Sección: Editorial
Publicado: 2014-07-09

Editorial

  • Comité Editorial

El número 25 de Historia Caribe: Tema Libre, lo componen nueve artículos realizados por investigadores de distintas nacionalidades. El primer artículo, de la autoría de Jorge Conde Calderón y Luis Alarcón Meneses se titula “La conversión de milicianos y guerrilleros en ciudadanos armados de la República de Colombia”, en este se examina los tratados de guerrilla, manuales, ordenanzas y reglamentos militares que eran leídos y cumplidos por soldados, milicianos, guerrilleros, oficiales y los ciudadanos armados, todos ellos enfrentados al dilema de la guerra o de lograr una paz estable y permanente en el territorio de la República de Colombia en los inicios del siglo XIX. El enfoque central de los autores está dirigido a los llamados ciudadanos armados quienes, luego de pertenecer a varios cuerpos (mili cias, guerrillas, guardias nacionales) terminaron incorporados en una fuerza militar única: el Ejército Libertador, el cual jugó un papel decisivo en la construcción del Estado y en la expansión de la ciudadanía, reafirmando así una concepción netamente liberal. 

Cómo citar
Editorial, C. (2014). Editorial. Historia Caribe, 9(25), 11-13. Recuperado a partir de https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/1223

Visitas al artículo

436

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
editorial

Editorial

El número 25 de Historia Caribe: Tema Libre, lo componen nueve artículos realizados por investigadores de distintas nacionalidades. El primer artículo, de la autoría de Jorge Conde Calderón y Luis Alarcón Meneses se titula “La conversión de milicianos y guerrilleros en ciudadanos armados de la República de Colombia”, en este se examina los tratados de guerrilla, manuales, ordenanzas y reglamentos militares que eran leídos y cumplidos por soldados, milicianos, guerrilleros, oficiales y los ciudadanos armados, todos ellos enfrentados al dilema de la guerra o de lograr una paz estable y permanente en el territorio de la República de Colombia en los inicios del siglo XIX. El enfoque central de los autores está dirigido a los llamados ciudadanos armados quienes, luego de pertenecer a varios cuerpos (milicias, guerrillas, guardias nacionales) terminaron incorporados en una fuerza militar única: el Ejército Libertador, el cual jugó un papel decisivo en la construcción del Estado y en la expansión de la ciudadanía, reafirmando así una concepción netamente liberal.

El segundo artículo “Weimar Germany’s foreign policy and the protection of minorities: The case of the German minority in Poland”, es un trabajo de Ulf Thoene en el que se presenta cómo la protección de las minorías en Europa Central se convirtió en un tema muy controversial durante el período que siguió a la Primera Guerra Mundial. El autor argumenta que las fuerzas democráticas y republicanas no utilizaron el problema de las minorías como una herramienta directa para el expansionismo alemán en Europa Oriental, sin desconocer que ciertos objetivos revisionistas fueron de hecho perseguidos por los gobiernos de Weimar.

Otro artículo de este número es el de Marcelo Alejandro Bonnassiolle Cortés titulado “En contra de Dios, la religión y la Iglesia. Ateísmo, antiteísmo y anticlericalismo en el discurso anarquista chileno (1899-1913)”. En él trabaja cómo el anticlericalismo anarquista chileno fue una mezcla de antiteísmo, ateísmo y crítica a todo lo relacionado con la Iglesia y lo religioso, además cómo este formó parte y definió la cultura política anarquista del periodo, ya que fue el resultado de una forma de entender la realidad social sustentada en la complicidad de la Iglesia con el poder del Estado, la oligarquía y el capitalismo. Dicho discurso tuvo una doble función ya que denunció esta complejidad Iglesia-Estado-capital y atacó las prácticas culturales del clero y todo lo que lo rodeaba.

El cuarto artículo, de la autoría de María Andrea Nicoletti de la Quintana y Ana Inés Barelli, lleva por título “‘La Virgen de las Nieves’ en San Carlos de Bariloche: estrategias identitarias para aunar en la diversidad”, y en él sus autoras realizan una aproximación a la devoción de la ‘Virgen de las Nieves’ en San Carlos de Bariloche, Argentina, buscando analizar el compendio de las representaciones sociales identitarias que el culto mariano logra en el ámbito local. Para ello parten así de la hipótesis de que la práctica cultual de las advocaciones marianas genera identidades y construye territorios. Así nos muestran el proceso histórico de la devoción en la localidad, para luego desarrollar a través de la práctica cultual concreta de la devoción y las peregrinaciones, la construcción social identitaria y territorial en la que la Virgen de las Nieves simboliza la búsqueda de unión en la diversidad y la fragmentación.

El quinto artículo es de la historiadora argentina Marcela Emili Parisi, y tiene por título “Cultura sindical mendocina: organización gremial y conflictividad en tiempos de la dictadura de la Revolución Argentina”. En este se analizan las expresiones sindicales de la provincia de Mendoza durante la dictadura de la Revolución Argentina, buscando con ello describir los rasgos de la cultura sindical de este período y las prácticas sindicales de los trabajadores mendocinos; junto a esto, la dinámica que tuvo la actividad gremial en la región.

Sigue el artículo de Alfredo Azcoitia “La fuga del penal de Rawson y los fusilamientos de Trelew según el diario Río Negro: tensiones políticas y operaciones discursivas”, en el cual su autor recorre las operaciones discursivas del diario Río Negro, analizando para ello el modo en que cubrió los eventos, la forma en que caracterizó a sus protagonistas, los antagonismos que presentó, las equivalencias y desplazamientos de significados y las escenas enunciativas que construyó.

Fernando Sandoval Gutiérrez y Guillermo Hernández Orozco son los autores de “Alternancia política y educación. La realidad educativa en Chihuahua durante el primer gobierno de alternancia”, y en este exploran las implicaciones que tuvo la primera experiencia de alternancia en las escuelas públicas del estado mexicano de Chihuahua. Para ello los autores –por medio de entrevistas y la recuperación de diarios de campo– logran concluir que los cambios no fueron significativos en términos de operación del sistema educativo; sin embargo, en este tiempo se presentaron transformaciones en otras dimensiones, como lo son la planeación estratégica y el papel del sindicato. También fue posible observar que algunos referentes simbólicos de los docentes se modificaron, pero que la práctica docente cotidiana permaneció prácticamente inamovible.

El octavo artículo se titula “El conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua: recuento histórico de una lucha por el territorio” de Omar Alejandro Alvarado Bedoya. En este se muestra el surgimiento y desarrollo del conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua, abarcando desde la Real Orden en 1803, hasta la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de noviembre de 2012. De esta forma, se expone el intento de Nicaragua para declarar inválido el Tratado Esguerra-Bárcenas que había dado solución a la disputa sobre el Archipiélago de San Andrés, y la aparición de los Libros Blancos para garantizar la protección de sus intereses territoriales.

El número cierra con el artículo “¡Dictadores! A discreción. Una mirada desde la caricatura de ‘Chapete’” de Martha Liliana Pinto Malaver, en el cual se analiza cómo entre 1955 y 1961 se dio en Latinoamérica la caída sucesiva de varios de los dictadores que en ese momento gobernaban en la región, la mayoría se presentaron después de la salida del poder del dictador colombiano Gustavo Rojas Pinilla, periodo en el cual estuvo en pleno apogeo uno de los caricaturistas políticos más influyentes en la opinión en Colombia: Hernando Turriago Riaño, más conocido como ‘Chapete’, quien con sus caricaturas ilustró los acontecimientos más relevantes de la sociedad colombiana de la época.