Sección: Editorial
Publicado: 2016-01-01

Editorial

  • Editorial Comité Docente Titular adscrito al Programa de Historia. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad del Atlántico
La divulgación del saber histórico ha sido el principal objetivo de la Revista Historia Caribe, propósito alcanzado en grado sumo gracias a una gestión editora rigurosa y de calidad, así como a una política de acceso abierto que permite una mayor lecturabilidad. Esta publicación hoy cuenta con una importante aceptación de un público que va más allá de las fronteras nacionales, y que está compuesto por estudiantes y profesores universitarios, historiadores, profesionales de las ciencias humanas y personas interesadas en la temática histórica
Cómo citar
Comité, E. (2016). Editorial. Historia Caribe, 12(30), 9-12. https://doi.org/10.15648/hc.30.2016.0

Visitas al artículo

398

Métricas Dimensions

Métricas PlumX

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
HISTORIA_CARIBE_30_FINAL

Editorial

DOI: http://dx.doi.org/10.15648/hc.30.2016.0

La divulgación del saber histórico ha sido el principal objetivo de la Revista Historia Caribe, propósito alcanzado gracias a una gestión editorial rigurosa y de calidad y a una política de acceso abierto que la hace más visible e incrementa sus posibilidades de consulta. Esta publicación hoy cuenta con una importante aceptación por parte de un público que va más allá de las fronteras nacionales, y el cual está compuesto por estudiantes y profesores universitarios, historiadores, profesionales de las ciencias humanas y personas interesadas en la temática histórica.

En este objetivo coincidimos con otras publicaciones de la misma disciplina, con cuyos editores mantenemos un constante diálogo e intercambio de experiencias, lo cual ha permitido mejorar los procesos editoriales y la visibilidad académico-científica, que tiene en los sistemas de indexación y citación un importante medio, mas no el único, de reconocimiento, validación y medición del impacto de las revistas.

Para Historia Caribe estos sistemas de indexación y clasificación de publicaciones científicas siempre han sido importantes, razón por la cual desde hace más de una década realizamos un trabajo que nos permitió ingresar al Índice Bibliográfico Nacional Publindex, al igual que a sistemas como Scopus, SciELO y Redalyc entre otros. Sin embargo, entendemos que el ingreso a estos sistemas no es un fin en sí mismo sino el resultado lógico de una gestión editorial seria y regularizada, que busca siempre garantizar la calidad y el acceso abierto de los artículos aquí publicados.

Pero ante el nuevo modelo de clasificación de revistas científicas nacionales propuesto por Colciencias y divulgado a través de la convocatoria 768 de 2016, tenemos, al igual que las otras revistas colombianas, algunos reparos que en su momento se han dado a conocer a los responsables del proceso. Quienes al parecer muy poco les interesa la opinión de quienes cuentan con una larga trayectoria en este tipo de procesos, lo mismos que coincidimos en que el modelo exige datos e indicadores que no corresponden a la realidad de la gestión editorial.

La lectura de la política nacional deja en evidencia lastimosamente ese menosprecio por la labor realizada desde cada una de las revistas, relativizando los diversos logros que son consecuencia del trabajo realizado. Por eso queremos hacer algunos apuntes que surgen de ese ejercicio. El primero es que Colombia cuenta con un sistema de evaluación de revista propio, similar al de Brasil, con unos criterios claros y con un alto nivel1. Ese alto estándar ha llevado a que nos encontremos en Latinoamérica, ubicados en el quinto lugar en el número de publicaciones, solo por debajo de Brasil, México, Argentina y Chile, y el segundo por debajo de Chile en lo que se refiere en productividad por autor2. Los anteriores datos nos permiten ver un panorama distinto al que se quiere mostrar por parte de los tecnócratas de Colciencias, quienes han venido vociferando que la ciencia que se hace desde Colombia no impacta en América del Norte y Europa, al mismo tiempo que insisten en los ranking que nos ubican por debajo de países como Brasil, México, Argentina y Chile3.

La ubicación de Colombia en relación a la región tiene varias explicaciones reconocidas por todos, pero no por Colciencias. Una de ellas es la formación a nivel de postgrado en el exterior, la cual es resultado de la política pública sobre ciencia y tecnología que se lleva a cabo en esos países. Formación de postgrados que les permitió la construcción de redes donde la circulación de conocimiento y el trabajo colaborativo logró que las investigaciones alcanzaran un alto impacto, tal como lo muestra el informe Elsevier4. La formación en postgrados, junto con un plan consolidado de becas doctorales, les ha permitido ubicarse en el lugar que ocupa, proceso que en nuestro país ha sido errático gracias a las improvisaciones de los gobiernos de turno. ¿Cómo queremos estar en el primer o segundo lugar, si no hemos invertido real y efectivamente en quienes producen la ciencia?

El otro aspecto tiene que ver con la forma como se concibe el acceso abierto. En efecto, para algunos tecnócratas de la ciencia el acceso abierto de la mayoría de las revistas colombianas afecta en su impacto5, pero no tienen en cuenta que en la mayoría de los sistemas de medición existentes en el mundo predomina el inglés y que las revistas que estos ponderan como las mejores son de acceso limitado. Ante ello salta un interrogante ¿Por qué esta particularidad no se tuvo en cuenta?

El último apunte al que nos queremos referir es el de la visibilidad. Somos el cuarto país de la región presente en los Índices Bibliográficos Citacionales6, por debajo de los de siempre: Brasil, México y Chile. Los informes sobre el particular muestran un notable crecimiento desde 2008, el cual en 2014 llego a un máximo de presencia en los índices del 13,8 %7. ¿Será que en Colciencias se preguntan cuál es la razón de este fenómeno?, y que su escasa preocupación los coloca en evidencia: son tecnócratas que ignoran la experiencia y el trabajo serio de científicos y expertos en el campo editorial.

Es posible que una de las razones sea que estos índices del “primer mundo” se volvieron obligatorios para las categorías A en el fallido modelo de junio de 2013, lo cual generó planes de acción editorial en las publicaciones que tenían por finalidad entrar en los mencionados índices. Proceso que no se da de la noche a la mañana, pues el mismo se puede demorar, para el caso de Scopus, un año, y para Sciencie Citation Index, año y medio.

La evidencia es clara, ellos desconocen esos procesos de evaluación tan o más exigentes que Publindex mismo, y preferimos no mencionar nada sobre otras bases de datos igual de exigentes como SciELO Citacion Index, Redalyc o SciELO Colombia.

La sensación que queda al final es que al mismo tiempo que se trazan nuevas metas se desconocen de bulto las experiencias colectivas del modelo anterior, el cual de cierta manera generó una cultura editora que permitió incrementar la publicación de revistas nacionales, especialmente en Ciencias Humanas, cuyos índices de citación no pueden equipararse a las de otras disciplinas.

Estas son algunas razones por las cuales consideramos de suma importancia que el nuevo modelo impuesto por Colciencias debe hacer mayor énfasis en el propósito de mejorar la calidad de las revistas científicas, ello implica un proceso de transición resultante de la etapa diagnostica, momento que debe estar acompañado por un periodo razonable de tiempo y por un verdadero acompañamiento por parte de Colciencias (entiéndase real apoyo técnico y financiero). Si ello se diera seguro podrían reposicionarse las publicaciones periódicas de carácter académico existentes en el país.

Hoy vemos como el papel de una entidad cuyo objetivo es el fomento de la ciencia y la tecnología, se ha desnaturalizado para convertirse en la inquisidora que pretende llevar a la guillotina proyectos editoriales con un larga tradición de existencia y que, como es el caso de las revistas de historia, han dado muestras de calidad y pertinencia académica, las mismas que tienen en cuenta que una sociedad como la colombiana requiere reflexionar sobre los procesos históricos que aquí han tenido lugar, lo cual es de vital importancia si queremos avanzar verdaderamente hacia un nuevo país, el mismo que debe ser capaz de dejar atrás la violencia como práctica política y como estrategia para eliminar al otro.


1 Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias, Política Nacional para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales. (Bogotá: Dirección de Fomento a la Investigación, 2016), http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/120816-vfpolitica_publindex_2.0_og_ao_miv.pdf (8 de noviembre de 2016), 15.

2 Departamento Administrativo de Ciencia,… , 17

3 Departamento Administrativo de Ciencia,… , 17

4 Departamento Administrativo de Ciencia,… , 18

5 Departamento Administrativo de Ciencia,… , 18

6 Departamento Administrativo de Ciencia,… , 19

7 Departamento Administrativo de Ciencia,… , 19