ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FRENTE LA SERIE DE FOURIER

  • Julio C. Romero P.
  • Gabriel Mauricio Vergara Rios Universidad del Atlántico
Palabras clave: learning styles and Fourier Series. Estilos de aprendizaje y Series de Fourier

Resumen

Esta investigación se realizó con el objetivo de identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad del Atlántico frente la Serie de Fourier. Desde el punto de vista teórico, se sustenta con los aportes de: Porlan R (1996), Osorio V. (2003), Flórez R. (1993), Miller (1.967), Duval (1999), Rivière (1991), Pinker (2001), Vergnaud (1990, 1987), Chomsky N. (1957), Piaget J. (1926), Vigotsky L. (1962), Brunner J. (1983), Ausubel D. (1983), Wittrock (1990), Hunt (1980), Carroll (1993), Alonso C., Gallego D. y Honey P. (1994) entre otros. La investigación fue descriptivo proyectiva, con diseño longitudinal, experimental y de campo. Se utilizó un instrumento de recolección de información tipo cuestionario. Se determinó la validez a través de juicio de expertos y su confiabilidad fue medida con el coeficiente Alfa de Cronbach. La estadística utilizada fue la descriptiva e inferencial con aplicación de los Software SPSS y Excel. La población fue de 112 sujetos, tomándose una muestra de 33 estudiantes del curso de ecuaciones diferenciales. Los resultados revelan que los estilos de enseñanza y aprendizaje desempeñan un papel muy importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Serie de Fourier. La identificación de esta variable fortalece el modelo didáctico utilizado por los docentes para la enseñanza y aplicación de la Serie de Fourier, el cual es un tema muy importante en ingeniería, por lo tanto se requiere que sea bien comprendido por parte de los estudiantes y docentes, con fin de generar escenarios muy significativos para los procesos de aprendizaje. Por eso la universidad deberá comenzar a ofrecer en este contexto, experiencias de aprendizaje que inviten a la reflexión y al juicio crítico de las prácticas docentes, con el fin de mejorar los procesos académicos.

 

Visitas al artículo

517

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Referencias

Alonso C. y Gallego D. (2000) Aprendizaje y Ordenador, Editorial DYkinson. S. L. Madrid

Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Universidad de Deusto.

Ausubel - novak-hanesian (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed. TRILLAS México.

Bachelard G. (1975) La Actividad Racionalista de la Física Contemporánea, Ed. Siglo Veinte, Bueno Aires.

Bruner, J. (1983). Child’s talk: Learning to use language. New York: WW Norton & Co.

Carroll J. B.,(1993). Human cognitive abilities, a survey of factor analytic studies.Cambridge, Mass. Harvard Univ.Press.

Carroll, J. B., (1976). Psychometric tests as cognitive tasks, E.Resnik (Eds) The Nature of intelligence. Hillsdake, Earlbaum

Chomsky, N (1957) Estructuras sintácticas, La Haya: Mouton.

Cronbach, L (1963) “Course improvement through evaluation”, Teachers College Record 64, may, pp. 67-86.

Dávila, Sergio (2000). El aprendizaje significativo. Contexto educativo. Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías. http://contextoeducativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm

Duval, R. (1999) Argumentar, Demostrar, Explicar: ¿Continuidad o ruptura cognitiva?, México D.F.: Iberoamérica.

Elliott, J (2000). El cambio educativo desde la investigación – acción. Ediciones Morata.

Flores, R. (2003). El conocimiento matemático en problemas de adición y sustracción: un estudio sobre las relaciones entre conceptos,

esquemas y representación. Tesis de doctorado publicada, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Flórez R. (1993) Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Ed. Universidad de Antioquia, Medellin.

Honey, P. & Mumford, A. (1986). Using our learning styles. Reino Unido: Autor.

Hunt, E. B (1971). What kind of computer is man? Cognitive Psychology. 2, pp.57-98.

Hunt, E. B. (1980). Intelligence as an information processing concept. British Journal of Psychology. 71, pp. 449-474.

Hurtado, J. (2010). Cómo Formular Objetivos de Investigación. Caracas, Editorial Sypal.

Méndez, C (2006). Metodología. México, D.F., Editorial Limusa.

Messick, S. The criterion problem in the evaluation of instruction. New Jersey, Educational Testing Services, 1969.

Miller, HL (1967) Participación de los adultos en la educación. A force-field analysis, Boston: Center for the Study of Liberal Education for Adults. Un análisis de campo de fuerza, Boston: Centro para el Estudio de la educación liberal para adultos.

Newell, A (1973) You can´t play twenty questions with the nature and win. En Chase, R (Edit) Visual information Processing,N.Y.Academic Press.

Newell, A., and H. A. Simon. 1972.Human problem solving. Englewood Clis, NJ: Prentice Hall.

Classroom Learning, pp. 24-32, G. D. Phye and T. Andre, Eds.

Osorio V. (2003) Si no demuestro. . . . ¿enseño matemática?. Educación Matemática. Ed. Santillana. México. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Cativa. Redalyc.

Piaget J (1926) El lenguaje y el pensamiento del niño. Editorial: Harcourt, Brace & Company, Inc.

Pinker, (2001). Evolución de la mente. Credits: © 2001 WGBH Educational Foundation and Clear Blue Sky Productions, Inc. All rights

reserved

Pinker, S. (1994) El instinto del lenguaje: cómo la mente crea lenguaje, Nueva York. HarperCollins.

Pluvinage F. (1996) “Diferentes formas de razonamiento matemático”, em P. Hitt E. (ed), Investigaciones en matemática educativa. México. Grupo Editorial Iberoaméricana.

Porlan R, García E y Cañal P. (1996): Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias, Díada Editoras, Sevilla.

Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Morata. Madrid.

Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. Alianza Editorial. Madrid.

Pozo, J. (1993). Estrategias de aprendizaje. En COLL, C.,

Palacios, J Y Marchesi, A. En desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Alianza psicológica. Madrid.

Sternberg, R. J.(1981). Testing and cognitive psychology American Psychologist Vol 36 N.7, pp. 470.

Sternberg, R. J.(1987). (Eds) La Inteligencia humana, Barcelona, Paidós.

Sierra Bravo, R. (2007). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid. Editorial Paraninfo.

Torres M. (1991) Constructivismo y Educación. Mimeo. New Mexico.

Vergnaud, G. (1990). Epistemology and psychology of mathematics education. In P. Nesher&J. Kilpatrick (Eds.), Mathematics and cognition: a research synthesis by the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 14-30). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Vergnaud, G. (1996). The theory of conceptual fields. In L. Stee, P. Nesher, P. Cobb, G. A. Goldín & B. Greer (Eds.), Theories of mathematical learning (pp. 219-240). Mahwah NJ: Lawrence Eribaum Associates Publishers.

Vergnaud, G. (1997). El niño, las matemáticas y la realidad. México: Trillas.

Vergnaud, G. (2000). Constructivisme et apprentissage des mathématiques. Trabajo presentado en la Conferencia sobre Constructivismo, Ginebra, Suiza.

Vergnaud, G., 1987. About constructivism, en J. Bergeron, N. Herscovics y C. Kieran (eds.), Proceedings of the eleventh International Conference of the Psychology of Mathematics Education, pp. 42-54.

Vergnaud, G., Durand, C. (1976). Structures additives et complexité psychogénétique. Revue Francaise de Pédagogie 3 (6), 28-43.

Vygotsky, L (1926/1962). Myschlenie me Rech. Moscow: Gosudarstvennoe Sot- sial'no Ekonomicheskoe Izdatel'stvo. Publicado y traducido (1962) como Pensamiento y lenguaje Cambridge, MA:. MIT Press

Walpole, Ronald E., Myers Raimond H., Myers Sharon L. y Ye Keying. (2007) Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Octava Edición. Pearson. Mexico. Págs. 697, 188, 299-300.

Wittrock, MC (1990). Generative processes of comprehension. Educational Psychologist, 24, 345-376.

Publicado
2014-12-12
Cómo citar
Romero P., J. C., & Vergara Rios, G. M. (2014). ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FRENTE LA SERIE DE FOURIER. Revista MATUA ISSN: 2389-7422, 1(2). Recuperado a partir de https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/MATUA/article/view/1195