Sección: Reseñas
Publicado: 2017-07-01

Álvaro Acevedo Tarazona y John Jaime Correa Ramírez. Tinta Roja. Prensa, política y educación en la República Liberal (1930-1946): El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2016.

  • Juliana Villabona Ardila Universidad Industrial de Santander
El libro Tinta Roja es quizá el texto que hasta el momento resume mejor las labores investigativas del Grupo Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-educativas, al cual pertenecen los profesores Álvaro Acevedo Tarazona y John Jaime Correa.
Cómo citar
Villabona Ardila, J. (2017). Álvaro Acevedo Tarazona y John Jaime Correa Ramírez. Tinta Roja. Prensa, política y educación en la República Liberal (1930-1946): El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2016. Historia Caribe, 12(31), 357-361. https://doi.org/10.15648/hc.31.2017.11

Visitas al artículo

386

Métricas Dimensions

Métricas PlumX

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Rese_as._Alvaro_Acevedo_Trazona_y_John_Jaime_Correa_Ramirez

Álvaro Acevedo Tarazona y John Jaime Correa Ramírez. Tinta Roja. Prensa, política y educación en la República Liberal (1930-1946): El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2016.

DOI: http://dx.doi.org/10.15648/hc.31.2017.11

El libro Tinta Roja es quizá el texto que hasta el momento resume mejor las labores investigativas del Grupo Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-educativas, al cual pertenecen los profesores Álvaro Acevedo Tarazona y John Jaime Correa. Explora precisamente esos conceptos que han caracterizado siempre al grupo: sociabilidades, educación y, por supuesto, lo político, en un contexto ampliamente debatido como es el de la República Liberal. Aun así, el libro aporta nuevas miradas y enriquece el análisis. Se aleja de la mayoría de trabajos elaborados hasta el momento, que se caracterizan por proponer una clasificación categórica que solo observa virtudes en la labor ejercida por el liberalismo y en contraste busca asociar el origen de múltiples problemáticas de la sociedad colombiana al período gubernamental conservador precedente.

A través del libro podemos observar el papel desempeñado por los periódicos en la formación de la cultura y los imaginarios políticos de la época, tanto a nivel de socialización partidista como en el ámbito de la construcción de una opinión pública. La obra establece las conexiones discursivas entre prensa y educación expresadas por El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga en sus labores de orientación política de las bases partidarias del liberalismo durante los años de la República Liberal (1930-1946). La escogencia de las ciudades de Pereira y Bucaramanga no parece aleatoria. Ambas se constituyeron en dos experiencias particulares que permiten analizar el desarrollo regional en la sociedad nacional colombiana desde sus procesos de transformación urbana e implementación de su infraestructura material. De esta manera podemos descubrir cómo estas ciudades se convirtieron en bastiones del liberalismo colombiano, a la par que El Diario y Vanguardia se transforman en reconocidos medios de comunicación que lograron consolidar al partido liberal a nivel regional.

El libro se divide en dos partes. Una primera extensa introducción, que logra ubicarnos en los debates historiográficos en los que se inserta y una segunda, donde descansa el peso sustantivo de la investigación. El primer capítulo, como ya lo dijimos, es un amplio balance historiográfico donde a partir de la bibliografía colombiana y extranjera publicada hasta la fecha acerca de la República Liberal, se hace énfasis en sus protagonistas, la situación de la sociedad, el Estado y la ciudadanía para finalizar con una descripción del partido liberal y el liberalismo. El segundo capítulo es una caracterización del período de estudio. En este sentido, se elabora una referencia descriptiva del contexto de la República Liberal enfocada en tres aspectos nodales: el período histórico, los individuos y las regiones. Su principal objetivo es ubicar al lector en el tiempo y el espacio. Allí se describe brevemente la situación de los departamentos de Santander y Caldas para la época, así como se establece la importancia de los líderes Alejandro Galvis Galvis y Emilio Correa Uribe, fundadores de Vanguardia Liberal y El Diario e impulsores de las ideas liberales en sus regiones.

A partir del capítulo tres, el texto toma una mayor consistencia sobre el propio análisis de la prensa, la política y la educación durante la República Liberal. En el tercer capítulo se establece un análisis sobre las formas organizativas del partido liberal promovidas desde la prensa. Asimismo, se incorpora información sobre la estructura orgánica del partido y se realiza un estudio importante sobre todas las formas organizativas enfocadas en los fenómenos electorales tales como la socialización, la politización, el proselitismo, la financiación de las campañas, la participación de las mujeres, la movilización, el sectarismo y las mediaciones culturales desde la prensa. El cuarto capítulo muestra la relación política-empresa en los periódicos liberales y el posicionamiento de Vanguardia Liberal y El Diario en sus respectivas sociedades locales. A la par que informaron sobre los principales hechos noticiosos con una clara posición política, los dueños de los rotativos, los periodistas y colaboradores, tomaron conciencia de la necesidad de edificar una serie de representaciones sobre sí mismos y su oficio.

En el capítulo quinto se muestra cómo El Diario y Vanguardia Liberal no solo fueron importantes por su labor informativa, sino porque actuaron como tribunas públicas a través de las cuales las élites sociales –sus intelectuales, periodistas y políticos– pudieron reforzar la cultura política en sus respectivos espacios de influencia a través de la difusión de su propia posición ideológica. Así pues, los hechos noticiosos y los procesos políticos que se vivieron en los años 30 y 40 sirvieron y fueron la base para que los periódicos asumieran una labor educativa. El sexto capítulo, por su parte, contiene una parte del peso del libro: buscar elementos que permitieran comprender aún más, cuál fue el papel de la prensa liberal local en los procesos electorales. Podemos ver como a través del lenguaje se trató de obtener el favor de los electores a las tradiciones identitarias e históricas del respectivo partido, se movilizaron sentimientos partidistas mediante el llamado a la participación en las batallas electorales y no se tuvo recato en descalificar mediante diversos dicterios e injurias a los oponentes políticos. Al examinarse las dinámicas electorales regionales desde los resultados hasta el ambiente electoral que recrearon los periódicos en cada ciudad a lo largo del período con las consecuentes tomas de posición política por parte de los editorialistas de los periódicos, se muestran algunas facetas más íntimas de la República Liberal, de los esfuerzos de las directivas del partido a nivel local y departamental por mantener más compactas las bases partidistas en medio de una creciente tendencia hacia la polarización política y los faccionalismos de turno que se hicieron cada vez más frecuentes e intransigentes, elección tras elección.

La presente obra finaliza con un capítulo dedicado al ascenso y caída de la República Liberal. Desde una hipótesis contrafactual se sugiere la idea que quizás no hubo un ascenso claro de la República Liberal, ni siquiera a nivel electoral; si se miran detalladamente las cifras electorales del período, se puede aseverar que la caída de la República Liberal se debió en gran medida al fraccionamiento de las diversas huestes políticas en cada departamento, es decir, en Santander y Caldas, las cuales de modo comparativo pueden llegar a reflejar la situación vivida en el contexto nacional para la época. Se ratificó la hipótesis que desmitifica la República Liberal como un período de la historia política que fue homogéneo, exitoso y políticamente concertado. Y en conexión con esta, la posibilidad de entender que la República Liberal no necesariamente estuvo marcada por un ascenso lineal pero tampoco por una vertiginosa caída, más bien, comprender que a la par, o a contramarcha, se presentaron ciertas acciones que posibilitaron la consolidación del proyecto liberal y otras que trastocaron su debida marcha. No de otra forma se puede entender el carácter contingente y variado de la política en estos años, asumiendo, de paso, la necesidad de entender la emisión de toda esta serie de discursos políticos a través de la prensa como una de las prácticas sociales más significativas, es decir, de mayor resonancia dentro de los diversos entramados simbólicos que configuraban la acción política en estos años.

El libro representa sin duda un intento de comprender este variopinto período de la historia colombiana desde el ámbito regional, viéndolo no como un período homogéneo y de avance sino con sus contradicciones, querellas, faccionalismos y sectarismos políticos; una historia más rica, que ha sido hasta el momento vista desde sus instituciones o sus personajes más representativos. El libro nos recuerda que no podemos entender ningún fenómeno solo desde la órbita central del Estado o desde el centro político. La prensa, aunque ha sido muy utilizada en el análisis de procesos políticos en el país, muestra todo su potencial al ser entendida como un actor central en este período, como mediador cultural, político y educativo. En este sentido, podemos ver cómo los periódicos no solo tuvieron la opción de informar, sino que a su vez fungieron como medios educativos con el fin de instruir, formar o guiar a los ciudadanos para su participación en la vida pública. Todo ello permitió la aparición de sociedades de pensamiento como los partidos políticos y las organizaciones cívicas que hicieron uso de diferentes medios publicitarios para expresar sus ideas y generar consensos dentro del conjunto social en el cual trataban de incidir. Es interesante ver cómo es entre 1930 y 1946 cuando la prensa asume un papel orientador correspondiente al periodismo moderno. Si bien los periódicos reprodujeron los enfrentamientos entre liberales y conservadores, también es notorio un cambio de perspectiva en su función: cumplir una mediación cultural, política y educativa con el fin de auspiciar la modernización del país y fortalecer la democracia nacional.

Juliana Villabona Ardila

Estudiante de Maestría en Historia

Universidad Industrial de Santander

villabonardila@hotmail.com