Vol. 4 Núm. 10 (2005)

EDITORIAL

Desde los años 80 del siglo pasado, se viene presentando una aproximación de lasdiferentes disciplinas de las ciencias sociales a la Teoría de las Representaciones Sociales, como la denominan algunos. Las representaciones sociales brindan laposibilidad de aprehender las formas y los contenidos de la construcción colectivade la realidad social. Este elemento le proporciona una vocación interdisciplinaria ala noción de representación que le ha permitido ser aplicada con éxito por la antropología,la historia, la sociología y la sicología social. De esta manera, se hanplanteado problemas que van desde la educación a la política, del medio ambientea las relaciones de género, de las relaciones intimas a la salud, para citar solo algunos.

En este orden de ideas, el dossier que permite darle el título al décimo número de HISTORIA CARIBE, presenta algunos artículos que desarrollan la noción derepresentación social en casos concretos. Los artículos de Marc Depaepe y FrankSimon y Eleucilio Niebles Reales tienen como denominador común el análisis delas ideas de John Dewey sobre la educación en el contexto de la historicidad y elcambio social. Carmen Elisa Acosta Peñaloza lo plantea en “Las representacionesdel libro, temas y problemas para una historia de la educación colombiana a mediadosdel siglo XIX”; Ana cecilia Ojeda y Alejandra Barón Vera con la representaciónsocial de una figura mítica: “La conmemoración del héroe en el compendiode la historia de Colombia de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla”. La traducciónde Julio Maldonado Arcón del texto de Ariadna Acevedo Rodrigo “¿LuchasPor la ciudadanía? Negociación Campesina sobre la escolaridad en Sierra Nortede Puebla, México, 1921-1933”, remite al problema de las representaciones de loscampesinos sobre la educación y al acceso a la ciudadanía. Por su parte, MagaldyTéllez, en “Disciplinar el “bárbaro” que se llevaba adentro: un acercamiento a laley del buen ciudadano del siglo XIX”, discurre sobre el binomio que caracterizó elimaginario social decimonónico: civilización/barbarie.

Sin alejarse demasiado del problema de las representaciones sociales pero centradomás en la formación discursiva, Alexander Steffanell insistiendo en el binomiocivilización/barbarie realiza una mirada a dos ensayistas americanos del siglo XIX:el uruguayo José Rodó y la colombiana Soledad Acosta de Samper.

En otro terreno, el de la ciudadanía y representación política, Edwin MonsalvoMendoza, combina la presentación de la legislación electoral colombiana en el siglo XIX y el análisis de las prácticas electorales para discurrir “Entre leyes yvotos. El derecho de sufragio en la Nueva Granada 1821-1857”.

Cierra esta edición de Historia Caribe el artículo de Gabriela Ossenbach Sautter,el cual da cuenta de los avances y desarrollos del proyecto Patre-Manes, apoyadopor el programa Alfa y en el cual participan universidades europeas ylatinoamericanas y que constituyen una red interuniversitaria de la cual hace parteel grupo de Historia de la Educación e Identidad Nacional perteneciente a laFacultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico.

Estos artículos, nueve en total, con la sesión de reseñas, dan forma al presentenúmero de la Revista Historia Caribe, con el cual esta publicación alcanza susprimeros diez años de existencia, tiempo durante el cual se han debido sorteardiversas vicisitudes, pero también se han obtenido importantes logros en un procesode construcción que hoy continúa y el cual se propone consolidar un proyecto cuyonorte ha sido contribuir a la difusión del conocimiento histórico, en especial a suexplicación critica lo que en fin de cuentas es lo que permite comprender loscimientos de nuestra vida actual.

Al llegar a los diez años, queremos agradecer a cada uno de los historiadores quehan contribuido con sus artículos, así como a las personas e instituciones que hanapoyado este proyecto editorial. Especialmente damos las gracias a los cientos delectores de diversas nacionalidades que desde cada uno de sus intereses, perspectivase interrogantes, abordan los trabajos que año tras año aquí publicamos y loscuales se han convertido en materiales de trabajo para la formación e investigaciónde las nuevas generaciones de historiadores de la región Caribe colombiana,quiénes están convocados a continuar con este proyecto.


Publicado: 2012-04-23