Del espacio público al lugar: deliberaciones desde el margen
From the public space to the place: deliberation from the edge
De l'espace public au lieu: des délibérations en marge
Dallo spazio pubblico al luogo: deliberazioni a margine
Do espaço público ao lugar: deliberações à margem
El espacio público se define como un dispositivo de control y diferenciación de los sujetos en las ciudades. Lo que genera la tensión entre los mismos y los Otros, producida por los procesos de subjetivación del espacio público. Como son los lineamientos sobre el espacio público dictados por ONU-Hábitat. De ahí que se propone la profanación del espacio público producido para el éxito de las ciudades, mediante la simbolización del espacio en los lugares. Los cuales posibilitan el encuentro y el diálogo intercultural.
The public space is defined how one device for the control and differentiation of the subjects in cities. With what is generated, the tension between themselves and the Others, produced by the processes of subjectivation. As would the guidelines on the public space issued by UN-Habitat. Hence, the desecrate of public space is proposed, which is produced for the success of cities, through the symbolization of space in places. Which makes possible the encounter and intercultural dialogue.
L'espace public se définit comme un dispositif de contrôle et de différenciation des sujets dans les villes. Ce qui génère la tension entre eux et les Autres, produite par les processus de subjectivation de l'espace public. De même que les lignes directrices sur l'espace public émises par ONU-Habitat. Ainsi, la profanation de l'espace public produite pour le succès des villes est proposée, à travers la symbolisation de l'espace dans les lieux. Qui rendent possible la rencontre et le dialogue interculturel.
Lo spazio pubblico è definito come un dispositivo di controllo e differenziazione dei soggetti nelle città. Ciò che genera la tensione tra sé e gli Altri, prodotta dai processi di soggettivazione dello spazio pubblico. Così come le linee guida sullo spazio pubblico emanate da UN-Habitat. Si propone quindi la dissacrazione dello spazio pubblico prodotta per il successo delle città, attraverso la simbolizzazione dello spazio nei luoghi. Che rendono possibile l'incontro e il dialogo interculturale.
O espaço público é definido como um dispositivo de controle e diferenciação dos sujeitos nas cidades. O que gera a tensão entre eles e os Outros, produzida pelos processos de subjetivação do espaço público. Assim como as diretrizes sobre espaço público publicadas pela UN-Habitat. Assim, propõe-se a profanação do espaço público produzido para o sucesso das cidades, por meio da simbolização do espaço nos lugares. Que possibilitam o encontro e o diálogo intercultural.
Referencias
Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre política. España: Pre-textos.
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Argentina: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. España: Anagrama.
Aragón, M., Véliz, A., D'Armas-Regnault, M. y Ruiz-Conejo, A. (2018). La ciudad y los rostros del otro: el bienestar humano en un contexto metropolitano. Utopía y Praxis Latinoamericana 23(83). Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/33306
Aragón, M., Vázquez, G. (2017). El imaginario de lo decadente y la ruina de la modernidad: de lo sacro a lo profano. El Genio Maligno (21). Recuperado de: https://elgeniomaligno.eu/el-imaginario-de-lo-decante-y-la-ruina-de-la-modernidad-de-lo-sacro-a-lo-profano/
Aragón, M. (2020). Peace, city, and the place: Notes from an intercultural dialogue. Philosophical News (21). Recuperado de: https://mimesisjournals.com/magazine_item_detail_front_phpnews.php?item_id=463
Aragón, M. (2020a). Ciudad y Bienestar: la tensión entre la urbanización y el habitar. Revista Costarricense de Psicología 39(1). Recuperado de: http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/150/0 DOI: https://doi.org/10.22544/rcps.v39i01.01
Aragón, M. (2020b). Movilidad urbana y bienestar subjetivo: reflexiones desde la ética. Salud y Bienestar Colectivo 4(2): Recuperado de: https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/84?fbclid=IwAR3iDapO5mBnpNMy1a5Wnn_zFWJOp2M4OXurIJ_BaiF4iZHrZ3_bpWmqUY4
Aragón, M. (2018). Notas para el estudio de los correlatos de los imaginarios de la ciudad. Contexto 13(17). Recuperado de: http://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/182/135 DOI: https://doi.org/10.29105/contexto12.17-8
Augé, M. (2018). El porvenir de los terrícolas. El fin de la prehistoria de la humanidad como sociedad planetaria. México: Gedisa.
Benjamin, W. (2018). La obra de arte en la época de su reproducción mecánica [1939]. España: Casimiro.
Beuchot, M. (2014). Hermenéutica, anaología y ciencias humanas. México: UACM.
Bossio, V. (2019). “¡Me caso y me voy!”: migraciones transnacionales femeninas desde el Caribe hispánico hacia Italia. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 135-154. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.8 DOI: https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.8
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. España: Catarata.
Duch, LL. (2015). Antropología de la ciudad. España: Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k4xs
Donzelot, J. (2012). ¿Hacia una ciudadanía urbana? La ciudad y la igualdad de oportunidades. Argentina: Nueva Visión.
Eramo, M. (2021). El selfie del mundo. Una investigación sobre la edad del turismo. España: Anagrama.
Esteban, M., Amador, L., Mateos, F., y Olmedo, F. (2019). Mujer y medio ambiente. Una aproximación desde la acción socioeducativa. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 177-195. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.10 DOI: https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.10
Hiernuax, D. (2013). Público/privado: construcción, conflicto y negociación en los espacios comerciales. En D. Sánchez y C. Egea (coord.), La ciudad, un espacio para la vida (195-209). España: Universidad de Granada.
Lacaton, A. y Vassal, J.-P. (2017). Actitud. España: Gustavo Gili.
Mongin, O. (2006). La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Argentina: Paidós.
ONU-Hábitat (2014). Planeamiento urbano para autoridades locales. Kenia: ONU. Recuperado de: https://unhabitat.org/sites/default/files/download-manager-files/Urban%20Planning%20for%20City%20Leaders_Spanish.pdf
ONU-Hábitat (2015). Temas Hábitat III: 11-Espacio público. EEUU: ONU. Recuperado de: http://uploads.habitat3.org/hb3/Issue-Paper-11_Public_Space-SP.pdf
Paolini, M. (2020). Manifiesto por la reorganización de la ciudad tras el covid19. Recuperado de: https://manifiesto.perspectivasanomalas.org/manifiesto-2/
Trías, E. (2005). La política y su sombra. España: Anagrama.
Santasilia, S. (2019). Extrañeza y barbarie: un problema cultural de filosofía de la paz. En D. García-González y J. Camargo (editores), Para pazado mañana, filosofía de anteayer (227-244). México: ITESM.
Sánchez, S., Pérez, V., Rebolledo, T., y Rodríguez, R. (2019). La cultura de paz y conflictos: implicaciones socioeducativas. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 235-250. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.13 DOI: https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.13
Salvatori, S., y Terrón, T. (2019). L’approccio intersezionale e quello transnazioanle nello studio dei flussi migratori: elementi per una proposta analitica. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 35-46. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.3 DOI: https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.3
Secchi, B. (2015). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. España: Catarata.
Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. España: Anagrama.
Stengers, I. (2017). En tiempos de catástrofes. Cómo resistir a la barbarie que viene. España: NED Ediciones.
Vergara, A. (2015). Etonografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. México: Ediciones Navarra.
Zabalbeascoa, A. (28 de mayo de 2017). Anne Lacaton, la arquitecta heterodoxa. El País Semanal. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2017/05/29/eps/1496009116_149600.html
Zoja, L. (2015). La muerte del prójimo. México: Fondo de Cultura Económica.
Visitas al artículo
Métricas Dimensions
Métricas PlumX
Descargas
Derechos de autor 2022 Collectivus, Revista de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, son propiedad de la Universidad del Atlántico, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Importante: Los artículos publicados en la Revista Collectivus son responsabilidad exclusividad de sus autores y no comprometen el pensamiento de los miembros de la estructura editorial de la revista.
Los derechos de autor pertenecen a Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. Por ello, la reproducción total o parcial del material publicado está prohibida, salvo autorización previa y conforme a los estándares de licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional”.