Sección: Artículos
Publicado: 2022-08-04

La integración documental de la contabilidad del Erario regio del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII. El caso de la caja real de Cartago (1798)

Palabras clave: (es) Real Hacienda, Contabilidad, Nuevo Reino de Granada, Cartago, siglo XVIII

El artículo muestra la integración documental que en materia contable desplegó el Erario regio del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII. Para ello se realiza un estudio de caso a partir de la caja real de Cartago, con base en la documentación contable que tuvo que presentar el oficial real de dicha tesorería ante el Tribunal de Cuentas de Santafé de Bogotá en 1798. Un procedimiento que permite observar la estructuración jerárquica y el control que había logrado la autoridad fiscal a partir de la supervisión contable.

Referencias

(1) Arévalo, Decsi y Oscar Rodríguez. “La fiscalidad bajo un régimen de dominación colonial: el caso de la Caja Real de Cartagena, 1738-1802”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura No. 35 (2005): 19-63.
(2) Calderón, Clímaco. Elementos de Hacienda pública. Bogotá: Imprenta de “La Luz”, 1911.
(3) Camamis, George. “El hondo simbolismo de ‘la hija de Agi Morato’”, Cuadernos Hispanoamericanos. Revista mensual de cultura hispánica, No. 319 (enero, 1977): 71-102.
(4) Colmenares, Germán. Historia económica y social de Colombia II. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1997.
(5) Cruz, Abel. Economía y Hacienda Pública. Bogotá: Ediciones Lerner, 1965.
(6) Díaz, Carlos Alfonso. Hacienda pública en tiempos de guerra: la caja real de Santafé de Bogotá durante la reconquista de la Nueva Granada, 1816-1818”, Fronteras de la Historia, Vol. 18, No.1 (2013): 129-164.
(7) Díaz, Carlos Alfonso y José Joaquín Pinto Bernal. “Fiscalidad en Popayán, 17650-1821.” Tiempo & Economía, Vol. 3, No.2 (2016): 33-54.
(8) Donoso Anes, Alberto. “Estudio histórico de un intento de reforma en la contabilidad pública: la aplicación del método de la partida doble en las cajas reales de Indias (1784-1787)”, Revista española de financiación y contabilidad, No. 93 (octubre-diciembre, 1997): 1045-1089.
(9) Donoso Anes, Alberto. “Nuevo método de cuenta y razón para la Real Hacienda en las Indias. La instrucción práctica y provisional en forma de advertencias comentada (27 de abril de 1784)”, Revista española de financiación y contabilidad, No. 101 (julio-septiembre, 1999): 817-862.
(10) Dubet, Anne. “Reformar el gobierno de las Haciendas americanas antes de Gálvez: la actividad de la Contaduría General de Indias (1751-1776)”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18 (2) (2018): e073. https://doi.org/10.24215/2314257Xe073.
(11) Gärtner, Álvaro. Los místeres de las minas. Crónica de la colonia europea más grande de Colombia en el siglo XIX, surgida alrededor de las minas de Marmato, Supía y Riosucio. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2005.
(12) Herrera Ángel, Marta. Popayán. La unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Historia, CESO, Ediciones Uniandes, 2009.
(13) Ismael, Sánchez Bella. La organización financiera de las Indias, siglo XVI. México: Escuela Libre de Derecho/ Fondo para la Difusión del Derecho Mexicano/ Miguel Ángel Porrúa, 1990.
(14) Jara, Álvaro. “Las finanzas del imperio español en el siglo XVIII, cuarta etapa. Las Cajas Reales de Guatemala y provincias centroamericanas, Florida, Nueva Granada y Filipinas, 1700-1810”. [Informe de Investigación FONDECYT]. Archivo Nacional de Chile, 1991.
(15) Jara, Álvaro. “El financiamiento de la defensa en Cartagena de Indias: los excedentes de las cajas de Bogotá y de Quito, 1761-1802”. Historia, No. 28 (1994): 117- 182.
(16) Laviana Cuetos, María Luisa. “Excedente fiscal y defensa del imperio: El “situado” de Guayaquil a Cartagena en el siglo XVIII.” Revista del CESLA, No.11 (2008): 93-104.
(17) Meisel, Adolfo. Crecimiento a través de los subsidios: Cartagena de Indias y el situado, 1751-1810. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial No. 9. Cartagena: Banco de la República, 2002.
(18) Meisel, Adolfo. “El situado de Cartagena de Indias a fines del siglo de las Luces”. En El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII, coordinado por Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein. México: El Colegio de México / Instituto Mora, 2012, 193-211.
(19) Mora de Tovar, Gilma Lucía. “Las cuentas de la Real Hacienda y la política fiscal en el Nuevo Reino de Granada: Materiales para su estudio a fines del siglo XVIII”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No.11 (1983): 305-335.
(20) Muñoz Cogaria, Andrés David. “La administración de justicia penal y la criminalidad en la gobernación de Popayán (1750-1820)”. Trabajo para optar al título de historiador en Facultad de Humanidades – Universidad del Valle, 2011.
(21) Muñoz, Edwin. “La estructura del ingreso y del gasto en la Caja Real de Santafé, 1803-1815”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 37, No.2 (2010): 45-85.
(22) Pinto Bernal, José Joaquín. “Finanzas públicas de Bogotá, 1819-1830”. Anuario de Estudios Americanos Vol. 37, No. 2 (2010): 87-109.
(23) Pinto Bernal, José Joaquín. “Fiscalidad e independencia en Panamá, 1780-1845”. Revista Tiempo & Economía No.1 (2014): 11-37.
(24) Pinto Bernal, José Joaquín. “Fiscalidad e Independencia en Santafé y Bogotá, 1780-1830”. América Latina en la Historia Económica Vol. 22, No. 3 (2015): 7-43
(25) Pinto Bernal, José Joaquín. Entre Colonia y República. Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845. Bogotá: ICANH, 2018.
(26) Pinto Bernal, José Joaquín. Reformar y resistir. La Real Hacienda en Santafé, 1739-1808. Ibagué: Universidad del Tolima, 2019.
(27) Pinto Bernal, José Joaquín. “Más allá de los sumarios de cargo y data: un acercamiento a las cuentas de la Caja Real de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII”, América Latina en la Historia Económica, Vol. 27, No.1 (2020): https://doi.org/10.18232/alhe.1008
(28) Pinto Bernal, José Joaquín. Las cuentas de las cajas reales del Nuevo Reino de Granda durante la segunda mitad del siglo XVIII. Ibagué: Sello editorial Universidad del Tolima, 2020.
(29) Restrepo, Vicente. Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia. Bogotá: Imprenta de Silvestre y Compañía, 1888.
(30) Rodríguez, Oscar. “Anotaciones al Funcionamiento de la Real Hacienda en el Nuevo Reino de Granada. S. XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No.11 (1983): 71-88.
(31) Rodríguez, Oscar. “La Caja Real de Popayán, 1783-1800”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No.15 (1987): 5-36.
(32) Rojas Cristancho, José Miguel. El Tribunal de Cuentas de Santa Fe. Bogotá: Ediciones Cardozo, 2001.
(33) Ruigómez, Gómez, Carmen y Luis Ramos Gómez. “Rivalidades en la Junta de Real Hacienda de Quito ante la elaboración del quinquenio de 1727 a 1731”, Boletín Americanista, año LIX, No. 59 (2009): 239-264.
(34) Ruigómez, Gómez, Carmen. Los efectos de la creación del Virreinato de Nueva Granada en la Real Hacienda de Quito (1718-1721)”, Fronteras de las Historia, Vol. 22, No.1 (2017): 200-223.
(35) Sánchez Santiró, Ernest. Corte de caja: La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755): alcances y contradicciones. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013.
(36) Sánchez Santiró, Ernest. “Ordenar las cuentas. La reforma contable de Tomás Ortiz de Landazuri (1766-1767) y su aplicación en la Real Hacienda de Nueva España”. En Hacienda e Instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, coordinado por Yovana Celaya Nández y Ernest Sánchez Santiró. México: Instituto Mora/ Universidad Veracruzana, 2018, 129-172.
(37) Sánchez Santiró, Ernest. “La contabilidad de la Tesorería General de Ejército y Real Hacienda de México (1786- 1795): la conformación de un modelo híbrido”, América Latina en la Historia Económica, Vol. 28, No.2 (2021): https://doi.org/10.18232/alhe.1182
(38) Serrano, José Manuel. “Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800”. Anuario de Estudios Americanos, Vol. 63, No.2 (2006): 75-96.
(39) Serrano, José Manuel. Fortificaciones y tropas: el gasto militar en tierra firme, 1700- 1788. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 2004
(40) Tau Anzoátegui, Víctor. Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del Derecho indiano. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1992.
(41) Torres Moreno, James Vladimir. Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada. El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, 2013.
Cómo citar
Sánchez Santiró, E. (2022). La integración documental de la contabilidad del Erario regio del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII. El caso de la caja real de Cartago (1798). Historia Caribe, 17(41). https://doi.org/10.15648/hc.41.2022.3368

Visitas al artículo

366

Métricas Dimensions

Métricas PlumX

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.