Vol. 5 Núm. 17 (2010)

Revista Historia Caribe 17

EDITORIAL

El 2010 tiene un significado especial para la historiografía hispanoamericana, en este año, en el cual se conmemora el bicentenario del proceso de independencia de un número importante de naciones latinoamericanas, ha tenido lugar la publicación de un sinnúmero de trabajos que intentan, desde distintas miradas y niveles académicos, dar respuesta a los múltiples interrogantes que después de 200 años un acontecimiento histórico de tal envergadura aún genera.


También durante este año, además de las pomposas celebraciones oficiales y los ya trillados conciertos musicales, hemos tenido la posibilidad de acudir a múltiples congresos, seminarios, simposios, conversatorios y hasta tertulias locales en las cuales el tema central ha girado en torno a la ruptura con el Antiguo Régimen colonial español. Este tipo de eventos de carácter académico, conjuntamente con la proliferación de publicaciones sobre el particular, son una muestra palpable de los progresos de la historiografía sobre el tema, la cual desde nuevos perspectivas teóricas así como de relecturas documentales ha posibilitado interpretaciones historiográficas hasta ahora desconocidas.


Independencia, nación y bicentenario constituyen el dossier con el cual Historia Caribe suma ya tres números dedicados a los desarrollos historiográficos sobre esta temática representada en un total de veinte artículos cada uno de los cuales constituye el resultado de investigaciones rigurosas realizadas por historiadores que transcienden, como es costumbre de esta publicación, las fronteras parroquiales y regionales con las cuales algunos burócratas de la historia asocian esta revista, situación que evidencia su ignorancia de lo que ocurre más allá de la “Atenas Suramericana”.


Producto de la convocatoria sobre el tema, la cual incluso también transcendió las fronteras nacionales, presentamos en este número trabajos como “Nacionalismo y educación: la reforma educativa del 2006 en México y su nueva versión de la independencia en los libros de texto de educación secundaria” en el cual la historiadora mexicana Celina Peña Guzmán se ocupa de examinar la relación entre el nacionalismo y la educación en los libros de texto de historia que circulan en su país luego de la reforma educativa y en los cuales se elimino la narrativas de los eventos del pasado y el enfoque nacionalista.


Por su parte el historiador peruano Daniel Morán, en su artículo “Educando al ciudadano: el poder de la prensa y la propuesta de educación popular en lima y el río de la plata en una coyuntura revolucionaria (1808- 1816)”, da cuanta, desde una perspectiva comparativa, de la propuesta de educación popular que los grupos de poder criollos de Lima y el Río de la Plata difundieron en la prensa política de la época con el propósito de educar un ciudadano pasivo que reconociera, sin ningún cuestionamiento, la legitimad del nuevo orden social y la autoridad política de los nuevos actores surgidos durante la coyuntura revolucionaria.


El artículo de María Isabel Zapata Villamil “La celebración del centenario de la independencia en la revista el Centenario y el Gráfico” incursiona en los proyectos políticos que estuvieron detrás de la conmemoración de los primeros cien años de vida independiente de Colombia, para lo cual se apoya en dos publicaciones que muestran el uso dado a la memoria de este acontecimiento por parte de las elites bogotanas. Por su parte, Selen Catalina Arango Rodríguez, en su trabajo “De la poesía a la prosa, o imágenes de la formación femenina en el proyecto de nación colombiano del siglo XIX”, utilizando la literatura como fuente, en este caso la novela “Una holandesa en América” (1876) de Soledad Acosta de Samper, examina las imágenes de la mujer granadina que se pretendía formar en el proyecto de nación colombiano del siglo XIX. Cierra este grupo de historiadoras colombianas Camilia Gómez Cotta, “Prensa decimonónica/poder/subalternidadesrelatos- otros del bicentenario en Colombia”, quien el pretexto de la conmemoración de los bicentenarios en esta parte del subcontinente, reflexiona en torno a lo que nos constituye y atraviesa como países y ciudadanos pertenecientes a Estadosnacionales democráticos, para lo cual se apoya en la prensa como fuente y la relación de esta con el poder y las subalternidades generadas en los albores de la república colombiana.


El historiador brasilero Luiz Fernando Silva Prado, “La independencia hispano-americana en los libros brasileños de educación”, examina la independencia hispano-americana transmitida en los libros brasileños de educación básica de Historia de América para lo cual ahonda en los distintos significados y representaciones de este movimiento en la formación básica de la enseñanza de la historia de América en Brasil.


Por último el español José María Aguilera Manzano, nos presenta “La construcción de la identidad cubana a través de la escritura de su historia, 1800-1850”, artículo que tiene como objetivo clarificar la forma en que se asentaron los cimientos de un proyecto político liberal autonomista cubano, que dio unidad a una región del Imperio español, la isla de Cuba, que hasta entonces carecía de ella. Lo novedoso de este estudio está en que profundiza en este objetivo a través del discurso histórico de los autonomistas liberales.


Quedan a disposición de nuestros lectores estos siete trabajos, agrupados bajo el número 17 de Historia Caribe, con los cuales esta revista ha querido contribuir, desde una perspectiva académica, a la conmemoración del Bicentenario, el cual para el caso de nuestro país no puede quedarse solo en suntuosos y atemorizantes desfiles militares, los cuales seguramente demandan, como todo gasto bélico, cuantiosos recursos del presupuesto nacional, los mismos con los que muy poco cuenta la investigación histórica que se lleva a cabo en las Universidades Públicas colombianas.

Publicado: 2010-07-01