Sección: Artículos
Publicado: 2022-07-01

Lógicas y dinámicas neoliberales: subjetividad y empresario de sí

Neoliberal logics and dynamics: subjectivity and the entrepreneur of the self

Logiques et dynamiques néolibérales: subjectivité et entrepreneur de soi

Logiche e dinamiche neoliberiste: soggettività e autoimprenditorialità

Lógica e dinâmica neoliberal: a subjectividade e o empreendedor do eu

  • Jaime Andrés González Pérez Universidad de Caldas https://orcid.org/0000-0002-7294-4110

    Doctorando en Formación en Diversidad. Magister en Filosofía. Profesor del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas.  Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad de Manizales. andres.goperez@gmail.com

Palabras clave: (en) neoliberalism, subjectivity, subjectivization, self-entrepreneur
Palabras clave: (es) neoliberalismo, subjetividad, subjetivización, empresario de sí mismo
Palabras clave: (fr) néolibéralisme, subjectivité, subjectivation, entrepreneur de soi
Palabras clave: (pt) neoliberalismo, subjetividade, subjetivização, empreendedorismo do eu
Palabras clave: (it) neoliberismo, soggettività, soggettivazione, autoimprenditorialità

El presente artículo es producto de un ejercicio de revisión bibliográfica realizado en el marco del primer Seminario de Investigación del doctorado en Formación en Diversidad, en el cual se abordaron, en su momento, conceptos claves como: Neoliberalismo, subjetividad y empresario de sí. Su objetivo es relacionar y problematizar los fundamentos de la economía neoliberal del siglo XX; el empresario de sí como mecanismo o dispositivo biopolítico de poder y rendimiento; y las nuevas prácticas de subjetivización o de constitución del sujeto contemporáneo basadas en la generación del deseo, la deuda y la culpa. Esto, bajo una premisa en común: el neoliberalismo requiere de la fabricación de cierto tipo de subjetividades productivas, fundamentadas en el mito de la liberación y la felicidad del sujeto, para su funcionamiento y reproducción. El artículo se divide en cuatro apartados: en primer lugar, la naturaleza del liberalismo del siglo XX, donde se exponen algunas características y transformaciones que ha sufrido éste desde la Guerra Fría y Mayo del 68. Segundo, el empresario de sí, un breve estudio sobre la forma biopolítica de construcción de las subjetividades productivas, de rendimiento, de culpa y de sometimiento al capital características del mundo contemporáneo. Tercero, el sujeto neoliberal, su psique, emocionalidad y subjetividad; donde se valora a detalle las implicaciones y consecuencias de estas prácticas biopolíticas en el sujeto. Finalmente, en el cuarto apartado se lleva a cabo una corta reflexión acerca de la relación existente entre dichos conceptos y los problemas que éstos plantean a nivel epistemológico en el mundo contemporáneo. El artículo presenta una manera distinta de entender las lógicas y dinámicas neoliberales, las prácticas biopolíticas y el impacto a nivel de la subjetividad del sujeto. Concretamente, permite una reflexión acerca de los principios del liberalismo, sus límites y contradicciones.

This article is the product of a bibliographic review exercise carried out within the framework of the first Research Seminar of the doctorate in Formation in Diversity, in which key concepts such as: Neoliberalism, subjectivity and self-entrepreneur .Its objective is to interrelate and problematize the foundations of the neoliberal economy of the twentieth century; the entrepreneur of the self as a mechanism or biopolitical device of power and performance; and the new practices of subjectivization or constitution of the contemporary subject based on the generation of desire, debt and guilt. This under a common premise: neoliberalism requires the fabrication of certain types of productive subjectivities, based on the myth of liberation and happiness of the subject, for its functioning and reproduction. The article is divided into four sections: first, the nature of 20th century liberalism, where some characteristics and transformations it has undergone since the Cold War and May of '68 are presented. Second, the entrepreneur of the self, a brief study on the biopolitical form of construction of productive subjectivities, of performance, of guilt and of submission to capital, characteristic of the contemporary world. Third, the neoliberal subject, his psyche, emotionality and subjectivity; where the implications and consequences of these biopolitical practices on the subject are assessed in detail. Finally, in the fourth section there is a short reflection on the relationship between these concepts and the problems they pose at the epistemological level in the contemporary world. The article presents a different way of understanding neoliberal logics and dynamics, biopolitical practices and their impact on the subjectivity of the subject. Specifically, it allows a reflection on the principles of liberalism, its limits and contradictions.

Cet article est le produit d'un exercice de revue bibliographique réalisé dans le cadre du premier Séminaire de Recherche du doctorat en Formation à la Diversité, dans lequel des concepts clés tels que : Néolibéralisme, subjectivité et auto-entrepreneur ont été abordés à l'époque..Son objectif est interrelier et de problématiser les fondements de l'économie néolibérale du vingtième siècle; l'entrepreneur du soi comme mécanisme ou dispositif biopolitique de pouvoir et de performance; et les nouvelles pratiques de subjectivation ou de constitution du sujet contemporain basées sur la génération du désir, de la dette et de la culpabilité. Ceci, sous une prémisse commune: le néolibéralisme exige la fabrication de certains types de subjectivités productives, basées sur le mythe de la libération et du bonheur du sujet, pour son fonctionnement et sa reproduction. L'article est divisé en quatre sections: premièrement, la nature du libéralisme du 20e siècle, où sont présentées certaines caractéristiques et transformations qu'il a subies depuis la Guerre Froide et Mai 68. Deuxièmement, l'entrepreneur du soi, une brève étude sur la forme biopolitique de construction des subjectivités productives, de la performance, de la culpabilité et de la soumission au capital, caractéristique du monde contemporain. Troisièmement, le sujet néolibéral, sa psyché, son émotivité et sa subjectivité; où les implications et les conséquences de ces pratiques biopolitiques sur le sujet sont évaluées en détail. Enfin, dans la quatrième section, une courte réflexion sur la relation entre ces concepts et les problèmes qu'ils posent au niveau épistémologique dans le monde contemporain. L'article présente une manière différente de comprendre les logiques et dynamiques néolibérales, les pratiques biopolitiques et leur impact sur la subjectivité du sujet. Plus précisément, il permet une réflexion sur les principes du libéralisme, ses limites et ses contradictions.

Questo articolo è il prodotto di un esercizio di revisione bibliografica svolto nell'ambito del primo Seminario di Ricerca del dottorato in Formazione nella Diversità, in cui sono stati affrontati all'epoca concetti chiave quali: Neoliberismo, soggettività e autoimprenditorialità. Il suo obiettivo è mettere in relazione e problematizzare i fondamenti dell'economia neoliberista del XX secolo; l'autoimprenditore come meccanismo o dispositivo biopolitico del potere e della performance; e le nuove pratiche di soggettivazione o costituzione del soggetto contemporaneo basate sulla generazione del desiderio, del debito e della colpa. Questo, sotto una premessa comune: il neoliberismo richiede la fabbricazione di un certo tipo di soggettività produttive, basate sul mito della liberazione e della felicità del soggetto, per il suo funzionamento e la sua riproduzione. L'articolo si articola in quattro sezioni: prima, la natura del liberalismo del Novecento, dove vengono esposte alcune caratteristiche e trasformazioni che ha subito dalla Guerra Fredda e dal maggio 68. Secondo, lo stesso imprenditore, un breve studio sulla forma biopolitica di costruzione di soggettività produttive, performance, colpa e sottomissione al capitale caratteristiche del mondo contemporaneo. Terzo, il soggetto neoliberista, la sua psiche, emotività e soggettività; dove le implicazioni e le conseguenze di queste pratiche biopolitiche in materia sono valutate in dettaglio. Infine, nella quarta sezione, viene svolta una breve riflessione sul rapporto tra questi concetti ei problemi che pongono a livello epistemologico nel mondo contemporaneo. L'articolo presenta un modo diverso di intendere le logiche e le dinamiche neoliberiste, le pratiche biopolitiche e l'impatto a livello di soggettività del soggetto. Nello specifico, permette una riflessione sui principi del liberalismo, sui suoi limiti e contraddizioni.

Este artigo é produto de um exercício de revisão bibliográfica realizado no âmbito do primeiro Seminário de Investigação do doutoramento em Formação na Diversidade, em que foram abordados na altura conceitos-chave como: Neoliberalismo, subjectividade e auto-empreendedor..Seu objetivo é inter-relacionar e problematizar os fundamentos da economia neoliberal do século XX; o empreendedorismo do eu como mecanismo ou dispositivo biopolítico de poder e desempenho; e as novas práticas de subjetivação ou constituição do sujeito contemporâneo com base na geração de desejo, dívida e culpa. Isto, sob uma premissa comum: o neoliberalismo exige a fabricação de certos tipos de subjetividades produtivas, baseadas no mito de libertação e felicidade do sujeito, para seu funcionamento e reprodução. O artigo está dividido em quatro seções: primeiro, a natureza do liberalismo do século XX, onde são apresentadas algumas características e transformações pelas quais passou desde a Guerra Fria e Maio de 68. Segundo, o empreendedor do self, um breve estudo sobre a forma biopolítica de construção das subjetividades produtivas, de desempenho, de culpa e de submissão ao capital, característica do mundo contemporâneo. Terceiro, o sujeito neoliberal, sua psique, emocionalidade e subjetividade; onde as implicações e conseqüências destas práticas biopolíticas sobre o assunto são avaliadas em detalhes. Finalmente, na quarta seção, há uma breve reflexão sobre a relação entre estes conceitos e os problemas que eles colocam em nível epistemológico no mundo contemporâneo. O artigo apresenta uma maneira diferente de entender a lógica e dinâmica neoliberal, as práticas biopolíticas e seu impacto sobre a subjetividade do sujeito. Especificamente, ele permite uma reflexão sobre os princípios do liberalismo, seus limites e contradições.

Referencias

Ackerman, S., Britos, C., Nepomiachi, E., Morel, M. P., Ré, C., y Terriles, R. (2018). Política, subjetividad y Estado en la teoría contemporánea. En E. Ipar, S. Tonkonoff, M. Fernández y M. Lassalle (Eds.), Teoría, política y sociedad: reflexiones críticas desde América Latina (pp. 61-82). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzdz.6
Alemán, J., González, I., y Sánchez, M. Á. (2015). Sujeto y neoliberalismo. Pasajes, 49, 104-120. https://www.jstor.org/stable/pasajes.49.104
Amigot Leache, P., y Martínez Sordoni, L. (2013). Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad. La evaluación del profesorado como técnica de normalización. Athenea Digital, 13(1), 99-120. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/291637/380123
Butler, J., y Athanasiou, A. (2018). Desposesión: lo performativo en lo político. Eterna Cadencia
Díez-Gutiérrez, E. J. (2015). La educación de la nueva subjetividad neoliberal. Revista Iberoamericana de Educación, 68(2), 157-172. https://doi.org/10.35362/rie682190
Forster, R. (2019). La sociedad invernadero. El neoliberalismo: entre las paradojas de la libertad, la fábrica de subjetividad, el neofascismo y la digitalización del mundo. Akal.
García Ferrer, B. (2020) Políticas de la subjetividad en el régimen neoliberal. El “psicopoder” o la fábrica del homo consumens. Araucaria, 22(43) 55-76. https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i43.03
Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder. https://underpost.net/ir/pdf/cy3/la-socieadad-del-cansancio_.pdf
Han, B. C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Han, B. C. (2021). La expulsión de lo distinto. Herder.
Herrera, J. D., y Garzón, J. C. (2014). Capítulo 2. Sujeto, subjetividad y ciencias sociales. En S. V. Alvarado y H. F. Ospina (Eds.), Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Siglo del Hombre Editores.
Ibarra Ibáñez, A. N. (2020) Neoliberalismo y subjetividad. El nuevo malestar. Revista de Psicología, 20(2), 155-166. https://doi.org/10.24215/2422572Xe074
Illouz, E. (2019) Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancías. Katz.
Kropotkin, P. (2021). Fijaos en la Naturaleza. Ética: origen y evolución de la moral. Pepitas de calabazas.
Lordon, F. (2018). La sociedad de los afectos. Por un estructuralismo de las pasiones. Adriana Hidalgo Editora.
De Mónaco, R. (2020). Empresarios de sí mismos: subjetividades en las terapias cognitivo-conductuales en Buenos Aires, Argentina. En M. E. Epele (Ed.), Políticas terapéuticas y economías de sufrimiento: perspectivas y debates contemporáneos sobre las tecnologías psi (pp. 175-196). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gn3t16.10
Pavón Cuéllar, D. (2017). Subjetividad y psicología en el capitalismo neoliberal. Psicología Política, 17(40), 589-607. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7436946
Pavón Cuéllar, D. (2020). El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista. Desde el Jardín de Freud 20, 19-38. https://doi.org/10.15446/djf.n20.90161
Rivera-Soto, J. (2019). Americanización, consumismo y subjetividades narcisistas: inscripciones del neoliberalismo en Chile en la novela “Mala onda” (1991) de Alberto Fuguet. Revista de Letras, 59(2), 197-214. https://www.jstor.org/stable/10.2307/26939953
Rodríguez Victoriano, J. M. (2003). La producción de la subjetividad en los tiempos del neoliberalismo: hacia un imaginario con capacidad de transformación social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(1), 89-105. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0303120089A
Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Katz.
Segura Gutiérrez, J. M. (2016) Empresa, poder e individuo: El neoliberalismo como productor de subjetividad. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 16(31), 113-126. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v16n31/1657-8953-ccso-16-31-00113.pdf
Sferco, S. (2019). Neoliberalismo, orden, tiempo y producción de subjetividad. El homo oeconomicus en y más allá de Foucault. Argumentos, 21, 156-181. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/4967
Stimilli, E. (2020). Deuda y culpa. Herder.
Vignale, S. P. (2017). Neoliberalismo, presente y subjetivación: hacía nuevas formas de lo crítico. El Arco y la Lira, 5, 17-28. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/64187
Žižek, S. (2016) Problemas en el paraíso. Del fin de la historia al fin del capitalismo. Anagrama.
Cómo citar
González Pérez, J. A. (2022). Lógicas y dinámicas neoliberales: subjetividad y empresario de sí. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 9(2), 79 - 122. https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol9num2.2022.3493

Visitas al artículo

301

Métricas Dimensions

Métricas PlumX

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Lógicas y dinámicas neoliberales: subjetividad y empresario de 1

Neoliberal logics and dynamics: subjectivity and the entrepreneur of the self

Jaime Andrés González Pérez*

HTTPS://ORCID.ORG/0000-0002-7294-4110

Recibido: 15/11/2021; Aprobado: 15/02/2022; Publicado: 01/07/2022



1 El presente artículo es producto de un ejercicio de revisión bibliográfica realizado en el marco del primer Seminario de Investigación del doctorado en Formación en Diversidad, en el cual se abordaron, en su momento, conceptos claves como: Neoliberalismo, subjetividad y empresario de sí.

* Doctorando en Formación en Diversidad. Magister en Filosofía. Profesor del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas. Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad de Manizales. andres.goperez@gmail.com

realizado en el marco del primer Seminario de Investigación del doctorado en Formación en Diversidad, en el cual se abordaron, en su momento, conceptos claves como: Neoliberalismo, subjetividad y empresario de sí. Su objetivo es relacionar y problematizar los fundamentos de la economía neoliberal del siglo XX; el empresario de sí como mecanismo o dispositivo biopolítico de poder y rendimiento; y las nuevas prácticas de subjetivización o de constitución del sujeto contemporáneo basadas en la generación del deseo, la deuda y la culpa. Esto, bajo una premisa en común: el neoliberalismo requiere de la fabricación de cierto tipo de subjetividades productivas, fundamentadas en el mito de la liberación y la felicidad del sujeto, para su funcionamiento y reproducción. El artículo se divide en cuatro apartados: en primer lugar, la naturaleza del liberalismo del siglo XX, donde se exponen algunas características y transformaciones que ha sufrido éste desde la Guerra Fría y Mayo del 68. Segundo, el empresario de sí, un breve estudio sobre la forma biopolítica de construcción de las subjetividades productivas, de rendimiento, de culpa y de sometimiento al capital características del mundo contemporáneo. Tercero, el sujeto neoliberal, su psique, emocionalidad y subjetividad; donde se valora a detalle las implicaciones y consecuencias de estas prácticas biopolíticas en el sujeto. Finalmente, en el cuarto apartado se lleva a cabo una corta reflexión acerca de la relación existente entre dichos conceptos y los problemas que éstos plantean a nivel epistemológico en el mundo contemporáneo. El artículo presenta una manera distinta de entender las lógicas y dinámicas neoliberales, las prácticas biopolíticas y el impacto a nivel de la subjetividad del sujeto. Concretamente, permite una reflexión acerca de los principios del liberalismo, sus límites y contradicciones.

Palabras clave: neoliberalismo, subjetividad, subjetivización, empresario de sí mismo.

A B S T R A C T

This article is the product of a bibliographic review exercise carried out within the framework of the first Research Seminar of the doctorate in Formation in Diversity, in which key concepts such as: Neoliberalism, subjectivity and self-entrepreneur .Its objective is to interrelate and problematize the foundations of the neoliberal economy of the twentieth century; the entrepreneur of the self as a mechanism or biopolitical device of power and performance; and the new practices of subjectivization or constitution of the contemporary subject based on the generation of desire, debt and guilt. This under a common premise: neoliberalism requires the fabrication of certain types of productive subjectivities, based on the myth of liberation and happiness of the subject, for its functioning and reproduction. The article is divided into four sections: first, the nature of 20th century liberalism, where some characteristics and transformations it has undergone since the Cold War and May of '68 are presented. Second, the entrepreneur of the self, a brief study on the biopolitical form of construction of productive subjectivities, of performance, of guilt and of submission to capital, characteristic of the contemporary world. Third, the neoliberal subject, his psyche, emotionality and subjectivity; where the implications and consequences of these biopolitical practices on the subject are assessed in detail. Finally, in the fourth section there is a short reflection on the relationship between these concepts and the problems they pose at the epistemological level in the contemporary world. The article presents a different way of understanding neoliberal logics and dynamics, biopolitical practices and their impact on the subjectivity of the subject. Specifically, it allows a reflection on the principles of liberalism, its limits and contradictions.

Keywords: neoliberalism, subjectivity, subjectivization, self- entrepreneur.

R É S U M É

Cet article est le produit d'un exercice de revue bibliographique réalisé dans le cadre du premier Séminaire de Recherche du doctorat en Formation à la Diversité, dans lequel des concepts clés tels que : Néolibéralisme, subjectivité et auto-entrepreneur ont été abordés à l'époque..Son objectif est interrelier et de problématiser les fondements de l'économie néolibérale du vingtième siècle; l'entrepreneur du soi comme mécanisme ou dispositif biopolitique de pouvoir et de performance; et les nouvelles pratiques de subjectivation ou de constitution du sujet contemporain basées sur la génération du désir, de la dette et de la culpabilité. Ceci, sous une prémisse commune: le néolibéralisme exige la fabrication de certains types de subjectivités productives, basées sur le mythe de la libération et du bonheur du sujet, pour son fonctionnement et sa reproduction. L'article est divisé en quatre sections: premièrement, la nature du libéralisme du 20e siècle, où sont présentées certaines caractéristiques et transformations qu'il a subies depuis la Guerre Froide et Mai 68. Deuxièmement, l'entrepreneur du soi, une brève étude sur la forme biopolitique de construction des subjectivités productives, de la performance, de la culpabilité et de la soumission au capital, caractéristique du monde contemporain. Troisièmement, le sujet néolibéral, sa psyché, son émotivité et sa subjectivité; où les implications et les conséquences de ces pratiques biopolitiques sur le sujet sont évaluées en détail. Enfin, dans la quatrième section, une courte réflexion sur la relation entre ces concepts et les problèmes qu'ils posent au niveau épistémologique dans le monde contemporain. L'article présente une manière différente de comprendre les logiques et dynamiques néolibérales, les pratiques biopolitiques et leur impact sur la subjectivité du sujet. Plus précisément, il permet une réflexion sur les principes du libéralisme, ses limites et ses contradictions.

Mots-clés: néolibéralisme, subjectivité, subjectivation, entrepreneur de soi.

Lógica e dinâmica neoliberal: a subjectividade e o empreendedor do eu

R E S U M O

Este artigo é produto de um exercício de revisão bibliográfica realizado no âmbito do primeiro Seminário de Investigação do doutoramento em Formação na Diversidade, em que foram abordados na altura conceitos- chave como: Neoliberalismo, subjectividade e auto-empreendedor..Seu objetivo é inter-relacionar e problematizar os fundamentos da economia neoliberal do século XX; o empreendedorismo do eu como mecanismo ou dispositivo biopolítico de poder e desempenho; e as novas práticas de subjetivação ou constituição do sujeito contemporâneo com base na geração de desejo, dívida e culpa. Isto, sob uma premissa comum: o neoliberalismo exige a fabricação de certos tipos de subjetividades produtivas, baseadas no mito de libertação e felicidade do sujeito, para seu funcionamento e reprodução. O artigo está dividido em quatro seções: primeiro, a natureza do liberalismo do século XX, onde são apresentadas algumas características e transformações pelas quais passou desde a Guerra Fria e Maio de 68. Segundo, o empreendedor do self, um breve estudo sobre a forma biopolítica de construção das subjetividades produtivas, de desempenho, de culpa e de submissão ao capital, característica do mundo contemporâneo. Terceiro, o sujeito neoliberal, sua psique, emocionalidade e subjetividade; onde as implicações e conseqüências destas práticas biopolíticas sobre o assunto são avaliadas em detalhes. Finalmente, na quarta seção, uma breve reflexão sobre a relação entre estes conceitos e os problemas que eles colocam em nível epistemológico no mundo contemporâneo. O artigo apresenta uma maneira diferente de entender a lógica e dinâmica neoliberal, as práticas biopolíticas e seu impacto sobre a subjetividade do sujeito. Especificamente, ele permite uma reflexão sobre os princípios do liberalismo, seus limites e contradições.

Palavras-chave: neoliberalismo, subjetividade, subjetivização, empreendedorismo do eu.



Introducción

A modo de introducción. El presente artículo se divide en cuatro apartados: en primer lugar, la naturaleza del liberalismo del siglo XX, donde se exponen algunas características y transformaciones que ha sufrido éste desde la Guerra Fría y Mayo del 68. Segundo, el empresario de sí, un breve estudio sobre la forma biopolítica de construcción de las subjetividades productivas, de rendimiento, de culpa y de sometimiento al capital características del mundo contemporáneo. Tercero, el sujeto neoliberal, su psique, emocionalidad y subjetividad; donde se valora a detalle las implicaciones y consecuencias de estas prácticas biopolíticas en el sujeto. Finalmente, en el cuarto apartado se lleva a cabo una corta reflexión acerca de la relación existente entre dichos conceptos y los problemas que éstos plantean a nivel epistemológico en el mundo contemporáneo. El artículo presenta una manera distinta de entender las lógicas y dinámicas neoliberales, las prácticas biopolíticas y el impacto a nivel de la subjetividad del sujeto. Concretamente, permite una reflexión acerca de los principios del liberalismo, sus límites y contradicciones.

La naturaleza del neoliberalismo del siglo XX

Lo primero a señalar, como sostiene Rodríguez Victoriano, en su artículo La producción de la subjetividad en los tiempos del neoliberalismo: hacía un imaginario con capacidad de transformación social (2003), es que la reorganización del mundo post Guerra Fría (y podemos añadirle Mayo del 68), trajo consigo una transformación del modelo neoliberal. Específicamente, en lo que respecta a la constitución de nuevas formas de subjetividad y a las dinámicas económicas capitalistas basadas en la privatización de lo público, la precarización del trabajo, las nuevas desigualdades sociales, la despolitización del individuo y la constitución de un sujeto libre y de rendimiento productivo.

De acuerdo con Rodríguez Victoriano, el neoliberalismo ha corroído los principios emancipadores del siglo XIX (de los que hablaban Marx y Engels al referirse a la clase obrera), la libertad, la autonomía, el bienestar, la lucha social, la igualdad y el trabajo, y se ha encargado (a través de las doctrinas económicas y la disposición de organización del mundo mediante su apropiación del mundo político), afirma el autor, de desmantelar los vínculos sociales, radicalizando la autonomía del individuo y el narcisismo social donde el sujeto se aísla del mundo y vive de una forma egoísta para sí mismo.

Dicha corrosión y radicalización de los valores de la modernidad terminan, como afirma Pavón Cuéllar (2020), primero, transformando las lógicas comunitarias y públicas, hacía dinámicas privadas e individuales, implicando que la sociedad funcione para y por el individuo. Segundo, - termina- ocultando e invisibilizando los principios que estructuran el orden social, es decir, la naturaleza de explotación que sufre el individuo a costa de la supuesta libertad y felicidad prometida. En palabras de Pavón Cuéllar (2020):

  • Somos gobernados y reconstituidos por la estructuración racional del neoliberalismo. Aquello neoliberal con lo que el capitalismo se encubre ideológicamente no es ni más ni menos que nosotros mismos y nuestro mundo. Esto hace que el capital no aparezca definidamente como ese vampiro exterior que nos persigue y nos oprime, sino que se disipe en su omnipresencia, en la indistinción, en la totalidad y en la mismidad. El capital se desvanece detrás de su fisonomía neoliberal y apenas consigue presentirse como algo soterrado que opera subrepticiamente y que incluso, como diría Marcuse, adopta la forma de nuestra libertad. (p.21)

En cuanto el -nuevo- funcionamiento económico del neoliberalismo de mediados del siglo XX se fundamente, como afirma García Ferrer (2020), en la explotación y capitalización del mundo (que el autor denomina como la nueva naturaleza económica), donde el capital se impone más allá de una mera forma económica del valor, circunscribiéndose con las lógicas sociales de existencia (como diría Marx), el neoliberalismo conseguirá legitimar no sólo la libre circulación de capital como un proceso aparentemente inmanente y connatural del mundo, sino también generar libertad de consumo y consigo libertades individuales. Esto, nos afirma el autor, porque el neoliberalismo se encarga de normalizar, a través del discurso y los dispositivos institucionales de poder, que el sujeto se entienda a sí mismo como dueño de su propia libertad, deseo, felicidad y consumo.

Sin embargo, dichas transformaciones (o formas radicales que adquiere el neoliberalismo de mediados del siglo XX) tienen una característica o condición adicional, una que García Ferrer, no olvida mencionar. Un cambio substancial del ejercicio biopolítico, que buscó (en su momento histórico después de Mayo del 68, como sostiene el autor) un nuevo y silencioso ejercicio de gubernamentalidad del cuerpo y del castigo, basado en la emocionalidad, la psique y el deseo1 , para la producción económica del individuo y del sistema neoliberal2.

  • A nuestro juicio, si el principal cometido del capitalismo industrial era producir disciplinados poseedores de fuerza de trabajo en el ámbito de la fábrica, el capitalismo neoliberal se vuelca esencialmente en la vida emocional, es decir, en la gestión de nuestras pasiones y nuestros sentimientos más íntimos, confinados hasta entonces en los márgenes de la vida laboral. Y es que, para incrementar la productividad (orientada sobre todo al consumo, pero también al trabajo), es a todas luces necesario “intervenir la psique y condicionarla a un nivel pre-reflexivo”. (García Ferrer, 2020, p.63)

Esta nueva forma de “racionalidad” o de “operatividad” del sistema neoliberal, sostiene Sferco (2019), se caracteriza por la producción de homo oeconomicus. Sujetos que se entienden a sí mismos como empresas o lugares de inversión y que supeditan su existencia, su tiempo, su trabajo e inclusive su felicidad y libertad, a la finalidad de construirse a sí mismos; a gestionar, de manera “racional”, según las prácticas establecidas por el capital y las lógicas invisibles del neoliberalismo, su mera existencia. Caracterizada, entre otras cosas, por la búsqueda de beneficios personales, la racionalidad técnica y la optimización del tiempo para la producción.

1 Según afirma García Ferrer (2020), esta transformación (substancial) del modelo neoliberal experimentado a mediados del siglo XX, que ha transformado al capital, y utiliza el poder para someter al sujeto a sí mismo, se caracteriza en la actualidad por la generación (deleuziana) de deseo. Misma, que también ha sufrido un cambio de comprensión y utilidad, desde Freud que la tomó como una condición de existencia y carencia pasada, hasta Deleuze que la describe como una carencia a futuro; como expectativa.

2 El sistema neoliberal consume, produce y garantiza libertad al sujeto para poder existir. Éste tiene su fuerza únicamente en cuanto organiza la sociedad y las políticas públicas de gobierno (biopolítica) para garantizar la libertad (en todas sus formas), especialmente en elecciones de mercado y de capital.

  • La gubernamentalidad neoliberal funciona porque incrusta el modelo empresa no sólo a nivel de la sociedad, sino a una escala individual, que atañe al nivel de un individuo que ya no se define por las garantías jurídicas que lo identifican libre y autónomo, sino que debe producirse a sí mismo como sujeto capaz de competir por estas garantías. Hay que fabricar un hombre. La propuesta es radical y se acompaña de un imaginario perfectible que impone esta lógica como un nuevo hito en la historia de la evolución. El hombre neoliberal es el homo oeconomicus, que “…no es el hombre del intercambio, no es el hombre consumidor, es el hombre de la empresa y la producción (Foucault, 2007:182)”. (Sferco, 2019, p.158)

Sin embargo, cabe señalar, como sostiene Forster (2019), que dicha práctica y poder -propio del neoliberalismo- de construcción de subjetividades económicas del sujeto no es atemporal o eterna. Ello, porque no está determinada ni dada de una vez y para siempre, sino que se adapta y se transforma de acuerdo con los condicionantes económicos y con las demandas del mercado, al igual que con las características de la sociedad en cuestión, es decir, con las prácticas culturales específicas. Sin embargo, dicha adecuación y transformación tiene un solo principio: una personalidad competitiva, fragmentada, psíquica, emocional, material, administrativa, libre y garante de sí misma. Un sujeto de emprendimiento.

  • Tendemos a olvidar que la operación política y económica que se está desplegando en el país apunta no sólo a producir cambios estructurales encapsulados en el indescifrable mundo de las altas finanzas, el mercado mundial y la circulación del capital, sino que, junto con esas transformaciones, se vuelve necesario, para garantizar esos patrones de acumulación, trabajar en la producción de nuevas subjetividades, en la invención de nuevas relaciones entre las personas, en el desmantelamiento de memorias y gestualidades que remiten a otras historias y a otras prácticas sociales e individuales. (Forster, 2019, p.67)

Dicha subjetividad, sostiene Rivera-Soto (2019), puede entenderse como un entramado ideológico que usa y dispone de dispositivos, técnicas y discursos para la constitución de un conjunto sin fin de prácticas individualizadoras, que estructuran y modulan la conducta de la población, internalizando una obligación en el sujeto consigo mismo. De allí, que la subjetividad del siglo XXI, sostiene Rivera-Soto, consista en la búsqueda constante por la conversión del sujeto en un empresario de sí; en un sujeto de rendimiento.

El empresario de sí

¿De dónde proviene la noción de empresario de sí; las prácticas empresariales del sujeto? De acuerdo con Amigot Leache y Martínez Sordoni (2013), en su artículo Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad. La evaluación del profesorado como técnica de normalización, el sistema neoliberal, que empezó su ejercicio gubernamental del poder en el siglo XVIII con el desarrollo de los derechos liberales (libertad, propiedad privada, igualdad y felicidad individual) y la fundamentación del mercado y el capital como ejes y principios económicos, ha transmutado en un nuevo orden de racionalidad hegemónica basado en los fundamentos empresariales. Es decir, ha pasado de una razón pastoral (de vigilancia y punición externa) a una de autocuidado de sí (psicológica y emocional).

  • De la misma manera que el capitalismo se articuló con una racionalidad de gobierno liberal que configuraba derechos y libertades -limitados, obviamente, sobre todo en términos de propiedad y de género-, al tiempo que se desarrollaban esos dispositivos disciplinarios que hicieron mutar los regímenes de poder de la modernidad, el capitalismo actual se articula con una racionalidad neoliberal que, a grandes rasgos, ya no considera la naturalidad del mercado -como lugar de intercambio- el principal criterio de limitación de la práctica gubernamental, tal como lo hiciera el liberalismo clásico, sino que tiene por finalidad programar, informar, estructurar un sistema de competencia, una sociedad de empresa. De este modo, nos indica Foucault, el criterio que rige la racionalidad gubernamental neoliberal no es ya el laissez-faire sino el establecimiento de una serie de mecanismos que garanticen la competencia en el mercado de un conjunto de unidades-empresas. (Amigot Leache y Martínez Sordoni, 2013, p.103)

Por su parte, Byung Chul Han (2014) en su obra Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, en la cual, asegura que vivimos hoy en un mundo donde el poder disciplinario ejercido a través de la fuerza, la rutina y los dispositivos institucionales que trabajaban sobre el cuerpo del individuo, resultan ser de segundo orden. Esto, porque el modelo neoliberal de finales del siglo XX y comienzos del XXI explota la libertad individual y no la coacción o el deber. De acuerdo con Han, vivimos en una sociedad donde el individuo es aparentemente libre de poder hacer; -una sociedad- en la cual no encuentra ningún tipo de coacción o presión externa que lo obligue o le circunscriba su comportamiento y autonomía.

  • Vivimos en una fase histórica especial en la que la libertad misma da lugar a coacciones. La libertad del poder hacer genera incluso más coacciones que el disciplinario del deber. El deber tiene un límite. El poder hacer, por el contrario, no tiene ninguno. Es por ello por lo que la coacción que proviene del poder hacer es ilimitada. (Han, 2014, p.12)

Sin embargo, Han asegura que esta “libertad” resulta ser coaptada por el neoliberalismo de una manera “inteligente”, puesto que ata al sujeto a sí mismo, a la búsqueda continua del rendimiento y la vida óptima; a sus propias expectativas y a su propia autonomía, a su propia explotación. El resultado de esto se traduce en un sujeto “libre” que se construye a sí mismo a la manera de inversión, como empresario.

  • Hoy creemos que no somos un sujeto sometido, sino un proyecto libre que constantemente se replantea y se reinventa. Este tránsito del sujeto al proyecto va acompañado de la sensación de libertad. Pues bien, el propio proyecto se muestra como una figura de coacción, incluso como una forma eficiente de subjetivación y de sometimiento. El yo como proyecto, que cree haberse liberado de las coacciones externas y de las coerciones ajenas, se somete a coacciones internas y a coerciones propias en forma de una coacción al rendimiento y la optimización. (Han, 2014, p.7)

Por esto, sostiene Han, el poder neoliberal es más eficiente y lesivo (primordial y de primer orden) que el poder disciplinario. Primero, porque incita y complace los deseos (metas, expectativas, sueños e ilusiones) que el sujeto mismo se propone. Segundo, porque otorga plena responsabilidad a éste en lo que respecta a sus decisiones, victorias y derrotas, convirtiéndolo en su propio panopticon; en su propio sistema de vigilancia y castigo3 .

Es por esta razón que la libertad en sí misma causa al sujeto más sufrimiento y daño que beneficios. Inclusive, como señala De Mónaco (2020), en su artículo Empresarios de sí mismos: subjetividades en las terapias cognitivoconductuales en Buenos Aires, Argentina, esta figura del empresario de sí y los mecanismos de libertad que la sustentan se consideran causas directas de enfermedades como la depresión, el estrés, el síndrome de burnout o inclusive el suicidio, Ello, porque, como sostiene la autora, “(…) estas formas de trabajo sobre sí mismos se convierten en tecnologías de gobierno que transfieren a los sujetos la responsabilidad por la gestión y el curso de su vida” (De Mónaco, 2020, p.176). Situación que lleva al sujeto a un castigo constante sobre sí mismo a tal punto que no puede condensar sus propios reclamos, causándose daño irreparable a sí mismo4 .

De acuerdo con Byung-Chul Han, el fin último del neoliberalismo ha sido conseguir que la libertad y la sumisión del sujeto constituyan el espacio de sentido y de inmanencia del mundo contemporáneo del capital. De allí, que todo su esfuerzo se dirija a la constitución de un nuevo proyecto político de control biopolítico que se fundamenta en la mente de los individuos. El psicopoder.

4 De Mónaco, añade a su análisis dos problemáticas derivadas de esta construcción subjetiva del sujeto desde la responsabilidad que le implica el gobierno autónomo

Entre tanto, estos principios neoliberales del empresario de sí que sugieren tanto Han, como De Mónaco, permiten diferenciar tres procesos claves. Primero, lo que Segura Gutiérrez (2016) en su artículo Empresa, poder e individuo: El neoliberalismo como productor de subjetividad, denomina como racionalidad estratégica, es decir, la búsqueda por la masificación del beneficio productivo de la economía (y el capital) y el ocultamiento del mecanismo de explotación.

Según Segura Gutiérrez (2016), la positividad, la felicidad y la libertad que puede llegar a experimentar el sujeto en el modelo neoliberal, realmente no le pertenece a él. Puesto que lo que realmente es libre y obedece a su propio mandato y circulación es el capital. Inclusive, en cuanto el sujeto agencia, consume y trabaja sobre sí, lo que realmente sucede es que acrecienta las relaciones económicas, fortaleciendo al mercado.

  • El proceso de socialización que realiza la empresa en tanto dispositivo, a lo que se dirige es a generar un conjunto de actitudes, creencias, conocimientos y modelos de comportamiento que influya positivamente en el sistema productivo y la configuración identitaria ya no del individuo-trabajador, sino del sujeto articulado a un discurso y régimen de verdad al cual le aporta sus capacidades individuales para lograr la consecución de fines propios [y con ellos los del capital]. (Segura Gutiérrez, 2016, p.122)

de su vida. Lo primero, es la constante angustia que experimenta el sujeto por el cumplimiento y pago de sus compromisos adquiridos, situación que ha devenido, según la autora, en el mundo entero en un aumento de los casos de suicido. Por otro lado, la autora señala una constante carencia no solo de deseo sino de libertad, en cuanto el sujeto es atrapado en las prácticas de mercado que le someten constantemente al consumo y el rendimiento.

Segundo, como añade Stimilli (2020) en su obra Deuda y culpa, la capacidad de endeudamiento que le permite el mercado al sujeto, junto con las altas expectativas que éste imprime sobre el consumo, sirven de base a la racionalidad administrativa y empresarial del sujeto. Que consiste en hacer de éste un ser incompleto que constantemente requiere tanto del consumo como de las deudas, para poder darle sentido a su existencia.

  • Aunque el sujeto productivo, el homo faber, es el resultado más excitante de la sociedad industrial moderna, que tenía como contraparte de ese proceso un poder igualmente productivo, eficiente, orientado a la construcción de individuos útiles, dóciles en el trabajo, proclives al consumo, pero también entregados al sacrificio, el predominio del neoliberalismo se caracteriza por la hegemonía del modelo de la empresa. En la lógica empresarial, la vida humana se involucra totalmente en la actividad que se le asigna. Esto implica una participación total de los deseos individuales. Su aplacamiento no se confunde en absoluto o en la simple satisfacción de necesidades ineludibles, relacionadas con la supervivencia, ni tampoco se aplaza; pero interesa la realización de la vida de las personas en un sentido más amplio, relacionado con un espacio ético de existencia, en el que cada cual se convierte en “empresario de sí mismo”. (Stimilli, 2020, p.57)

Para la filósofa italiana, la figura del hombre endeudado es la piedra angular del neoliberalismo, puesto que no hay nada más rentable para el capital, que un préstamo que no tiene cómo ser pagado y que incita y moviliza al sujeto a tener que producir para abonar constantemente a la deuda. Con esta figura, sostiene Stimilli, el sujeto contemporáneo se encuentra atrapado entre una red simbólica y una normativa-penal, donde está doblemente desposeído. Primero de su libertad, segundo, de su culpa.

Tercero, como sostiene Díez-Gutiérrez (2015), la destrucción de la dimensión colectiva de la existencia y de la responsabilidad social. Según el autor

  • Se asiste a una individualización radical que hace que todas las formas de crisis sociales sean percibidas como crisis individuales, todas las desigualdades sean achacadas a una responsabilidad individual: “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, que convierten a las víctimas en culpables. Hay toda una maquinaria que transforma las causas exteriores en responsabilidades individuales y los problemas vinculados al sistema en fracasos personales. (Díez-Gutiérrez, 2015, pp.166-167)

Esta notoria y clara intención -de parte del neoliberalismo- por producir subjetividades específicas a través de mecanismos simbólicos, emocionales y productivos (a nivel del rendimiento) para el fortalecimiento y la operatividad constante de las dinámicas económicas de mercado es, para Alemán et al. (2016), una forma de captura del individuo en un lenguaje o discurso (muy lacaniano, de por sí, según aseguran los autores) de sentido que somete la existencia de éste a los significados del capital económico-financiero. Una estratagema freudiana que usa la autoridad simbólica para la generación del deseo y la supeditación del yo a exigencias normativas externas (las del capital, por supuesto).

Según Alemán et al. (2016), existen en el neoliberalismo dos lógicas que se relacionan dialécticamente entre sí, que, aunque ninguna determine a la otra, sí consiguen afectar las subjetividades del homo economicus productivo. La lógica de la dominación histórica o las tendencias al continuismo de una época, y la lógica de la dependencia (condición natural del ser humano, según Freud) a lo simbólico; a una red de sentido (casi a nivel del paradigma) que otorga coherencia y verdad a la realidad del sujeto, anclándolo a una serie de deberes y mandatos.

Una imbricación de codependencia particular en la actualidad que puede evidenciarse entre las prácticas biopolíticas que se reconstituyen con el neoliberalismo para la fabricación de cuerpos dóciles y el disciplinamiento de la capacidad productiva, con la interiorización -por parte del sujeto- de una época y una serie casi infinita de expectativas que se inscriben tanto en él (sujeto) como en los códigos simbólicos y normativos que tienen una consecuencia directa en el comportamiento subjetivo.

Con ello, Alemán et al. (2016) muestra un sujeto contemporáneo sometido a las prácticas o dispositivos históricos (psicológicos y de poder que marcan el escenario biopolítico) del empresario del yo, que lo condena a una - aparente- vida positiva y productiva, y a las exigencias morales de una época que adquieren un significado superior o trascendental dentro de estructuras simbólicas del goce, la deuda, el deseo y el deber (lo que Freud denominó superyó represivo, que en este caso es positivizado para convertir al sujeto en un ser productivo y de rendimiento).

  • Así, el capitalismo, en su forma neoliberal, ha colonizado a través de sus procedimientos precisamente el movimiento circular que había descrito Freud entre la ley obscena, la deuda, la culpabilidad y un sujeto que está todo el tiempo a merced de una ley con respecto a la cual él no es más que –para usar una expresión de Agamben– nuda vida. Es decir, alguien al servicio de un sacrificio que no logra cancelar deuda alguna. (Alemán et al., 2015, p.110)

Así las cosas, podría concluirse que, siguiendo el análisis que hace el filósofo esloveno Žižek (2016) en su obra Problemas en el paraíso. Del fin de la historia al fin del capitalismo, el neoliberalismo ha conseguido triunfar en su proyecto de construcción de una estructura económica que supedita lo político a los fundamentos económicos del capital, y que hace del individuo un sujeto de deseo, de culpa y de rendimiento productivo.

  • (…) el triunfo definitivo del capitalismo llega cuando el trabajador se convierte en su propio capitalista, el empresario del yo que decide cuándo invertir en su propio futuro (educación, sanidad, etc.) y paga estas inversiones endeudándose. Lo que eran formalmente derechos (a la educación, a la salud, a la vivienda) se convierten así en decisiones libres de invertir o no, que formalmente están al mismo nivel que la decisión del capitalista o del banquero de invertir en esta o aquella empresa de manera que, a este nivel formal, todo el mundo es un capitalista que se endeuda para poder invertir. (Žižek, 2016, p.58)

Sin embargo, en este punto del empresario de sí y de las nuevas lógicas o naturalezas del neoliberalismo haría falta ver cómo funciona, a mayor detalle, la constitución de estas nuevas formas de subjetividad que componen el quehacer de las prácticas neoliberales. Haría falta responder ¿cómo este sujeto de rendimiento, empresario de sí, consigue afectar los mecanismos de subjetivización de la sociedad? y, ¿qué consecuencias patológicas tienen estos mecanismos de subjetivización?

El sujeto neoliberal, su psique, emocionalidad y subjetividad

En el ámbito académico e investigativo existe -en la actualidad, consecuencia de las prácticas biopolíticas, de psicopoder y empresariales a las cuales se ve sometido el sujeto contemporáneo-, una vasta reflexión acerca de los procesos de subjetivización y subjetividad, con miras no sólo al entendimiento de estos procesos, sino también como una forma de reflexión crítica que favorezcan los procesos de resistencia y transformación de dichas prácticas neoliberales. Ejemplo de ello, tenemos a Herrera y Garzón (2014), quienes plantean una mirada diferencial a los términos de sujeto, subjetividad y subjetivación desde un análisis cartesiano, donde el sujeto es presentado como una designación de la sustancia misma de lo social y lo colectivo.

Esta lectura permite, según los autores, romper con la noción de sujeto trascendental y metafísico de la modernidad (la idea de un sujeto trascendental último), centrándose en un proceso de subjetivación que obedece a las representaciones existentes sobre el mundo; a la sujeción del hombre al espacio político transversalizado por relaciones de poder, discursos de verdad y formas de objetivación que los co-determinan. Es decir, el efecto que tienen tanto las matrices históricas como las técnicas y dispositivos de poder sobre los procesos de subjetivización.

Procesos que, de acuerdo con Ibarra Ibáñez (2020), existen en la actualidad en lo que la autora denomina como el nuevo malestar en la cultura; un escenario de conflicto pulsional donde se ven involucradas las afecciones psíquicas que se producen en el individuo con base en la conciencia moral, el exceso, la renuncia y las exigencias de rendimiento y productibilidad continuas que establece la sociedad neoliberal sobre éste.

Según la autora, la subjetividad está determinada por un conjunto de mandatos, deberes y percepciones de la realidad, imperceptibles para el individuo, que son particulares de cada momento histórico, singulares al sujeto que las interioriza de manera particular, pero, determinada por la cultura de su época. Siendo nuestra época un bastión neoliberal; un proyecto político, ético e ideológico dispuesto a la fabricación de seres humanos aparentemente libres.

  • El neoliberalismo plantea cuestiones políticas y éticas por medio de la formulación de un nuevo ethos donde estipula las aspiraciones sociales e individuales, estableciendo al mercado como una institución básica y panacea de la sociedad, instaurando con ello un nuevo patrón de comportamiento que, justamente, debe articularse con el “mercado libre”. El neoliberalismo es una forma de sociedad e, incluso, una forma de existencia. Lo que pone en juego es nuestra manera de vivir, las relaciones con los otros y la manera en que nos representamos a nosotros mismos. (Ibarra Ibáñez, 2020, p.158)

Este nuevo malestar, que edifica sujetos deseantes, de rendimiento, disciplinados, a quienes se les subsume sus vidas éticas en función de un acto económico-productivo, y que opera bajo una racionalidad heteronormativa que se fusiona con el principio de realidad simbólica, construyendo una estructura cognitiva particular, tiene un solo y único fundamento, la libertad y su correspondiente responsabilidad individual. La total entrega de responsabilidad sobre sus acciones al individuo5 .

5 Situación que, entre otras cosas, advierte la capacidad que tiene el neoliberalismo de liberar al estado, por ejemplo, de la responsabilidad comunitaria. O, al individuo con el vínculo social. Haciéndolo exigir cada vez más normativas que garanticen su individualidad y sus derechos, obviando el mundo colectivo.

De acuerdo con Pavón Cuéllar (2017), como el liberalismo ha construido la ilusión liberal, es decir, un discurso de convencimiento que consiste en legitimar el principio de acción subjetiva de todo hombre que se cree libre en un mundo hecho (totalizado) mercado, y el sujeto se ha convencido a sí mismo de dicho discurso (ayudado por las estratagemas del capitalismo), la subjetividad del individuo no depende ni obedece a él mismo. Por el contrario, es un ser desposeído de sí mismo. Añade Pavón Cuéllar (2017) que

  • Por una interesante paradoja, nuestro ilimitado poder hacer en el neoliberalismo se convertiría en el punto débil a través del cual se ejercería un poder ilimitado sobre nosotros. El poder sobre el individuo neoliberal estribaría, pues, en el poder mismo del individuo neoliberal. Su empoderamiento lo sojuzgaría. Su esclavitud radicaría en su libertad. Es así, precisamente, como procedería la psicopolítica: no desde el exterior del individuo, sino en su propio interior, a través de sus necesidades, intereses, deseos, inclinaciones y todo lo demás de lo que se ocupa la psicología. (p.602)

Así las cosas, el sujeto neoliberal es un enfermo patológico; un ser psicologizado y convencido de sí mismo que actúa a partir y a través de ilusiones de libertad que terminan, como afirma Vignale (2017), enfermándolo y acabándolo a nivel emocional y físico. Obligándolo a recurrir a constantes terapias o espacios de catarsis donde la psicología y los profesionales de la salud se encargan de rehabilitarlo y ayudarlo a cargar con su frustración, su estrés, su ansiedad y su vida enajenada.

Un claro ejemplo de esto es tanto la Expulsión de lo distinto (2021) como La sociedad del cansancio (2012) de Byung-Chul Han, donde se tratan algunas sintomatologías y patologías de las subjetividades contemporáneas. De acuerdo con el filósofo surcoreano, existen nuevos males de la cultura del rendimiento, cibernética, hiperconectada, homogenizada y dominada por las herramientas virtuales, la despolitización, la destrucción de lo totalmente diferente, la depresión y la autodestrucción del sujeto.

  • El neoliberalismo engendra una injusticia masiva de orden global. La explotación y la exclusión son constitutivas de él. Construye “apóptico” una construcción basada en una “óptica excluyente” que identifica como indeseadas y excluye por tales a las personas enemigas del sistema o no aptas para él. (Han, 2021, p.25)

Una cultura que está diseñada para negar o expulsar aquellas prácticas que la sociedad (o que la economía neoliberal) considera como distintas o simplemente poco rentables. La expulsión de lo distinto, así entendida, es el mecanismo de acción del sistema neoliberal, que se fortalece en cuanto las subjetividades están ancladas a formas concretas de consumo y de comportamiento; a formas específicas de libertad, goce, placer, felicidad y disfrute. La del hiperconsumo y la del sujeto en línea.

El neoliberalismo, afirma Han, termina por constituir a un nuevo sujeto moderno, uno que ha interiorizado el miedo, pero también al sistema; un sujeto del rendimiento que teme al fracaso, que se libera a través de su autoexplotación y que es distanciado cada vez más de la sociedad.

Una forma de Existencia que, como señala Rosa (2019), tiene una tendencia inherente a la angustia, al deseo y al sufrimiento:

  • (…) en la medida en que todas las posiciones que los sujetos puedan tomar están expuestas a fuerzas erosivas competitivo-dinámicas –de manera tal que el temor a ser dejado atrás, a no estar más al corriente, no poder sentir el ritmo o verse excluido se convierte en un modo de existencia-, se encuentran impulsados por la angustia. Están constreñidos, en un sentido estructural y sistemático, a albergar apetitos mercantilizables que nunca pueden ser satisfechos de manera duradera (porque si ocurriera se produciría un hundimiento de la intensidad de demanda que socavaría el modo de incremento de la estabilización dinámica) pero que tampoco pueden ser frustrados ni transformados para apartarse de la esfera del consumo. (pp.160-161)

Por otra parte, en la Sociedad del cansancio, Han asegura que, la sociedad disciplinaria del siglo XXI está caracterizada por la patología del sujeto enfermo de positividad (en la sociedad del sí puedo). Por los dispositivos de control y violencia internos basados en el rendimiento y en la esclavitud del sí mismo. Por la explotación sin fin del sujeto y su constante destrucción.

Según Han, nuestra sociedad actual (basada en los principios del neoliberalismo y de la libertad del individuo) bombardea con estímulos positivos o de discursos del sí puedo al sujeto (entre los que se encuentran la deuda, el préstamo bancario, la capacidad de endeudamiento, el lleve ahora y pague después, el just do it, etc.), mientras le impide el fracaso o la derrota, llenándolo de expectativas e ilusiones acerca de sus inversiones. Lo que nos da a entender, según Han, que en las sociedades neoliberales el sujeto se caracteriza por vivir al límite, por estar sobrecargado de tareas, deberes, exigencias o multitasking que constituyen la sintomatología del siglo XXI, el cansancio, el aburrimiento, el estrés, la depresión, el burnout e inclusive el suicidio.

Los mecanismos de subjetivización del sujeto en el siglo XXI, entre tanto, implican la “absorción” de la energía vital del individuo, el consumo de tiempo y la pérdida constante del descanso o los momentos de contemplación (como sostiene Han) y resistencia. Sin embargo, por otro lado, implican la inyección de estímulos e impulsos de consumo; la constitución de una máquina deseante emocional que moviliza al sujeto a la concreción de sus proyectos individuales.

Un doble proceso que, de acuerdo con Illouz (2019), ha devenido o se ha perfeccionado en el siglo XXI a partir de una nueva subjetividad racional del deseo que modifica e intensifica la vida emocional y psíquica del sujeto, haciéndolo cada vez más calculador y consciente de sus acciones, cada vez más preparado-adaptado para jugar a los planteamientos del capital. O, en otras palabras, como sostiene Lordon (2018) ha hecho del sujeto un ser que disfruta y racionaliza su autoexplotación a través de la búsqueda del placer y el goce (consciente) de sus deseos y expectativas. Situación que ha conseguido, según el autor, cambiar los procesos y fines mismos de la subjetivización del sujeto, que de manera positiva y de rendimiento (siendo empresario de sí mismo), se vuelve a sí mismo una mercancía para el capital a través de sus emociones. En palabras Lordon (2018), “(...) así el régimen neoliberal de la movilización salarial y emocional apunta a reconfigurar los deseos individuales para alinearlos sobre el deseo-amo del capital” (p.106).

Dicho todo lo anterior, y a modo de “síntesis” de este apartado, podríamos afirmar, como lo sugieren Ackerman et al. (2018), que existen cuatro formas a partir y a través de las cuales las prácticas ideológicas del neoliberalismo se entrelazan con las prácticas biopolíticas y afectan la subjetividad del sujeto.

  1. El malestar constitutivo. El malestar estructural freudiano que alude a las formas a partir de las cuales el neoliberalismo produce nuevas formas de malestar en la cultura. Es decir, nuevos sujetos deseantes de felicidad que se castigan a sí mismos por perseguir sus deseos y por someterse al superyó.

  2. El sujeto descentrado y deseante. Un sujeto carente de orden simbólico que necesita, para hacer parte de lo social y de una realidad significativa particular, desear, producir y devenir satisfacción de sus deseos. Un sujeto que sólo hace parte de las redes simbólicas en cuanto consume y adquiere un capital; en cuanto se somete a sí mismo a las expectativas impuestas en él.

  3. La felicidad como objetivo último. Es decir, el llamamiento del vacío que acontece con el imperativo de la mercancía que organiza y orienta las prácticas subjetivas del discurso simbólico de la felicidad, la buena vida, la moda, etc. O, en otras palabras, el orientar su vida al goce.

  4. Las experiencias subjetivas posibles. Un proceso de subjetivización y liberación ofrecida por el mercado al sujeto deseante para que éste construya sus propias experiencias positivas. Esto, bajo una misma premisa, el rendimiento, el sacrificio, la deuda y su futura gratificación.

Consideraciones finales

La búsqueda o reflexión acerca de la relación que existe entre el modelo neoliberal, el dispositivo biopolítico del empresario de sí y la afectación y construcción de subjetividades psicoemocionales, producto de la revisión bibliográfica, han permitido establecer al menos dos grandes principios que gobiernan la estructura del capital, de los componentes que dan vida al neoliberalismo y que aparentemente están ocultos en su mecanismo interno. Primero, el mito de la libertad y la felicidad como fines apodícticos de la humanidad. Paradigma que fue establecido por la filosofía burguesa de la modernidad y que tiene su cúspide con las nociones del contrato social, la sociedad civil, la asociación de hombres libres, el liberalismo y el individualismo inglés. Segundo, la necesaria producción (y constante reproducción) de subjetividades u homo oeconomicus conquistados simbólica y cognitivamente por el capital, cuyo fin último es darle vida al mercado, al consumo y al modelo mismo.

Respecto a lo primero (sin mencionar a los padres del liberalismo económico y filosófico, centrándose únicamente en la transformación acaecida a mediados del siglo XX como se sugirió en un primer momento al inicio del artículo), puede evidenciarse en las doctrinas neoliberales de mediados del siglo XX una radicalización de la libertad y una re-fundamentación de la felicidad (goce, placer y disfrute) como principio de la vida; una ruptura inminente del sujeto social y colectivo o comunitario por un individuo aislado, solitario e independiente. Inclusive, puede afirmarse que una vez que el mundo político se ha supeditado a las demandas del capital económico, desaparecen algunas figuras e instituciones intermediarias que generaban vínculos y responsabilidades sociales (entre las que se pueden mencionar el estado de bienestar y las tierras comunitarias).

Es así, entonces, que la figura del empresario de sí adquiere una notoria relevancia en las políticas neoliberales, pero no solo porque el sujeto se asume como dueño y responsable de sí, sino -también- porque supone el triunfo y establecimiento definitivo del mito de la modernidad: el hombre libre y feliz. Mito que no tiene mayor sustento que la creencia o (auto) convencimiento paradigmático acerca de los valores de la humanidad que la sociedad decide defender. En otras palabras, no existe nada en el mundo material y metafísico (ni interior ni exterior al hombre) en sí mismo, que garantice o permita comprobar que efectivamente el ser humano es libre e independiente como cree serlo, más, cuando existen comportamientos en la naturaleza, como señala Piotr Kropotkin6 (2021), que parecen sugerirnos que las relaciones de codependencia de la especie humana fundamentarían un nuevo principio ético de libertad, de relaciones de reciprocidad y solidaridad morales.

6 De acuerdo con Kropotkin, los principios individuales y egoístas que, según algunos filósofos, científicos sociales e inclusive biólogos (entre los que se encuentran Herbert Spencer, Malthus y el mismo Darwin) constituyen las bases de la humanidad, niegan los fundamentos naturales de libertad recíproca de la especie humana. Esto, porque si bien las leyes de la naturaleza, arguye Kropotkin, parecen apuntar hacía una lucha por la existencia entre los miembros de una misma especie (y entre distintas especies), éstas son capaces de sobrevivir únicamente en cuanto sus acciones se dirigen al sostenimiento de la comunidad; en cuanto hay un trabajo en conjunto o mancomunado de solidaridad que les permite sobrevivir al ambiente y las amenazas externas que los rodean. Dicho esto, Kropotkin añade que el fundamento último de la especie humana es la codependencia y no la individualidad o el egoísmo. Por lo cual, la libertad (al igual que los valores éticos y morales) no deben pensarse de, por y para el individuo, sino de, por y para la comunidad. Según Kropotkin, esta lectura de los principios de la naturaleza recíproca de las especies colaborativas deberían ser razones suficientes para replantear los fundamentos o principios filosóficos de la modernidad en cuanto a la asociación de hombres libres y sus principios morales.

Por otro lado, en lo que respecta a la producción de subjetividades, es notoriamente evidente que el funcionamiento del neoliberalismo requiere de agentes destinados a su producción y movilización para el fortalecimiento del capital. De allí, que éste se encargue de constituir un sujeto-máquina que alimenta el flujo del consumo y que se construye a sí mismo a través de él. En palabras de Rosa (2019):

  • (…) para mantener el crecimiento, la innovación y la aceleración en los que basa su estabilidad, la sociedad moderna [neoliberal] depende de la energía motivacional y los recursos pulsionales de los sujetos. Esto determina que los individuos deban invertir cada vez más energía en la conservación de su capacidad de competencia y en su dotación de recursos para poder mantener su lugar y, por tanto, para reproducir el statu quo. Por un lado, este proceso sugiere estrategias para incrementar de forma artificial las capacidades corporales y psíquicas de rendimiento, pero, por el otro, esconde el peligro de la “sobreexplotación” de recursos; el límite último de esto es la muerte por exceso de trabajo -en un sentido literal- (…). (p.139)

Ahora bien, hay que añadir que el éxito de este sujeto es su autoconvencimiento, su capacidad para apropiarse del discurso de la libertad y la felicidad y tomarlo por verdadero para, a partir de allí, regir los principios de su existencia. En otras palabras, lo clave del proceso de subjetivización es la capacidad que ha tenido el neoliberalismo de construir un mundo diseñado para el autosometimiento del individuo donde éste cree ser el creador y gobernante supremo. Un mecanismo poderosísimo de esclavitud en el cual media la ilusión de libertad y autonomía. Como señala Forster (2019):

  • Lo que se exige ahora [por parte del neoliberalismo] es una personalidad que se lance a la competencia, que piense primero en sí misma, que se disponga del goce incesante y que habite una cierta dimensión paranoica en la que otros son portadores de riesgo. Sociedad de la fragmentación, hipérbole individualista que transforma a cada quien en su supuesto administrador y gerente de su vida. (pp.70-71)

Sin embargo, a estas dos premisas fundamentales del neoliberalismo se les debe acompañar igualmente con dos preguntas. Primera, ¿cuáles son las consecuencias o patologías que dichas medidas encarnan en la sociedad?, y, segunda, ¿cómo se puede combatir o resistir a los mecanismos y procesos de subjetivización contemporáneos?

Acerca de las patologías sociales puede hacerse alusión a dos grandes conflictos: la individualización o aislamiento del sujeto, que pierde los lazos comunitarios y se subsume a la vida privada y virtual (problemática que Byung-Chul Han deja muy en claro en sus ensayos), y la desposesión que experimenta el sujeto como consecuencia de la vulnerabilidad que atraviesa al depender de las formas sociales de privación o enajenación establecidas por las dinámicas del capital, como señala Athanasiou en conversación Butler (2018):

  • La noción de desposesión, en todas sus intrincadas maneras de señalar la producción contemporánea de discursos sociales, modos de poder y sujetos, es un tropo teórico que puede servirnos para empezar a dirigirnos hacia el hecho de que la desposesión carga en sí la presunción de que alguien ha sido privado de algo que por derecho le corresponde. En este sentido, la desposesión es algo relacionado con el concepto marxista de la alienación, el cual opera en dos niveles: los sujetos trabajadores son desprovistos de la habilidad de tener o poseer algún tipo de control sobre sus vidas, pero al mismo tiempo son negados de la conciencia de este yugo al ser interpelados como sujetos de una libertad inalienable. (p.21)

Aunque estas dos problemáticas no contengan en su totalidad las patologías generadas por las políticas neoliberales, sí permiten comprender parte de la disrupción que experimenta el sujeto y de la agonía que lo atañe en su existencia. Ofrecen, por ejemplo, una vez se las ha problematizado con la salud mental, física y emocional, una lectura particular acerca del suicidio; del grado de afectación que se experimenta con el rendimiento de sí, que en el mejor de los casos convierte al sujeto en un zombi, y, en el peor escenario posible, lo lleva o incita a acabar con su vida, la cual se entiende, debido a las violencias simbólicas del capital, como mediocre o insuficiente.

Así las cosas, puede afirmarse que la ineptitud, la incapacidad, la ineficiencia, la mediocridad, el fracaso, y demás calificaciones o adjetivos descalificativos, al igual que cierto tipo de comportamientos como la deuda, la inversión, la autovigilancia, el rendimiento, el sacrificio constante, y el autocastigo, constituyen los baluartes en los que se apoya el neoliberalismo para la afectación y construcción de la subjetividad y la subjetivización del sujeto en el siglo XXI.

Finalmente, queda la pregunta por los mecanismos o prácticas de resistencia, que parecen verse reducidos o diezmados en los ámbitos académicos (donde se percibe más desánimo que optimismo frente al tema), y desvalorizados o depreciados en la literatura común, donde pasan como consejos de autoayuda o coaching para la resiliencia del sujeto; para el fortalecimiento de su capacidad de adaptación y de empoderamiento frente a los funcionamientos del mundo del capital.

Una pregunta que lamentablemente para el lector de este artículo no tiene una respuesta concreta, no solo por cuestiones de espacio, sino porque ésta requeriría de una fundamentación específica y una nueva búsqueda bibliográfica (que apenas se encuentra en desarrollo). Sin embargo, si se enuncian dos posibles formas de resistencia (muy populares, entre otras cosas) que ya autores como Slavoj Žižek, Byung-Chul Han, Ricardo Forster, Michel Foucault (entre muchos otros más), han sugerido en la literatura académica. Primera, una necesaria, radical y urgente revisión y transformación de los fundamentos o principios –mismos- tanto del modelo neoliberal, como de las bases del capital que constituyen los mitos de la modernidad, hoy contemporaneidad. Segunda, una positivización de la subjetividad. Unas prácticas del sí que permitan otros dispositivos o formas de gobierno del sujeto que, a partir de la interiorización de los fundamentos del capital, rompan con sus propias lógicas y formas de dominación.

Referencias

Ackerman, S., Britos, C., Nepomiachi, E., Morel, M. P., Ré, C., y Terriles, R. (2018). Política, subjetividad y Estado en la teoría contemporánea. En E. Ipar, S. Tonkonoff, M. Fernández y M. Lassalle (Eds.), Teoría, política y sociedad: reflexiones críticas desde América Latina (pp. 61-82). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzdz.6

Alemán, J., González, I., y Sánchez, M. Á. (2015). Sujeto y neoliberalismo. Pasajes, 49, 104-120. https://www.jstor.org/stable/pasajes.49.104

Amigot Leache, P., y Martínez Sordoni, L. (2013). Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad. La evaluación del profesorado como técnica de normalización. Athenea Digital, 13(1), 99-120. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/2916 37/380123

Butler, J., y Athanasiou, A. (2018). Desposesión: lo performativo en lo político. Eterna Cadencia

Díez-Gutiérrez, E. J. (2015). La educación de la nueva subjetividad neoliberal. Revista Iberoamericana de Educación, 68(2), 157-172. https://doi.org/10.35362/rie682190

Forster, R. (2019). La sociedad invernadero. El neoliberalismo: entre las paradojas de la libertad, la fábrica de subjetividad, el neofascismo y la digitalización del mundo. Akal.

García Ferrer, B. (2020) Políticas de la subjetividad en el régimen neoliberal. El “psicopoder” o la fábrica del homo consumens. Araucaria, 22(43) 55-76. https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i43.03

Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder. https://underpost.net/ir/pdf/cy3/la-socieadad-delcansancio_.pdf

Han, B. C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Han, B. C. (2021). La expulsión de lo distinto. Herder.

Herrera, J. D., y Garzón, J. C. (2014). Capítulo 2. Sujeto, subjetividad y ciencias sociales. En S. V. Alvarado y H. F. Ospina (Eds.), Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Siglo del Hombre Editores.

Ibarra Ibáñez, A. N. (2020) Neoliberalismo y subjetividad. El nuevo malestar. Revista de Psicología, 20(2), 155-166. https://doi.org/10.24215/2422572Xe074

Illouz, E. (2019) Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancías. Katz.

Kropotkin, P. (2021). Fijaos en la Naturaleza. Ética: origen y evolución de la moral. Pepitas de calabazas.

Lordon, F. (2018). La sociedad de los afectos. Por un estructuralismo de las pasiones. Adriana Hidalgo Editora.

De Mónaco, R. (2020). Empresarios de sí mismos: subjetividades en las terapias cognitivo-conductuales en Buenos Aires, Argentina. En M. E. Epele (Ed.), Políticas terapéuticas y economías de sufrimiento: perspectivas y debates contemporáneos sobre las tecnologías psi (pp. 175-196). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gn3t16.10

Pavón Cuéllar, D. (2017). Subjetividad y psicología en el capitalismo neoliberal. Psicología Política, 17(40), 589-607. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=74 36946

Pavón Cuéllar, D. (2020). El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista. Desde el Jardín de Freud 20, 19-38. https://doi.org/10.15446/djf.n20.90161

Rivera-Soto, J. (2019). Americanización, consumismo y subjetividades narcisistas: inscripciones del neoliberalismo en Chile en la novela “Mala onda” (1991) de Alberto Fuguet. Revista de Letras, 59(2), 197- 214. https://www.jstor.org/stable/10.2307/26939953

Rodríguez Victoriano, J. M. (2003). La producción de la subjetividad en los tiempos del neoliberalismo: hacia un imaginario con capacidad de transformación social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(1), 89- 105. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/ CRLA0303120089A

Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Katz.

Segura Gutiérrez, J. M. (2016) Empresa, poder e individuo: El neoliberalismo como productor de subjetividad. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 16(31), 113- 126. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v16n31/1657- 8953-ccso-16-31-00113.pdf

Sferco, S. (2019). Neoliberalismo, orden, tiempo y producción de subjetividad. El homo oeconomicus en y más allá de Foucault. Argumentos, 21, 156-181. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argu mentos/article/view/4967

Stimilli, E. (2020). Deuda y culpa. Herder.

Vignale, S. P. (2017). Neoliberalismo, presente y subjetivación: hacía nuevas formas de lo crítico. El Arco y la Lira, 5, 17-28. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/64187

Žižek, S. (2016) Problemas en el paraíso. Del fin de la historia al fin del capitalismo. Anagrama.