Historia Caribe https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe <p><em>ISSN: 2322-6889 (Versión electrónica) ISSN: 0122-8803 (Versión impresa)</em></p> <p>Revista semestral especializada en temas históricos editada por el Grupo de Investigaciones&nbsp; Históricas en Educación e Identidad Nacional adscrito al Programa de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico.&nbsp;</p> Universidad del Atlántico es-ES Historia Caribe 0122-8803 <div style="text-align: justify;"> <p>© Universidad del Atlántico. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de Historia Caribe, ISSN 0122-8803 e-ISSN 2322-6889, son propiedad de la Universidad del Atlántico, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.</p> <p>Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional” (CC-by-nc). Puede consultarse en <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/</a></p> </div> Editorial https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3884 Comité Editorial Derechos de autor 2023 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-12-11 2023-12-11 19 44 13 14 10.15648/hc.44.2024.3884 Presentación Dossier https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3889 Julio Antonio Yanes Mesa Concha Langa Nuño Derechos de autor 2024 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-09 2024-01-09 19 44 17 26 10.15648/hc.44.2024.3889 Redes y Conexiones como perspectivas metodológicas en los estudios histórico-culturales de la prensa en Brasil: entre lo local y lo nacional https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3891 <p>El objetivo del artículo es discutir la perspectiva metodológica de redes y conexiones que pretende construir concepciones plurirregionales capaces de fortalecer los estudios de la prensa local y regional en una perspectiva histórico-comunicacional. Este movimiento metodológico busca romper con silenciadores y lógicas macroestructurales y hegemónicas que, en la síntesis histórica, privilegian los centros de poder. Esto se debe a que, independientemente de la escala, ya sea local, regional o nacional, los vehículos periodísticos no necesitan conexiones en red y, en consecuencia, la investigación de la prensa histórica carece de perspectivas metodológicas conectadas, fortaleciendo lo local frente a lo global y ubicando lo global, en relación a la ubicación.</p> Marialva Carlos Barbosa Rosana Maria Ribeiro Borges Derechos de autor 2024 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-10 2024-01-10 19 44 27 55 10.15648/hc.44.2024.3891 De la prensa local a las historias nacionales. Nuevos acercamientos metodológicos para el estudio del periodismo local y regional en México https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3893 <p>En el presente artículo se hace un recorrido analítico a partir de 252 artículos y ponencias sobre historia de la prensa en dos publicaciones y seis congresos en América Latina, con énfasis en México. Se prueba que prevalecen los estudios monográficos y estudios sobre representaciones con escasos intentos de reflexión sobre el propio hacer, sobre metodologías o acercamientos teóricos. Se concluye el trabajo con una propuesta de historias conectadas, como alternativa para trascender los límites autoimpuestos sobre historias regionales o nacionales y encontrar cómo circularon las ideas y cómo se conectan diversos aspectos, analizando la naturaleza de las conexiones.</p> Celia del Palacio Montiel Derechos de autor 2024 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-10 2024-01-10 19 44 57 80 10.15648/hc.44.2024.3893 La prensa satírica con caricaturas en la Historia Crítica del Periodismo Andaluz. El Cencerro (Córdoba, 1869) y El Alabardero (Sevilla, 1879), casos de un periodismo popular divergente https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3895 <p>Este texto analiza la contribución de la prensa satírica andaluza con caricaturas al tránsito hacia la prensa industrial a lo largo de diez años, desde 1869, con constantes suspensiones de las garantías constitucionales, hasta 1879, periodo de drásticas restricciones amparadas en la Ley de Imprenta aprobada ese mismo año. Se toman dos de las cabeceras satíricas más representativas del periodo: El Cencerro (Córdoba, 1869) y El Alabardero (Sevilla, 1879), para comprobar la eficacia de su fórmula editorial en la creación de un periodismo popular divergente respecto del modelo hegemónico internacional. En la popularización de lo radical se halla la clave de su éxito.</p> María Eugenia Gutiérrez Jiménez Derechos de autor 2024 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-10 2024-01-10 19 44 81 118 10.15648/hc.44.2024.3895 La prensa y el poder. De lo local a lo nacional: la relación de la prensa andaluza y los conglomerados mediáticos de España desde el siglo XX a la actualidad https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3896 <p>La prensa local y regional es reconocida como un medio de comunicación importante para la ciudadanía por su cercanía y especialización. Esta prensa, no obstante, está conectada al poder de la misma manera que la de ámbito nacional. Este artículo analiza las principales cabeceras de la prensa andaluza en razón de su propiedad. Los resultados muestran que hoy pocos diarios andaluces siguen en manos locales y solo existe un gran grupo de comunicación regional. Un proceso acentuado desde la Transición Española y la consolidación de la economía de mercado.</p> Concha Langa Nuño Daniel Moya López Derechos de autor 2024 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-10 2024-01-10 19 44 119 151 10.15648/hc.44.2024.3896 El estudio de la prensa local desde el enfoque de la Estructura de la Información. Propuesta metodológica https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3897 <p>Este artículo propone un método para investigar la prensa local o de proximidad cuyo basamento es el Enfoque Estructural Simple (EES) que en la universidad conocemos con el nombre de Estructura de la Información. Se basa en dos premisas fundamentales: primera, la perspectiva histórica y el contexto son imprescindibles para comprender un hecho y, segunda, derivado de lo anterior, el partidario del EES persigue estudiar lo que subyace al hecho. Los resultados de esta investigación responden a los distintos apartados que siguen a este resumen. Ellos marcan el camino a seguir en la investigación del fenómeno prensa local o de proximidad y van desde una breve descripción de la escuela metodológica que seguimos hasta la diversificación de la prensa local, pasando por la acotación conceptual y los contextos en un procedimiento deductivo.</p> Rosalba Mancinas-Chávez Ramón Reig Derechos de autor 2024 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-10 2024-01-10 19 44 153 177 10.15648/hc.44.2024.3897 La Economía Política de la Comunicación como propuesta metodológica para el estudio de la cultura en la prensa local https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3898 <p>Esta investigación tiene como objetivo profundizar en la concepción de cultura que emerge a través del periodismo cultural en los periódicos locales. Nuestra intención es proponer un enfoque analítico para examinar la representación mediática de la cultura. La Economía Política de la Comunicación (EPC) nos proporciona las herramientas para examinar el modelo de cultura que se difunde y nos permite determinar si se rige principalmente por consideraciones comerciales. Además, este enfoque nos brinda la capacidad de establecer conexiones entre la representación cultural en la prensa local y las estructuras de poder mediático.</p> Julieti Oliveira Derechos de autor 2024 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-10 2024-01-10 19 44 179 208 10.15648/hc.44.2024.3898 Acercamiento metodológico para el estudio de la prensa del Caribe en Costa Rica (1884-1950) https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3899 <p>En Costa Rica la región atlántica es un espacio multiétnico y pluricultural que se diferencia claramente del resto del país. Para 1900 el Caribe era una zona con una población mayoritariamente afrodescendiente, que compartían el espacio con chinos, italianos y centroamericanos. Estas personas laboraron en la construcción del ferrocarril y luego en la United Fruit Company (UFCO). Los altos índices de alfabetización favorecen la lectura de los periódicos y hubo más de 20 intentos por establecer impresos regulares que fracasaron por diversas razones. El único que se mantuvo por más de dos décadas fue La Voz del Atlántico, (1934-1946), financiado con publicidad diversa. El objetivo es plantear una propuesta metodológica para estudiar la historia de la prensa en el Caribe costarricense, considerando el circuito comunicativo, es decir aplicar el modelo general que planteó Robert Darnton para analizar el modo en que los periódicos nacen y se distribuyen por la sociedad, es decir que va del autor al lector pasando por el editor, el impresor y distribuidor. El lector completa el circuito.</p> Patricia Vega Jiménez Derechos de autor 2024 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-10 2024-01-10 19 44 209 240 10.15648/hc.44.2024.3899 Revistas capuchinas a ambos lados del Atlántico: El Adalid Seráfico (Sevilla, España) y El Heraldo Seráfico (Cartago, Costa Rica) desde una metodología comparativa (1900-1965) https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3900 <p>Desde fines del siglo XIX, la Orden capuchina se lanzó a la fundación de revistas de contenido doctrinal y de talleres tipográficos allí donde tenía presencia, tal y como lo solicitó en reiteradas ocasiones el Papa León XIII (1878-1903). El propósito de este artículo es analizar dos revistas producidas por los frailes capuchinos en dos regiones distintas desde una metodología comparativa, se trata de El Adalid Seráfico de Sevilla y El Heraldo Seráfico de Cartago. Se propone adaptar el circuito de la comunicación desarrollado por Robert Darnton para estudiar estas publicaciones, por lo tanto, el trabajo pone el acento en las personas que intervenían en los procesos de producción, distribución y consumo.</p> Eugenio Quesada Rivera Derechos de autor 2024 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-10 2024-01-10 19 44 241 272 10.15648/hc.44.2024.3900 El periodismo en la provincia argentina de Entre Ríos (1819-1871). Construcción de la prensa moderna como actividad de gobierno https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3901 <p>En contraste con el alcance local de la prensa entrerriana posterior a 1871, durante los gobiernos del general Urquiza el periodismo entrerriano llegó a circular a nivel nacional, y vivió una rápida expansión llegando a ser la segunda provincia con más periódicos. En este trabajo se repasa esa génesis periodística y se explora las implicancias de tres de sus características, no desarrolladas plenamente aún por el estado del arte: 1) el carácter estatal de su desarrollo inicial y su transición <em>sui generis</em> hacia un periodismo en manos privadas, que enmarcaron sus discursos predominantes, procesos de decisión y reglas de juego; 2) la subordinación de los redactores al mando político-militar provincial; 3) el uso del cambio de nombres de periódicos como parte de la estrategia centralizada de uso político-militar de la prensa.</p> Julio Eduardo Moyano Falconier Derechos de autor 2024 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-10 2024-01-10 19 44 273 310 10.15648/hc.44.2024.3901 Las influencias foráneas en el periodismo español de las periferias: francofilia y república en la prensa tinerfeña, 1874-1914 https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3902 <p>La información foránea —especialmente la francesa— que llegaba a Santa Cruz de Tenerife para ser retransmitida en la prensa local no pasaba necesariamente por Madrid antes de llegar a la isla de Tenerife, sino que los equipos de redacción de algunos periódicos disponían de sus propias redes de colaboradores exteriores y de circulación de la información internacional. El protagonismo de estos periódicos no solo como medios informativos sobre la vida política, cultural o científica de Francia, sino también como órganos productores de la opinión pública de la capital provincial de Canarias contribuyó a forjar la singularidad de la prensa tinerfeña de esos años.</p> Nathalie Le Brun Derechos de autor 2024 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-10 2024-01-10 19 44 311 343 10.15648/hc.44.2024.3902 Una propuesta metodológica diseñada desde la “periferia” de las Islas Canarias para paliar el reduccionismo de las historias del periodismo español elaboradas desde el “centro” https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3903 <p>En el presente trabajo exponemos una propuesta metodológica para abrir los contenidos de las síntesis históricas clásicas sobre el periodismo español, ceñidos a los enclaves más desarrollados, a todo el territorio estatal. Para justificar su acometida, hemos partido de los vacíos y equívocos sufridos por el espacio más periférico del país, las Islas Canarias, así como de lo mucho que enriquece su aplicación en dicho archipiélago al estado de los conocimientos. A la vista de ello, proponemos su extrapolación a las demás regiones para, a partir de ellas, construir una nueva Historia del Periodismo Español que responda al estatuto epistemológico actual de la disciplina.</p> Julio Antonio Yanes Mesa Derechos de autor 2024 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-01-10 2024-01-10 19 44 345 372 10.15648/hc.44.2024.3903 Antonino Vidal Ortega y Raúl Román Romero (coords). Los vientos del liberalismo en el Caribe Efectos, transformaciones e intercambios en la transición del siglo XVIII al XIX. Santa Marta: Editorial Universidad del Magdalena, 2022 https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3975 <p>Los vientos del liberalismo en el Caribe. Efectos, transformaciones e intercambios en la transición del siglo XVIII al XIX, es el resultado de una variada compilación de historiadoras e historiadores que, a lo largo de sus trayectorias, han aportado a los estudios críticos sobre el Gran Caribe teniendo en cuenta dinámicas, efectos y retos dentro de la disciplina. En esta oportunidad, el componente que integra los trabajos expuestos en este libro son las conexiones alrededor de las poblaciones, tensiones que guardan los escenarios del mar, las relaciones socio económicas, la libertad y el alcance gestado en las acciones y los cambios que se pronunciaron ante el reformismo durante el siglo XVIII.</p> María Angélica Del Mar Mendoza Manotas Derechos de autor 2024 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-03-12 2024-03-12 19 44 375 380 10.15648/hc.44.2024.3975 Carlos Alberto Murgueitio Manrique, La Revolución Francesa en La Española: Saint Domingue–Santo Domingo (1789-1795). Santo Domingo: Archivo General de la Nación, 2020. https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/3976 <p>Afirmar que “la historia generalmente ha sido descrita por los ganadores” es una realidad que ha generado numerosas narrativas nacionalistas y reinvindicativas, especialmente cuando se trata de hechos que desembocaron en procesos de independencias y revoluciones políticas. Afortunadamente, en aras de una mayor comprensión de los eventos y actores involucrados, ha surgido una historiografía que estudia (o al menos incluye) la perspectiva de los vencidos: textos como los de Brian Hamnett, Marcela Echeverri, Alexandra Sevilla y otros, dan cuenta de ello, al ofrecer unos análisis más holísticos que los tradicionales<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>. El texto de Carlos Murgueitio se ubica en dicha línea, al reconstruir las motivaciones, los intereses, las ideologías y las dinámicas de las alianzas y lealtades que se expresaron en La Española durante la primera fase de la Revolución Francesa y la Guerra de la Convención, es decir, entre 1789 y 1795.</p> Héctor Cuevas Arenas Derechos de autor 2024 Historia Caribe https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-03-12 2024-03-12 19 44 381 384 10.15648/hc.44.2024.3976