Vol. 5 Núm. 13 (2008)

EDITORIAL

El 13 resulta ser un número cabalísticoasociado en el mundo occidental ala mala suerte, al punto que muchosprefieren suprimirlo tal como ocurreen los aviones, edificios y hoteles dondeno existe silla, piso o habitacion quetenga asignado el numero 13. Es más,el código de Hammurabi omite el numero13 de su lista y los antiguos egipcioslo asociaban con una fase que conducía a la muerte, igual ocurre con elTarot, donde este también significa lamuerte. Es de anotar que el número 13siempre fue asociado al mal por la culturajudeo-cristiana, pues según la Cá-bala son 13 los espíritus malignos; enel Apocalipsis, su capítulo 13 hace referenciaal anticristo y a la bestia ypara el caso de la Última Cena Judasfue el decimotercero en ocupar la mesa.

Este miedo al 13 se conoce como latriscaidecafobia y muchas personas,aun en el ámbito académico, prefierenomitirlo ya que no resulta ser de buenaugurio. Sin embargo, en esta oportunidad,cuando la Revista HistoriaCaribe alcanza su edición número 13,ello se convierte en motivo de satisfacción y el mismo resulta ser unamuestra de la continuidad de un proyectoque ha contribuido al fortalecimientode la disciplina histórica ennuestra región, tal como lo prueban elimportante número de artículos publicadosen estas paginas, los cuales, ensu mayoría, constituyen resultados deinvestigaciones históricas serias y rigurosasque se han dado a conocer através de este proyecto académico nacidoprecisamente un martes 13 de junio de 1995.En esta ocasión, y contrario a como loconsideran algunas tradiciones, el numero13 de la Revista Historia Caribereafirma su carácter innovador, detransformación y relevo generacionalal incluir artículos de la autoría de novelesprofesionales de la historia, quienesal lado de experimentados historiadoresnacionales y extranjeros contribuyenal enriquecimiento historiográfico de nuestro acervo cultural.Esta edición de la revista ofrece al pú-blico lector un dossier sobre ETNICIDAD Y TERRITORIALIDAD,integradopor cuatro artículos. El primerode los ellos, de la autoría de la reconocidahistoriadora Maria Cristina Navarrete,estudia la construcción históricadel palenque de Matudere, localizadoen la sierra de Luruaco, provincia deCartagena, con lo cual se avanza en elconocimiento de las particularidadeshistóricas de estos conglomerados humanosllenos de complejidades quevan más allá de lo lineal por lo cual nose puede continuar homogenizando ygeneralizando las formas de vida de loscimarrones tratando de encontrar unpatrón de comportamiento único. Eltrabajo de José Villalba sobre losWayúu, en el cual el autor se ocupa demostrarnos como la milenaria comunidadWayúu caracterizada por la espiritualidady un profundo arraigo a latierra, es uno de los pueblos que másse deben admirar por la resistencia alaViolencia que ha practicado a lo largode la historia este pueblo errante de ascendencia Arawak. El artículo deSergio Paolo Solano en compañía de susdiscípulos Roicer Flórez y WilliamMalkun, aborda el problema del ordenamientopolítico-administrativo del espaciodel Bolívar Grande a la luz de lasrivalidades entre los centros urbanosemergentes y los intereses económicosy políticos de sectores sociales interesadosen alejarse o cuestionar el dominiode Cartagena durante el siglo XIX. Cierraeste apartado otro trabajo sobre lahistoria del ordenamiento territorial, enel cual Edgardo Tamara da cuenta delproceso histórico en torno a la primacía político-económica de Sincelejoante las poblaciones de Corozal y Chinú, las cuales también hicieron partede las Sabanas del antiguo Bolívar.El segundo apartado de esta edición deHistoria Caribe lo conforman 3 artí-culos agrupados bajo el nombre Entrela ley y la tradición. El primero de estostrabajos de la autoría del historiadorvenezolano Francisco ManganoMolero analiza el papel jugado por elManual de Buenas Costumbres de Carreño en la construcción y delineamientode la sociedad venezolana decimonónica y en especial, en la formacióndel ciudadano de nuestra vecina y hoycontroversial republica bolivariana.Los otros dos artículos pertenecen a lanueva generación de historiadoresegresados del programa de Historia dela Universidad del Atlántico: WillianChapman Quevedo se ocupa de lassociabilidades y prácticas políticas enPopayán durante las primeras décadasdel siglo XIX; Edwin Monsalvo Mendoza,aborda los procesos electoralesen el Caribe colombiano durante la primera mitad del siglo XX.La acostumbrada sesión sobre HistoriaRegional en esta ocasión está a cargode Tomas Caballero Truyol, pertenecientetambién a la nueva generaciónde jóvenes historiadores de la región,quién basado en documentos notarialesdel Archivo Histórico del Atlántico,estudia los pormenores del créditoen Barraquilla durante la segunda mitaddel siglo XIX, caracterizado por laspresiones a que eran sometidos lospequeños propietarios de la ciudad porparte de los usureros quiénes gracias aesta práctica, lograron acumular uncapital que les permitió convertirse enlos empresarios de nuevo cuño. Esosmismos que terminarían siendo casique sacralizados por cronistas y anticuarioslocales, así como también porla historiografía apologética que auncontinúa efectuando lecturas sobredimensionadasde una elite supuestamentepujante y modernizadora.Son pues, ocho excelentes artículosque constituyen la edición numero 13de la Revista Historia Caribe, la cualponemos a consideración de nuestroslectores tanto nacionales como extranjeroscon lo cual queremos avanzar enla misión académica de contribuir aldesarrollo de nuestra historiografía, laque esperamos que más temprano quetarde pueda convertirse en un insumopara que las gentes de la región Cariberecuperen su memoria histórica de lasgarras de quienes la han secuestrado yrelegado a las profundas cavernas del olvido.

Publicado: 2012-04-18