdadera ama de casa tradicional, mientras oculta sus miedos e inseguridades en la
comida. Todo esto viene como resultado de tener una familia disfuncional y un esposo con el cual lleva una vida
sexual inexistente. Notamos también que los más recientes reality shows sobre las housewives se han enfocado
en la imagen de la mujer norteamericana representada en las revistas de moda y atrapadas en una eterna lucha
por no envejecer y cómo el dinero y sus posesiones las mantienen en competencia por ser las más deseadas,
aunque sus inseguridades muestran sus conictos y cómo se sienten solas y vacías.
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
CoCinando identidades: un anáLisis deL performanCe gastronómiCo deL suJeto femenino en
“reCetario de inCautosde Carmen Lugo fiLippi
117
Kolmar, W. (2005). Introduction. En Kolmar, W.K. y Bartkowski, F. (Eds.). Fe-
minist Theory: A Reader (2-6). 2a ed. New York: McGraw-Hill.
Lugo Filippi, C. (2002/1981). Recetario de incautos. En Lugo Filippi, C. y Vega,
A.L. (Eds.). Vírgenes y mártires (11-16). 6a ed. San Juan: Editorial Cultural.
Mennel, S. (2004). Foreword. En Germov, J. y Williams, L. (Eds.). A Sociology
of Food and Nutrition: The Social Appetite (
v-vii). 2a ed. Oxford: Oxford
University Press.
Probyn, E. (2000). Carnal Appetites: Food Sex Identities. New York: Routledge.
Sayre, H. (1995). Performance. En Lentriccia, F. y McLaughlin, T. (Eds.). Criti-
cal Terms for Literary Studies (91-104). 2a ed. Chicago: University Chicago
Press.
Cuadernos de Literatur a deL C aribe e Hi spanoamér iCa • i ssn 1794-8 290 • no. 21 • enero -Junio 2015 • 103 - 117
maría inés ortiz