Vol. 6 Núm. 19 (2011)

Portada

EDITORIAL

Negros, pardos o “afrodescendientes”,educación, formación ciudadana ymanuales escolares constituyen losdossier que agrupan los artículos delnúmero 19 de Historia Caribe, correspondienteal segundo semestre de2011. Con ello pretendemos, desdenuestras páginas, llevar a cabo undiálogo académico, sobre algunos delos temas que en los últimos años hanirrumpido con fuerza, en la historiografíacolombiana y latinoamericana.

El primer dossier lo conforman un totalde siete artículos que se ocupan dela historia de los negros, pardos y afrodescendientes,en países como Colombia,Cuba, República Dominicana yChile. En el primero de estos trabajosel profesor Armando Martínez Garnica,centra su interés en la forma comose llevó a cabo el complejo procesode incorporación política de los pardosa la sociedad colombiana, durantelos primeros decenios republicanos.Un proceso que nutrió la base de laconstrucción de la nación colombiana,pero que continua siendo un problemahistoriográfico debido a la politizaciónactual alcanzada por este tema, lo cualha incidido entre algunos historiadoresy científicos sociales, quienes han terminadoasumiendo posiciones anacrónicas,que se convierten en obstáculosepistemológicos para la interpretacióndel pasado.

Por su parte la joven historiadora ÁngelaAgudelo González, en su artículoRaza y geografía en la representaciónde la población de la región Caribe durantela primera mitad del siglo XX,da cuenta del proceso de autopercepciónque tenían diferentes autores, endos ciudades del Caribe colombiano;Cartagena y Barranquilla, alrededordel espacio geográfico y su poblacióndurante la primera mitad del siglo XX.En él, la autora presenta las dinámicaspolíticas, sociales y económicas quebuscaban consolidar a estas ciudadescomo destinos turísticos y comerciales.Sin embargo, ellas se vieron influenciadaspor discursos peyorativoscontra lo costeño; lo cual era consideradopor su ambiente tropical como unelemento humano sin condiciones yaptitudes para el progreso y la civilidadmoderna.

Dos artículos de este dossier recreanlos imaginarios y las representacionessobre el tema negro en el Caribe insular.El primero, el mundo de coloren Cuba y su papel en el proceso deedificación de la identidad, constituyeel tema del historiador español JoséMaría Aguilera Manzano, quien intenta,a partir del análisis de dos obrasliterarias de trascendencia nacional,interpretar el papel que los intelectualescubanos tuvieron con respectoa la población de color. Por su parte Alfredo Bueno Jiménez, profesor dela Universidad de Granada, España,examina el material gráfico producidopor el Taller de Bry sobre los esclavosnegroafricanos, para el Libro V de losViajes a las Indias Occidentales. Untexto que buscaba representar la introducciónde los esclavos africanos en elCaribe español durante el siglo XVI;pero en el que también se presentanlas duras condiciones que padecíanestos en las minas de Cibao y en lasplantaciones de azúcar, en la actualRepública Dominicana.

Los historiadores chilenos Hector Alfaroy Roberto Flores en un tema de lahistoria de ese país, que ha permanecidooculto por largas décadas; en suartículo La huella de la sangre africanaen el Maule colonial (1716-1778),estudian, a partir de los registros parroquiales,el aporte demográfico denegros, mulatos y zambos a la composiciónétnica de la sociedad colonialde la Doctrina de Talca y su rolen la sociedad, entre los años 1716 y1778, para lo cual se apoyan en la informaciónobtenida en las partidas debautismo y matrimonios de esta regiónchilena.

Este primer dossier lo cierra el artículodel historiador Hernando CastroVargas, quien se ocupa de la composiciónétnica de las milicias del Partidode Tierradentro (actual departamentodel Atlántico en Colombia) y la activaparticipación de los pardos dentro delas unidades militares. El autor refierecómo el mestizaje impidió manteneruna clasificación de los habitantespor castas, que se encontraban en los«sitios»; por lo que comenzaron a serdesignados bajo el término libres detodos los colores, palabras que fueronintroducidas originalmente para clasificarlos batallones militares durantelas reformas borbónicas, y utilizadasposteriormente por las autoridades españolasal dirigirse a este nuevo tipode población.

El segundo dossier Educación, formaciónciudadana y manuales escolareslo constituyen los artículos de AngelRinaldy, Armando Arrieta, AmeliaGarcía y Glenda Millares. El primerode estos trabajos se aproxima al compromisodiletante de la élite cartageneradurante la primera mitad del sigloXIX para convertir la educación enel motor del naciente proyecto de Nación,lo cual a pesar de las visicitudespropias de una sociedad estamentalcomo la cartagenera y a falta de recursosfinancieros, logró algunos avancesrelativos en la educación. De otro lado,Armando Arrieta estudia las visiones,concepciones y enfoques que sobre eltiempo, el espacio y la sociedad estánpresentes en los libros escolaresde ciencias sociales, que circularonen Colombia, a finales del siglo XX.La Patagonia en manuales y librosde lectura, el discurso escolar sobreel “indígena”: entre la invisibilidad yla reparación histórica es el artículode las historiadoras argentinas GledaMillares y Amelia García, quienes analizanel discurso escolar acerca de laPatagonia y presente en los manualesy libros de lectura usados en las escuelasprimarias durante las últimas tres décadas del siglo XX, textos que hancontribuido a la construcción de unarepresentación sobre ese espacio delterritorio argentino.

En la sesión memoria documental sepublica la Relación de la ciudad deCartagena y propuesta para crear unvirreinato con sede en ella, ca. 1650,transcrito y presentado por Juan DavidMontoya Guzmán, quien resaltala importancia de esta propuesta innovadora,que proponía la suspensiónde las Audiencias de Santafé, Panamáy Santo Domingo y la creación de unaen Cartagena.

El presente número incluye tambiénuna sesión denominada Noti Clío,la cual da cuenta de la informaciónasociada a la revista Historia Caribe,eventos académicos y a las actividadesdel programa de Historia de la Universidaddel Atlántico. Programa recientementeacreditado por el Ministeriode Educación Nacional, a través de laresolución No. 6799 del 18 de agostode 2011. Un proceso en el cual contribuyóHistoria Caribe por su permanenciaeditorial y continua presenciaen los círculos de esta disciplina. Publicaciónque se consolida más comolo demuestra el hecho de su inclusiónen sistemas de indexación internacionalescomo EBSCO, Redalyc, Latindex,Clase, Dialnet, Directory of OpenAccess Journals –DOAJ- , Catálogodel Ibero-Amerikanische Institut (IAI),Cibera, LatAm-Estudios y en las basesde datos de la Library of Congress,Harvard University Library, AECI,CSIC, REBIUN, OEI-CREDI; lo cualesperamos sea reconocido y valoradopor quienes en nuestro país se ocupande clasificar las revistas científicas, lasmismas que con tanto esfuerzo pero sindescuidar el rigor se editan por institucionespúblicas como la Universidaddel Atlántico.

Por último queremos darles la bienvenidaa los nuevos miembros delComité Científico Internacional,quienes ingresan al selecto grupo dehistoriadores que asesoran este proyectoeditorial. Estos son: EugeniaRoldán Vera, investigadora titulardel Departamento de InvestigacionesEducativas adscrito al Centro de Investigacióny de Estudios Avanzados–México; Agustín Escolano Benitoprofesor titular de la Universidad deValladolid y director fundador delCEINCE con sede en Berlanga delDuero – España; Manuel de PuellesBenítez, profesor y reconocido investigadordel Departamento de Historiade la Educación y Educación ComparadaUned-España; Marc Depaepe, delCentre for the History of InterculturalRelations-Bélgica; Leoncio López-Ocón, investigador del CSIC-España;Frank Simón, reconocido historiadorde la Universidad de Gante-Bélgicay a la ISCHE; Lucia Martínez Moctezuma,Universidad del Estado deMorelos-México; María del Mar delPozo Andrés, profesora de la Universidadde Alcalá- España; AlejandroTortolero Villaseñor, investigador dela Universidad del Estado de Mórelos-México. A todos ellos un abrazocaribeño de bienvenida y agradecimiento.

 

Publicado: 2013-02-26

Artículos