Sección: Reseñas
Publicado: 2018-07-01

Enriqueta Quiroz. Hacia una historia latinoamericana: homenaje a Álvaro Jara. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. 2012

  • José Joaquín Pinto Bernal Facultad de Ciencias Humanas y Artes Universidad del Tolima

    José Joaquín Pinto Bernal

    Profesor Asistente

    Facultad de Ciencias Humanas y Artes

    Universidad del Tolima

Álvaro Jara  es  sin lugar a dudas uno de los más reconocidos historiadores de América Latina en el siglo XX, pues el rigor de sus investigaciones se vio acompañado de una inconfundible creatividad para la exploración de problemas de investigación innovadores a través del uso de fuentes históricas que aún son poco convencionales en algunos espacios académicos.
Cómo citar
Pinto Bernal, J. J. (2018). Enriqueta Quiroz. Hacia una historia latinoamericana: homenaje a Álvaro Jara. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. 2012. Historia Caribe, 13(33), 319-323. https://doi.org/10.15648/hc.33.2018.12

Visitas al artículo

298

Métricas Dimensions

Métricas PlumX

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Enriqueta_Quiroz_hacia_una_historia_latinoamericana_homenaje_a_Alvaro_Jara_Mexico_Instituto_de_Investigaciones_Dr_Jose_Maria_Luis_Mora_2012

Enriqueta Quiroz. Hacia una historia latinoamericana: homenaje a Álvaro Jara. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. 2012.

DOI: http://dx.doi.org/10.15648/hc.33.2018.12

Álvaro Jara es sin lugar a dudas uno de los más reconocidos historiadores de América Latina en el siglo XX, pues el rigor de sus investigaciones se vio acompañado de una inconfundible creatividad para la exploración de problemas de investigación innovadores a través del uso de fuentes históricas que aún son poco convencionales en algunos espacios académicos. Sin embargo, su obra en el espacio de la historiografía colombiana ha sido poco explorada a pesar de los importantes y significativos aportes que a la historia colonial de la Nueva Granada legaron varios de sus textos y exploraciones. Ello es palpable en su texto póstumo El imperio Español en América (1700-1820). Una Historia económica1 en donde logró establecer el papel de la Nueva Granada en el complejo engranaje de financiamiento de las empresas de gobierno y defensa durante el siglo de las luces, así como en sus informes de investigación2 en donde se pueden encontrar las completas trascripciones de los movimientos de las cajas reales de Popayán, Santafé, Cartagena, Caracas, Panamá y Portobelo.

Por fortuna esta obra coordinada por una de sus discípulos devela en múltiples facetas el aporte del maestro, el cual va más allá de su obra individual y se materializa en el estímulo que ejerció en múltiples investigadores para seguir la senda de sus exploraciones, no de manera acrítica sino todo lo contrario, mostrando los avances que arduos años de investigación van dejando. El trabajo inicia con una presentación biográfica de Jara escrita por Enriqueta Quiroz en la cual es claro el interés que tuvo este por realizar una historia que trascendiera las miradas excesivamente locales que aún en la actualidad son recurrentes, además de resaltar el importante papel que jugó el contacto de Jara con la escuela francesa y estadounidense para la incorporación de nuevas problemáticas y metodologías en sus exploraciones, todas ellas no solo concentradas en el pasado por sí mismo, sino fuertemente conectadas con el abordajes de problemáticas sociales contemporáneas, en donde la historia se constituye en pieza clave para la compresión de fenómenos que afectan la cotidianidad presente.

Los trabajos presentados abordan temáticas que fueron trabajadas por Jara en su obra desde la perspectiva antes citada, se trata de un conjunto de monográficos que abordan la demografía, la minería, el trabajo, la real hacienda y el comercio, concentrándose especialmente en el escenario chileno y de la Nueva España, sin caer en la tentación de hacer estudios locales descontextualizados del entorno continental, igualmente se aborda en el algunos casos el escenario americano en su conjunto y del Virreinato del Perú.

En torno a la demografía Carmen Norambuena Carrasco nos ofrece un completo balance del desarrollo de la historia de la población en el contexto americano, haciendo un barrido de las principales fuentes que alimentan las pesquisas para el periodo pre estadístico que abarca la época prehispánica y los primeros contactos entre los ibéricos y los pueblos aborígenes, el proto estadístico que comprende el período colonial y temprano independentista, para cerrar con el periodo estadístico que involucra el tardío siglo XIX y la actualidad. Más que un barrido de fuentes este trabajo tiene un valor significativo como herramienta pedagógica, ya que se concentra en la explicación de los distintos tipos documentales para hacer historia de la población entre los siglos XVI y XVIII de América, lo que se constituye en una pieza central para orientar a futuros historiadores en la búsqueda del desarrollo de investigaciones respecto a la temática.

Entorno a la minería el libro presenta tres capítulos, el primero de los cuales analiza la extracción de oro en Chile en el siglo XVI, texto en el que Luz María Méndez Beltrán determina los sistemas de trabajo, caracteriza a los conquistadores y encomenderos, localiza los espacios de explotación y pondera el impacto de la extracción sobre el pueblo mapuche. Más adelante Enriqueta Quiroz elabora un significativo aporte sobre la circulación de la moneda menuda como forma de pago de los trabajadores urbanos, desterrando las antiguas hipótesis de una total desmonetización de las economías coloniales, paradigma que a pesar de aportes como este se resiste a desaparecer. Por último, Mario Matus presenta un elaborado estudio sobre el impactos social de la extracción minera en Chile entre 1880 y 1930 a través del análisis de los niveles salariales diferenciales a nivel regional.

La otra temática de la que se ocupan los ensayos hace referencia a los estudios sobre las formas de trabajo en la América colonial, contexto en el que Germán Morong Reyes ofrece un estudio sobre los procesos de configuración de diferenciación étnica aplicados en Chile durante la fase de dominio español, con base en fuentes de orden jurídico relacionadas con la legislación de tipo laboral, demostrando como se construyeron diferenciaciones sociales con base fiscal pero también fundadas en criterios propios del eurocentrismo. Posteriormente, Guillermo Bravo Acevedo se ocupa de las formas de trabajo empleadas por los jesuitas en distintas unidades productivas que cumplían el papel de complementarias al desarrollo de actividades extractivas, bien sea a través de la agricultura o los obrajes, demostrando como la organización del trabajo en dichas unidades en el contexto de la América española se fundó en criterios tales como el mercado laboral, las condiciones económicas de cada contexto y las actividades a las que se dedicaba. Seguidamente Miriam Olivari Salas estudia la fluctuación de la provisión y demanda de fuerza de trabajo en los obrajes de Huamanca Perú, lo que la lleva a demostrar que el abastecimiento de brazos indígenas para la industria presentó una dinámica que coincide con los ciclos de auge o decaimiento de las coyunturas por las que atravesó la producción textil. Cerrando este eje temático Sonia Pérez Toledo desarrolla un trabajo centrado en el estudio de los cambios de la concepción de los gremios en Ciudad de México, desde la configuración de una sociedad corporativa de acuerdo a las actividades desempeñadas por cada agente en el periodo colonial y como dicha estructura se trasformó tras la independencia hasta 1860.

En torno a los problemas referentes a la Real Hacienda Juan Guillermo Muñoz nos ofrece un interesante estudio sobre la Real Hacienda como elemento que le permite establecer el desarrollo de la actividad minera y agro ganadera en Chile entre 1567 y 1578, demostrando la pobreza de la rentas del Rey durante el periodo y su correlación con los escasos recursos que detentaban los agentes privados para la época. Por su parte, Matilde Souto Mantecón elabora un serio estudio sobre las estrategias empleadas por los ingleses para penetrar en el imperio español en la primera mitad del siglo XVIII –más específicamente en la frontera oriental de Nueva España- y las estrategias de financiamiento de puestos de defensa desarrollados por el gobierno para hacer frente a los embates anglosajones a través de situados. Por último, Guadalupe Pinzón Ríos describe las estrategias de defensa diseñadas por las autoridades novohispanas en el siglo XVIII para la defensa del Pacífico, lo que le permitió constatar un proceso de institucionalización de las estrategias de defensa en la segunda mitad del siglo contrario a lo sucedido anteriormente, donde la defensa fue un tema esporádico y coyuntural con arreglo al desarrollo de guerras entre potencias.

La última temática tratado por los textos es la relacionada con el comercio, más específicamente con el desarrollo de los caminos y su importancia para la consolidación de la actividad como pieza clave para el éxito de las reformas borbónicas, temática que abordó Sonia Pinto Vallejos, en cuyo trabajo se estudia el proceso de trasformación sufrido por el camino Santiago-Valparaíso para la última década del siglo XVIII. El trabajo logra determinar las circunstancias bajo las cuales se desarrolló el camino tomando en cuenta las formas de financiamiento del mismo a través de la creación de nuevos gravámenes y la articulación de la mano de obra empleada para su desarrollo; seguidamente el trabajo logra identificar los aportes de la actividad comercial a través de la ruta a la Real Hacienda, para por último hace una completa caracterización de los flujos de mercancías presentados a través de la discriminación de los ciclos del volumen del tráfico, así como de la tipificación del tipo de mercancías que son intercambiadas.

Demografía, minería, fuerza de trabajo, Real Hacienda y comercio fueron los temas que atravesaron la obra del Álvaro Jara, cuyos aportes después de casi dos décadas de su desaparición siguen dando frutos, los cuales deben ser recogidos por las futuras generaciones no como remanente donde pueden reafirmar prejuicios como en tantos trabajos, sino como guía viva que orienta serias investigaciones futuras. Pero los frutos de la obra de Jara no solo se encuentran en sus texto, también se encuentra vivos en muchos de sus discípulos que orientan a través del ministerio de la docencia a jóvenes historiadores en formación, trabajo que desarrollan con base en los preceptos que aprendieron de su maestro que -tal como lo demuestra esta obra- se centran en la preocupación por la explicación de problemáticas actuales con base en el análisis pormenorizado del pasado, la visión de conjunto de la América Latina, el rigor teórico y metodológico, así como la invaluable enseñanza de construir el cocimiento de forma colaborativa. Ojalá cada día más historiadores sigamos el ejemplo de Jara, este libro nos invita a hacerlo.

José Joaquín Pinto Bernal

Profesor Asistente

Facultad de Ciencias Humanas y Artes

Universidad del Tolima

jjpintob@ut.edu.co


1 Jara, Álvaro. El imperio español en América (1700-1820). Santiago de Chile: Editorial Sudamericana, 2011.

2 Jara, Álvaro. Las finanzas del Imperio español en el siglo XVIII, cuarta etapa. Las cajas reales de Guatemala y provincias centroamericanas, Florida, Nueva Granada y Filipinas, 1700-1810. Informe de Investigación Fondecyt. Santiago: Archivo Nacional de Chile. Repositorio Institucional Fondecyt, 1991. Mecanografiado.