Sección: Artículos
Publicado: 2013-05-20

Civilización e instrucción pública en los territorios nacionales: consensos entre liberales radicales e Iglesia católica del Magdalena

  • Adriana Santos Delgado Historiadora y magíster en Historia de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Doctora en Historia de América Latina Mundos Indígenas, Universidad Pablo de Olavide, España. Profesora de tiempo completo del Departamento de Historia de la Universidad del Valle, Colombia
Este texto muestra cómo liberales radicales y autoridades eclesiásticas del Estado Soberano del Magdalena crearon consensos que pusieron en marcha la civilización y educación de la población indígena, concentrada en los territorios nacionales de La Guajira y de Nevada y Motilones. La coincidencia en propósitos, la superación de diferencias discursivas así como las realidades regionales los conminaron a emprender acciones conjuntas.

Palabras claves: territorios nacionales, indígenas, civilización, Iglesia, liberales radicales, Magdalena.

Referencias

(1) Archivo Eclesiástico del Magdalena (AEM), Santa Marta.

(2) Archivo Histórico del Magdalena (AHM), Santa Marta.

(3) Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Biblioteca Virtual.

(4) Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá. Biblioteca Virtual.

(5) Biblioteca Digital Hispánica.

(6) “Comunicación e informe sobre el ramo de Instrucción pública”. El Eco del Magdalena (Santa Marta). 27 de julio, 1884.

(7) “¿Qué será de Colombia dentro de un siglo?”. El Adelantado (Santa Marta). 10 de noviembre, 1874.

(8) Caro, Miguel Antonio. Obras. Tomo 1: Filosofía, religión, pedagogía. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1962.

(9) Leyes de Colombia, Constitución i leyes de los Estados Unidos de Colombia, espedidas en los años de 1857 a 1886. Bogotá: Medardo Rivas, 1875.

(10) Pérez, Felipe. Geografía física y política del Estado del Magdalena. Bogotá: s.e., 1863. Consultado el 16 de julio de 2012. http://www.bdigital.unal.edu.co/5640/31/11_Cap06.pdf

(11) Rueda, Nepomuceno. El clero granadino con relación a la civilización de los pueblos odefensa del clero ultramontano. Bogotá: Imprenta de Ortiz, 1857. Consultadoel 12 de junio de 2012. http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/brblaa268856.pdf

(12) Simons, Federico A. A. Sierra Nevada de Santa Marta. Recientes observaciones y apuntamientos sobre su altura, nacimiento y curso de sus aguas. Santa Marta: Imprenta Juan B. Cevallos, 1881. Consultado el 17 de julio de 2012. http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/83619/brblaa926540.pdf

(13) Zaragoza, Justo. Compilación de las legislaciones i ejecutivas vijentes sobre territorios nacionales, Formada de orden general por Joaquín Esguerra O. Bogotá: Imprenta Medardo Rivas, 1876. Consultado el 1º de junio de 2012. http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/view/action/singleViewer.do?dvs=1335977550063~645&locale=es_419&VIEWER_URL=/view/action/singleViewer.do?&DELIVERY_RULE_ID=10&frameId=1&usePid1=true&usePid2=true

(14) Acuña, José Polo. “Los indígenas de La Guajira y su articulación política al Estado colombiano (1830-1880). Historia Crítica 44 (2011, mayo-agosto): 80-103.

(15) Alarcón, Luis, Jorge Conde y Adriana Santos. Educación y cultura en el Estado Soberano del Magdalena (1857-1886). Barranquilla: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico, 2002.

(16) Arias, Ricardo. El episcopado colombiano. Intransigencia y laicidad (1850-2000). Bogotá: CESO, Ediciones Uniandes e Icanh, 2003.

(17) Bazant, Mílada. “La disyuntiva entre la escuela y la cosecha; entre las multas y los arrestos. El Estado de México de 1874 a 1910”. En Familia y educación en Iberoamérica, coordinado por Pilar Gonzalbo Aizpuro, 173-189. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1999.

(18) Daza, Vladimir. Los orfelinatos de Dios y la ruptura de la cultura wayúu, 1890-1935. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2001.

(19) Daza, Vladimir. Los guajiros: hijos de Dios y de la Constitución. La Guajira: Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y de las Artes de La Guajira, 2006.

(20) Di Stefano, Roberto. “Las iglesias rioplatenses a comienzos del siglo XIX y la creación del Obispado de Salta”. En Para una historia de la Iglesia. Itinerarios y estudios de caso, editado por Gabriela Caretta e Isabel Zacca, 21-36. Salta: Cepiha, Universidad de Salta, 2008.

(21) Dotor Robayo, María Victoria. La instrucción pública en el Estado Soberano de Boyacá, 1870-1876. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.

(22) González, Jorge Enrique. Legitimidad y cultura. Educación, cultura y política en los Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia, 2005.

(23) Irurozqui, Marta. “La ciudadanía clandestina. Democracia y educación indígena en Bolivia, 1826-1952”. Revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios de América Latina y del Caribe (EIAL) 10 (1) (1998-1999), s. p. Consultado el 20 de diciembre de 2012. http://www1.tau.ac.il/eial/index.phpoption=com_content&task=view&id=595&Itemid=293

(24) Lionetti, Lucía. “La educación pública: escenario de conflictos y acuerdos entre católicos y liberales en la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX”. Anuario de Estudios Americanos 63 (1) (2006, enero-junio): 77-106.

(25) Muñoz, Fernanda. “¿Quién quiere la educación? Proyecto educativo radical y padres de familia en el Estado Soberano del Cauca, 1870-1885”. Tesis de pregrado, Universidad del Valle, 2011.

(26) Nicoletti, María Andrea. Indígenas y misioneros en la Patagonia. Huellas de los salesianos en la cultura y religiosidad de los pueblos originarios. Buenos Aires: Continente, 2008.

(27) Ossenbach Sauter, Gabriela. “Génesis histórica de los sistemas educativos”. En Cuadernos de Educación Comparada 3. Génesis, estructuras y tendencias de los sistemas educativos iberoamericanos. Madrid: OIE, 2001.

(28) Palacios, Guillermo, coord. Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2007.

(29) Ramírez Bahamón, Jairo. Historia social de una utopía escolar. La educación en el Estado Soberano del Tolima, 1861-1886. Neiva: Universidad Surcolombiana, 1998.

(30) Rausch, Jane. La educación durante el federalismo. La reforma escolar de 1870. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Universidad Pedagógica Nacional, 1993.

(31) Serrano, Sol. “¿Quién quiere la educación? Estado y familia en Chile a mediados del siglo XIX”. En Familia y educación en Iberoamérica, coordinado por Pilar Gonzalbo Aizpuro, 153-171. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1999.

(32) Solano, Sergio Paolo y Roicer Flórez. “Resguardos indígenas en el Caribe colombiano durante el siglo XIX”. Historia Crítica 34 (2007, julio-diciembre): 92-117.

(33) Staples, Anne. “La transición hacia una moral laica”. En Familia y educación en Iberoamérica, coordinado por Pilar Gonzalbo Aizpuro, 139-152. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1999.

(34) Uribe, Carlos Alberto. “Pioneros de la antropología en Colombia: el padre Rafael Celedón”. Boletín del Museo del Oro 17 (1986, agosto-diciembre). Consultado el 12 de junio de 2012. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1986/bol17/boc0a.htm

Cómo citar
Santos Delgado, A. (2013). Civilización e instrucción pública en los territorios nacionales: consensos entre liberales radicales e Iglesia católica del Magdalena. Historia Caribe, 7(21), 27-53. Recuperado a partir de https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/850

Visitas al artículo

440

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.