Género y desarrollo humano: El caso de la migración de las mujeres cualificadas en Italia

Gender and human development: The case of the migration of skilled women in Italy

  • Sara Salvatori Universidad Pablo de Olavide. Facultad Ciencias Sociales
  • Teresa Terrón-Caro
Palabras clave: (en) Transnational migrations, skilled women, labour market, human development.
Palabras clave: (es) Migraciones trasnacionales; mujeres cualificadas; mercado de trabajo: desarrollo humano.

Según los objetivos de la ONU dirigidos a promover el desarrollo humano, el trabajo puede ser un factor positivo para su realización; sin embargo, si nos enfocamos en la inserción laboral de las mujeres migrantes cualificadas observamos que no siempre esta se realiza de acuerdo al nivel de los estudios. En muchos casos, se asiste a un proceso de desclasamiento. Por el contrario, a menudo el descenso de la posición social en el país de asentamiento resulta funcional al fortalecimiento de la posición social en el país de origen a través de las remesas o los ahorros. Partiendo de estas ambigüedades, proponemos algunas reflexiones en torno a la relación entre el desarrollo humano y la migración de las mujeres cualificadas.

 

 

 

 

 

According to the UN objectives aimed at promoting human development, work can be a positive factor for its realization. However, if we focus on the labour insertion of skilled migrant women we observe that this is not always done according to the level of the education. In many cases, it promotes a declassification process. On the contrary, often the decrease in social position in the host country is functional to the strengthening of the social position in the country of origin through remittances or savings. Starting from these ambiguities, we propose some reflections on the relationship between human development and the migration of skilled women.

Referencias

Bolaffi, G., Bracalenti, R., Braham, P. & Gindro S. (Eds). (2003). Dictionary of Race, Ethinicity and Culture. London, Inglaterra: Sage Publications.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Brandi, M. C., Caruso, M. G., De Angelis, S. & Mastroluca, S. (2017). L’evoluzione del mercato del lavoro degli immigrati laureati: il fenomeno della “overeducation” dai censimenti del 2001 e 2011. Studi Emigrazione, 206, 181-214.

Castles, S. (2000). International Migration at the Beginining of the Twenty-First Century: Global Trends and Issues. International Social Science Journal, 52(165), 269-281.

Direzione Generale dell’Immigrazione e delle Politiche di Integrazione (2017). Sesto Rapporto Annuale. I migranti nel mercato del lavoro in Italia. Roma: Ministero del Lavoro e delle Politiche Sociali. Recuperado de http://www.lavoro.gov.it/documentienorme/studiestatistiche/Documents/I%20migranti%20nel%20mercato%20del%20lavoro%20in%20Italia%202016.%20Sesto%20Rapporto%20annuale/VI-Rapporto-annuale-MdL-Migranti-2016.pdf

Durand, J., & Massey, D. S. (2003). The costs of contradiction: US Border Policy 1986– 2000. Latino Studies, 1(2), 233-252.

Faist, T. (2013). “Ahora todos somo transnacionales”: relevancia de la transnacionalidad para comprender las inequidades sociales. Migración y Desarrollo, 11(20), 67-105.

Glick-Schiller, N. y L. Bash & C. Szanton-Blanc (1992). Transnationalism: A New Analytic Framework for Understanding Migrations. Annals of the New York academy of sciences, 645(1), 1-24.

González Becerril, J. G. (2005). Inserción laboral de los migrantes calificados de origen mexicano en Estados Unidos, 1990-2000. Revista Argentina de Sociología, 3(5), 88-106.

Guzmán Acuña, J. (2013). Mujeres profesionistas y mercados laborales: México y Tamaulipas. Recuperado de http://colegio.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2014/04/Trabajo-y-G%C3%A-9nero-en-Tamaulipas.pdf

Fondazione ISMU (2016). Ventunesimo Rapporto sulle migrazioni 2015. Milano: Franco Angeli Editore.

Lozano Ascencio, F. & Gandini, L. (2011). Migración calificada y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Revista mexicana de sociología, 73(4), 675-713.

Massey, D. S. (2014). Manufacturing marginality among women and Latinos in neo-liberal America. Ethnic and racial studies, 37(10), 1747-1752.

Massey, D. S. (2008). The Racialization of Mexicans in the United States? Racial Stratification in Theory and Practice. Migración y Desarrollo, (10), 59-95. Recuperado de http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/rimd/revistas/rev10/e4.pdf

Morokvasic, M. (2007). Migración, género y empoderamiento. Punto de Vista, Cuadernos del Observatorio de la Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad d Madrid, 3(9), 33-49. Recuperado de https://www.uam.es/otroscentros/imedes/docs/publi/omci/pvista_%209.pdf

Oso, L. & Parella, S. (2012). Inmigración género y Mercado de trabajo: una panorámica de la investigación sobre la inserción Laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de relaciones laborales, 30(1), 11-44.

PNUD (2016). Informe sobre desarrollo humano 2016. Desarrollo humano para todos. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf

PNUD (2015). Informe sobre desarrollo humano 2015. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-_es.pdf

Reitz, J. G. (2001). Immigrant skill utilization in the Canadian labour market: Implications of human capital research. Journal of International Migration and Integration/ Revue de l'integration et de la migration internationale, 2(3), 347-378.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid, España: Traficantes de sueños.

Serrano (2015). El Estado en Cuba. Reflexiones en torno a su encargo social en relación con las familias. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 2(2): 74-100. DOI: http://dx.doi.org/10.15648/coll.2.2015.5

Sicerone, D. (2015). El marxismo des-colonizado como detracción a la crítica de Popper al historicismo. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 2(2): 134-160. DOI: http://dx.doi.org/10.15648/coll.2.2015.7

Thompson, M., & Walton-Roberts, M. (2018). International nurse migration from India and the Philippines: the challenge of meeting the sustainable development goals in training, orderly migration and healthcare worker retention. Journal of Ethnic and Migration Studies, 1-17.

Vertovec, S. (2002). Transnational networks and skilled labour migration. Recuperado de http://163.1.0.34/working%20papers/WPTC-02-02%20Vertovec.pdf

Vianello, F. A. (2013). Engendering migration. Un percorso attraverso trent’anni di dibattito. Mondi Migranti, 3, 49-66.

Zanfrini, L. (2016). Il ruolo della donna nei processi migratori in Italia. En U. C., Ali Farah et al. (Eds), Partire è breve, arrivare è lungo. Racconti dall’altra parte del mare (pp.223-246). Roma, Italia: Agra Editrice.

Cómo citar
Salvatori, S., & Terrón-Caro, T. (2019). Género y desarrollo humano: El caso de la migración de las mujeres cualificadas en Italia . Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(2), 169 - 179. https://doi.org/10.15648/Coll.2.2019.11

Visitas al artículo

510

Métricas Dimensions

Métricas PlumX

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Recibido: 10/12/2018

Aprobado: 13/03/2019




GÉNERO Y DESARROLLO HUMANO: EL CASO DE LA MIGRACIÓN DE LAS MUJERES CUALIFICADAS EN ITALIA



SARA SALVATORI*

TERESA TERRÓN-CARO**



RESUMEN

Según los objetivos de la ONU dirigidos a promover el desarrollo humano, el trabajo puede ser un factor positivo para su realización; sin embargo, si nos enfocamos en la inserción laboral de las mujeres migrantes cualificadas observamos que no siempre esta se realiza de acuerdo al nivel de los estudios. En muchos casos, se asiste a un proceso de desclasamiento. Por el contrario, a menudo el descenso de la posición social en el país de asentamiento resulta funcional al fortalecimiento de la posición social en el país de origen a través de las remesas o los ahorros. Partiendo de estas ambigüedades, proponemos algunas reflexiones en torno a la relación entre el desarrollo humano y la migración de las mujeres cualificadas.

PALABRAS CLAVE: migraciones trasnacionales, mujeres cualificadas, mercado de trabajo, desarrollo humano.












GENDER AND HUMAN DEVELOPMENT: THE CASE OF THE MIGRATION OF SKILLED WOMEN IN ITALY



ABSTRACT

According to the UN objectives aimed at promoting human development, work can be a positive factor for its realization. However, if we focus on the labour insertion of skilled migrant women we observe that this is not always done according to the level of the education. In many cases, it promotes a declassification process. On the contrary, often the decrease in social position in the host country is functional to the strengthening of the social position in the country of origin through remittances or savings. Starting from these ambiguities, we propose some reflections on the relationship between human development and the migration of skilled women.

KEYWORDS: transnational migrations, skilled women, labour market, human development.

1. INTRODUCCIÓN

La migración de las mujeres cualificadas se inserta dentro de mecanismos que presentan una condición de ambigüedad, que expresa en primer lugar a partir de las consecuencias que caracterizan el desplazamiento de mujeres con un alto nivel escolar y que, contrariamente a las migraciones calificadas, ocupan generalmente una posición marginal en el país de llegada. En segundo lugar, dicha ambigüedad repercute en cómo interpretar el desarrollo humano frente a la migración de mujeres que si por su nivel escolar participan en elevar el índice de desarrollo humano en sus países de origen, cuando cruzan las fronteras se vuelven parte de lo que Massey (2014) define como un new urban underclass.

A partir de estas premisas, aclaramos primero que el presente artículo abarca el análisis de las migraciones de las mujeres cualificadas, distinguiéndose de los flujos migratorios calificados debido a que estos últimos tienen como destino la inserción en empleos calificados, contrariamente a los movimientos anteriormente mencionados cuya inclusión en el mercado laboral no depende exclusivamente de las habilidades que se tengan.

Siguiendo esta línea de investigación, observamos que la inserción de las mujeres con un alto nivel escolar en el mercado de trabajo de los países de llegada, se realiza generalmente en contextos informales y no calificados, determinando fenómenos de subutilización de sus capacidades, debido a procesos de segregación laboral (González Becerril, 2005), racialización (Massey, 2008) y segmentación del mercado de trabajo (Durand y Massey, 2003). De hecho, esta condición, solo aparentemente contradictoria, responde a mecanismos fuertemente conectados con las esferas políticas y económicas de los países involucrados.

Por otra parte, estas migraciones en relación al desarrollo humano según la definición de las Naciones Unidas, se vuelven un elemento perturbador por presentar dinámicas que producen diferentes efectos según el contexto de inserción. Así que, mientras en sus países de procedencia las mujeres con un alto nivel escolar representan el efecto positivo de políticas públicas dirigidas hacia la escolarización de la población femenina, en los países meta de la migración, su inserción en contextos marginales reduce las opciones dirigidas al desarrollo personal.

Si nos enfocamos en las migraciones femeninas presentes en Italia, en 2011 el 65,2 % del total de los migrantes con un elevado nivel de estudios son mujeres que suman 254.204 individuos frente a 135.904 hombres (Brandi, Caruso, De Angelis y Mastroluca, 2017).

Sin embargo, a pesar de la presencia de mujeres migrantes cualificadas, la inserción en el mercado laboral se realiza indistintamente y en su mayoría en el sector de los servicios, limpiando pisos, oficinas, hoteles, en restaurantes, en los servicios de cuidado a la persona, etc. Empleos no calificados, precarios, informales y mal pagados, muchos de los cuales se insertan en los contextos familiares, donde las mujeres migrantes ocupan los puestos dejados “vacantes” por las mujeres autóctonas que de este modo consiguen desarrollarse profesionalmente. Una práctica que favorece el empoderamiento de algunas a costa de otras, y donde el sistema de género sigue reproduciendo roles masculinos y femeninos fuertemente anclados a la división doméstico/ público (Oso y Parella, 2012).

Cuestiones complejas que no es posible abordar todas en este contexto, aunque con el presente artículo pretendemos mostrar el panorama que caracteriza las migraciones de las mujeres cualificadas que intentan insertarse en el mercado laboral italiano, para visibilizar mecanismos que deberían tomarse en cuenta a la hora de determinar el índice de desarrollo humano. Una herramienta analítica que, si fuera vinculada a los múltiples aspectos de fenómenos anclados a diferentes contextos, tendría, según nuestra perspectiva, una mayor validez explicativa.

2. ACERCAMIENTO TEÓRICO

2.1. Delimitación del sujeto de investigación

Con el propósito de delimitar y enmarcar el objeto de estudio que protagoniza el presente artículo, empezamos definiendo los sujetos del análisis que identificamos en las mujeres migrantes cualificadas.

Para eso, utilizamos la definición indicada en el diccionario de Bolaffi, Bracalenti, Braham y Gindro (2003), quienes distinguen entre migrantes y migraciones. Un enfoque en el individuo que compartimos y que nos guiará durante todo el desarrollo de este recorrido analítico.

Ahora bien, según los autores mencionados los migrantes se definen por la realización de un desplazamiento que puede ser permanente o temporal, por cubrir un doble papel, a saber el de emigrante e inmigrante, según la posición ocupada en relación al contexto geopolítico del que son parte, y por la posesión o la falta de los documentos migratorios.

En cuanto a lo que entendemos por cualificación, nos referimos a dos definiciones. La primera es la del Instituto Nacional de Estadística y Geografía mexicano (INEGI), según la cual se incluyen:

Los trabajadores que se caracterizan por haber recibido instrucción y formación profesional en el nivel de escolaridad superior: licenciatura, maestría, doctorado, posgrado o equivalente […]. (Guzmán Acuña, 2013, p.106)

Y la segunda es la que nos proporciona Vertovec para quien la cualificación se mide a partir de la profesión:

[...] arquitectos, contables y financieros expertos, ingenieros, técnicos, investigadores, científicos, cocineros, maestros, profesionales de la salud, y –cada vez más– especialistas en tecnología de la información (TI), incluidos los profesionales de informática, ingenieros informáticos, directores, representantes de ventas. (2002, p.2)

A nuestro parecer se trata de dos definiciones que se complementan por introducir dentro del concepto de cualificación, el nivel de los estudios y las características profesionales de los individuos incluidos en tales categorías.

Siguiendo esta línea conceptual, necesitamos ahora distinguir entre migrantes cualificados y migraciones calificadas. En otras palabras, se trata de decidir si focalizar la atención en el individuo o en los fenómenos. Para responder a esta pregunta, de acuerdo con Castles (2000), consideramos pertinente en primer lugar verificar la validez de nociones de migraciones calificadas versus migraciones no calificadas en donde en la primera se incluyen los individuos con un alto nivel escolar que migran para insertarse en empleos calificados, mientras que la segunda comprende las y los migrantes con un bajo perfil escolar. A raíz de estas consideraciones, nos preguntamos si estas denominaciones reflejan el panorama de las migraciones o bien simplifican situaciones complejas. El motivo se encuentra en el hecho de que no todas y las y los migrantes cualificados se insertan en empleos acorde a su formación profesional, de tal manera que si nos enfocamos exclusivamente en las migraciones calificadas excluimos del análisis todos aquellos fenómenos que por sus características no caben en dicha definición. Por este motivo, desde nuestro punto de vista el enfoque tiene que recaer en el individuo y en la manera en que se realiza su inserción en el contexto de llegada. Así que, si los sujetos del análisis son, como en nuestro caso, las migrantes cualificadas, esto no significa que su inclusión en el mercado laboral del país de asentamiento se realizará ocupando empleos calificados; una aclaración que consideramos necesaria para acercarnos a un fenómeno, que hasta ahora no ha obtenido la suficiente visibilización por parte de las esferas académica y política (Faist, 2013).



2.2. Trasnacionalismo, posición social, mercado laboral y desarrollo humano

Dentro de este panorama, el trasnacionalismo adquiere un rol significativo en la medida en que quien migra, como ya se ha mencionado, es a la vez emigrante e inmigrante. Una condición que refleja la simultaneidad de ambos papeles en diferentes contextos geopolíticos (Glick-Schiller, Bash, Szanton-Blanc, 1992). El resultado es que mientras en el lugar de origen las mujeres ocupan una posición social en línea con su perfil profesional, en el lugar de la migración la posición social desciende por la dificultad de trasnacionalizar el capital cultural que es parte del bagaje simbólico del individuo (Faist, 2013). En otras palabras, si en el país de origen, las mujeres profesionales ocupan un lugar en el espacio social según el nivel académico, en el lugar de asentamiento la posición social ya no depende del capital cultural poseído (Bourdieu, 1997). Es más, la migración de las mujeres cualificadas es consecuencia del desarrollo de estrategias para fortalecer la posición social en el contexto de origen (Morokvasic, 2007), sin que esto signifique insertarse en el mercado laboral calificado del país de llegada. Con esto queremos decir que cuando la situación económica del país de origen dificulta el mantenimiento de la posición social, la migración se vuelve una estrategia para su reproducción. Sin embargo, la inserción en el mercado laboral del país de asentamiento no siempre se realiza de acuerdo a las habilidades poseídas, determinando el descenso de la posición social en él.

Esta mirada en los mecanismos que desde los mercados laborales participan en el posicionamiento simultáneo de las mujeres migrantes cualificadas en el interior de las sociedades en origen y en destino, se realiza de acuerdo con los llamamientos del informe sobre el desarrollo humano (PNUD, 2015).

El concepto de desarrollo humano está sustentado por la idea según la cual el individuo tiene el derecho a ser libre de elegir la mejor manera para vivir su vida, habiendo a disposición todos los recursos de los cuales necesita para lograr este propósito (Lozano Ascencio y Gandini, 2011), un objetivo que según el informe de las Naciones Unidas, no puede alejarse de la dimensión de género puesto que “La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres han pasado a ser dimensiones generalizadas de todo discurso de desarrollo” (PNUD, 2016, p.3).

A través de este enfoque centrado en el sujeto, cada año las Naciones Unidas analizan el desarrollo humano mediante tres parámetros: 1) esperanza de vida al nacer; 2) nivel de instrucción, y 3) un nivel de vida digno. Bajo estas mediciones el trabajo se considera un factor de empoderamiento relacionado también al género. Sin embargo, y con el propósito de dar a conocer “[...] los factores y la dinámica de marginación de los grupos, que inevitablemente varían entre países y regiones” (PNUD 2016, p.6), observamos que, si por un lado, el trabajo es un posible factor de desarrollo humano, por otro, resulta imprescindible analizar todos aquellos mecanismos que lo transforman en su opuesto debido a crisis económicas, a procesos de segregación laboral (González Becerril, 2005), racialización (Massey, 2008) y segmentación del mercado de trabajo (Durand y Massey, 2003).

3. INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL ITALIANO DE LAS MUJERES MIGRANTES CUALIFICADAS

Pasando ahora al análisis del contexto italiano, señalamos que según datos del Instituto de estadística italiano (ISTAT) en 2017 la población extranjera representaba el 8,7 % del total de la población, mientras que las mujeres migrantes alcanzan el 52,7 % del total, configurando un proceso de feminización de los flujos migratorios directos a este país.

Los primeros cinco países por número de presencias son Albania, Marruecos, China, Ucrania, Filipinas; sin embargo, el mayor porcentaje de mujeres se registra entre los migrantes procedentes de Georgia con el 84,6 %, Rusia con el 81,8 %, Ucrania con el 79,8 % y Moldavia con el 67 % (Ministero del Lavoro e delle Politiche Sociali, 2017).

Si ahora nos enfocamos en el nivel de los estudios, según el censo de población de 2010 en Italia se encuentran 390.108 migrantes con un nivel escolar universitario de los cuales 254.204 son mujeres, representando el 65,2 % del total. En relación al lugar de procedencia, entre los primeros cinco países de origen de los migrantes cualificados figuran Rumania (58.157), Ucrania (37.277), Albania (24.632), Moldavia (20.470) y Marruecos (17.642) (Brandi et al., 2017).

Los datos de 2016 acerca de la inserción femenina en el mercado laboral italiano, nos indican que un porcentaje muy alto de mujeres desarrolla actividades ligadas a los servicios de limpieza y de cuidado como en el 68,5 % de las filipinas, el 66,8 % de las ucranianas, el 54,8 % de las mujeres procedentes de Sri Lanka, el 49,7 % de las moldavas, el 49,3 % de las ecuatorianas y el 47,5 % de las peruanas (Ministero del Lavoro e delle Politiche Sociali, 2017).

Así mismo, en 2015 solo el 1 % de los y las migrantes con grado de licenciatura y posgrado ocupa puestos directivos, el 35,7 % lleva a cabo profesiones intelectuales y técnicas frente al 83 % de los autóctonos y el 23,2 % desarrolla empleos no calificados. Estos datos que aparecen en el informe Indagini e studi sulla multietnicità (ISMU, 2015), muestran que las y los migrantes cualificados experimentan el descenso de la posición social sin reales opciones de movilidad vertical. De hecho, casi la mitad de las y los extranjeros tras el primer empleo no realizan ningún tipo de movilidad laboral, frente al 29,7 % que consigue mejorar su posición. Mientras que el 23,6 % del total de los migrantes cualificados y el 26,1 % de las mujeres con un elevado nivel escolar experimenta un ulterior descenso profesional con respecto a la primera inserción laboral.

4. EL ANÁLISIS DEL DESARROLLO HUMANO EN RELACIÓN A LA MIGRACIÓN DE LAS MUJERES CUALIFICADAS

Los datos presentados en el apartado anterior nos muestran que las y los migrantes cualificados que cruzan la frontera para insertarse en el mercado de trabajo italiano, padecen una condición de descenso social que tiene origen en mecanismos que de manera estructural organizan, no solamente las relaciones laborales, sino también las esferas política, económica y social. En este sentido, cabe mencionar que la fuerte demanda de mano de obra femenina en el sector del cuidado a los ancianos, niños y enfermos y que emplea una buena parte de las mujeres migrantes, es consecuencia de un welfare cada vez más ausente de la programación de las políticas públicas italianas (Zanfrini, 2016). Si además añadimos que contrariamente a la división sexual de los roles, las mujeres autóctonas se han desligado de las tareas relacionadas a la reproducción y al cuidado de los miembros del hogar para insertarse en el mercado laboral, asistimos a la génesis de importantes contradicciones. De hecho, lo que parece ser un movimiento de empoderamiento de género en realidad fortalece la división sexual de los roles, asignando a las mujeres migrantes aquellas tareas ya no ejercidas por las mujeres autóctonas en el interior de los hogares.

Dentro de este contexto, cabe subrayar que la necesidad de mano de obra de bajo coste para subsanar los huecos dejados por políticas públicas insuficientes es una característica que se reconoce a nivel global, como en el caso de la contratación de enseñantes y de figuras profesionales del sector sanitario fuera de los confines nacionales (Thompson y Walton-Roberts, 2018). Es de notar que, como para el caso italiano, se trata de empleos donde prima la presencia de mujeres.

Asimismo, manteniendo una visión global de los fenómenos migratorios femeninos, hay que subrayar el peso de las políticas nacionales y supranacionales en la creación de movimientos migratorios. Tal es el caso, por ejemplo, de los efectos producidos por la aplicación de las políticas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional a países como Colombia y Filipinas, entre otros, que al minar el acceso a los servicios básicos de estos países han generado una feminización de la sobrevivencia y de las migraciones finalizadas a la inserción en los sectores con una fuerte demanda de mano de obra femenina (Sassen, 2003). Del mismo modo, recordando el alto número de mujeres cualificadas que llegan a Italia desde Europa del este, observamos que el desmantelamiento del imperio soviético ha generado a partir de los años 90 del siglo pasado la migración de mujeres, a menudo viudas o divorciadas, con un alto nivel escolar, cuyas trayectorias laborales han sido interrumpidas a causa de la situación política y económica en los países de origen.

Ahora bien, frente a este panorama hay que tener en cuenta la condición de simultaneidad que caracteriza la experiencia migratoria, según la cual se ocupan diferentes posiciones sociales a la vez que dependen del contexto geopolítico de referencia. En otras palabras, si en el lugar de origen las mujeres son parte de estratos sociales acorde a su formación profesional, en el lugar de asentamiento experimentan el descenso del estatus. Del mismo modo, la maternidad trasnacional presenta una doble faceta a medida, pues mientras en el país de procedencia las mujeres realizan su rol reproductivo directamente, en el lugar de asentamiento padecen los efectos de una maternidad a distancia (Vianello, 2013).

Con esto queremos subrayar que las mujeres están fuertemente imbricadas en mecanismos que producen múltiples efectos simultáneos, que requieren especial atención. En este sentido, el enfoque en el individuo y en su recorrido nos permite observar que la migración de las mujeres cualificadas, en algunos casos, se lleva a cabo por la imposibilidad de reproducir la posición social en el lugar de origen a causa de las difíciles condiciones políticas y económicas. Sin embargo, la inserción de las mujeres en el país de llegada ya no se realiza según el capital cultural poseído, sino por las necesidades del mercado laboral y del sistema productivo, creando formas de subutilización (Reitz, 2001) y brain waste (González Becerril, 2005). Por otra parte, como nos muestra Vianello (2013), analizando los flujos migratorios procedentes de Ucrania, las mujeres cualificadas que migran a Italia y que están involucradas en familias transnacionales a través del papel productivo que llevan a cabo enviando remesas, fortalecen su rol reproductivo en el interior del núcleo familiar por permitir el desarrollo de los hijos que siguen quedando a su cuidado. Así mismo, señalamos que las remesas sirven también para reproducir el estatus social a medida que estas fortalecen el capital cultural de los hijos a través, por ejemplo, del pago de las carreras universitarias.

Los ejemplos mencionados muestran que el desarrollo humano en relación a la migración de las mujeres cualificadas no sigue un recorrido lineal, puesto que el deseo de desarrollo humano en algunas situaciones conlleva condiciones de desvalorización y retrocesión en relación al desarrollo mismo. Del mismo modo, en otros casos la migración puede considerarse una estrategia finalizada al desarrollo de los hijos a medida que los límites a la capacidad de acción de las mujeres dificultan el desarrollo personal en el país de asentamiento.

Siguiendo esta línea de investigación, observamos que el análisis del desarrollo humano en relación a las migraciones no puede desligarse solo de la condición de género, sino también de otros factores y variables que constituyen los diferentes niveles dentro de los cuales se inserta el desarrollo del proyecto migratorio.



5. CONCLUSIONES

Sin ninguna pretensión de ser exhaustivas acerca de un argumento tan complejo como el que abarca el desarrollo humano, lo que hemos pretendido hacer en el presente artículo ha sido subrayar dinámicas generalmente ofuscadas en los ámbitos académico y político. Un objetivo en línea anunciado en el Informe de las Naciones Unidas de 2016 (PNUD, 2016), donde se comenta lo siguiente:

En una reunión histórica celebrada en Nueva York en septiembre de 2015, cerca de 80 líderes mundiales se comprometieron a poner fin a la discriminación contra las mujeres de aquí al año 2030 y anunciaron medidas concretas y cuantificables para poner en marcha inmediatamente procesos de cambio en sus países. Ha llegado el momento de actuar respecto a lo prometido y acordado. (p.19)

Así que, con el propósito de visibilizar mecanismos e individuos en la sombra, hemos pretendido incluir en cuanto argumento de debate dentro del desarrollo humano, a las mujeres migrantes cualificadas transformándolas en sujetos, antes que fenómenos. Por este motivo, hemos considerado oportuno distinguir entre migrantes cualificadas y migraciones calificadas, en línea con el enfoque en el individuo que marca el concepto de desarrollo humano.

La idea es transformar este concepto en una definición incluyente, que abarque los individuos, pero también los contextos de inserción. En este sentido, hemos considerado importante subrayar el papel de la simultaneidad que caracteriza las actuales migraciones por ubicar las migrantes en diferentes posiciones sociales dentro de múltiples contextos geopolíticos, mecanismos macrosociales cuyos efectos recaen en los individuos, produciendo contradicciones que minan fuertemente la posibilidad de desarrollo humano.

Pues, aquí está el punto focal de nuestras reflexiones debido a que el análisis del desarrollo humano no puede prescindir de la condición trasnacional de los movimientos migratorios, así como de los efectos simultáneos y contradictorios que estos producen en diferentes niveles. De hecho, en el nivel macro la cualificación de las mujeres genera un incremento en el índice de desarrollo humano en los países de origen, por fortalecer numéricamente la cantidad de mujeres con un alto nivel escolar. Sin embargo, su presencia en los países de llegada y en particular la posición ocupada en estos, produce una disminución del índice por los efectos de la subutilización y el brain waste en la posibilidad de desarrollo humano que está al alcance de las mujeres migrantes cualificadas. Además, si el trabajo se considera un factor relevante en la posibilidad de desarrollo humano, así como aparece en el informe de las Naciones Unidas de 2015 (PNUD, 2015), deberían considerarse también todos aquellos fenómenos que transforman las y los migrantes con o sin estudios académicos en lo que Massey (2014) define como una new urban underclass. Se trata de mecanismos finalizados al abaratamiento de la mano de obra que estructuran a nivel macro el mercado laboral, limitando así las posibilidades que este se transforme en el motor del desarrollo humano.

Del mismo modo, en relación al género la migración femenina produce efectos contradictorios debido a que solo aparentemente el trabajo de las mujeres migrantes dentro de los hogares permite el empoderamiento de las mujeres autóctonas. En efecto, si bien estas últimas consiguen insertarse en el mercado laboral emancipándose de las labores del hogar, el trabajo de cuidado sigue reproduciéndose a través de mujeres. El resultado es que los roles de género se fortalecen y reproducen a partir de la proyección del papel femenino en las mujeres migrantes.

Concluimos nuestras argumentaciones señalando que si bien es cierto que la libertad de movimiento es considerada como un aspecto importante del desarrollo humano, igualmente importante es el derecho a no migrar, a encontrar en el país de origen todos aquellos elementos y factores capaces de garantizar el desarrollo humano de los individuos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bolaffi, G., Bracalenti, R., Braham, P. & Gindro S. (Eds). (2003). Dictionary of Race, Ethinicity and Culture. London, Inglaterra: Sage Publications.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Brandi, M. C., Caruso, M. G., De Angelis, S. & Mastroluca, S. (2017). L’evoluzione del mercato del lavoro degli immigrati laureati: il fenomeno della “overeducation” dai censimenti del 2001 e 2011. Studi Emigrazione, 206, 181-214.

Castles, S. (2000). International Migration at the Beginining of the Twenty-First Century: Global Trends and Issues. International Social Science Journal, 52(165), 269-281.

Direzione Generale dell’Immigrazione e delle Politiche di Integrazione (2017). Sesto Rapporto Annuale. I migranti nel mercato del lavoro in Italia. Roma: Ministero del Lavoro e delle Politiche Sociali. Recuperado de http://www.lavoro.gov.it/documentienorme/studiestatistiche/Documents/I%20migranti%20nel%20mercato%20del%20lavoro%20in%20Italia%202016.%20Sesto%20Rapporto%20annuale/VI-Rapporto-annuale-MdL-Migranti-2016.pdf

Durand, J., & Massey, D. S. (2003). The costs of contradiction: US Border Policy 1986– 2000. Latino Studies, 1(2), 233-252.

Faist, T. (2013). “Ahora todos somo transnacionales”: relevancia de la transnacionalidad para comprender las inequidades sociales. Migración y Desarrollo, 11(20), 67-105.

Glick-Schiller, N. y L. Bash & C. Szanton-Blanc (1992). Transnationalism: A New Analytic Framework for Understanding Migrations. Annals of the New York academy of sciences, 645(1), 1-24.

González Becerril, J. G. (2005). Inserción laboral de los migrantes calificados de origen mexicano en Estados Unidos, 1990-2000. Revista Argentina de Sociología, 3(5), 88-106.

Guzmán Acuña, J. (2013). Mujeres profesionistas y mercados laborales: México y Tamaulipas. Recuperado de http://colegio.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2014/04/Trabajo-y-G%C3%A-9nero-en-Tamaulipas.pdf

Fondazione ISMU (2016). Ventunesimo Rapporto sulle migrazioni 2015. Milano: Franco Angeli Editore.

Lozano Ascencio, F. & Gandini, L. (2011). Migración calificada y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Revista mexicana de sociología, 73(4), 675-713.

Massey, D. S. (2014). Manufacturing marginality among women and Latinos in neo-liberal America. Ethnic and racial studies, 37(10), 1747-1752.

Massey, D. S. (2008). The Racialization of Mexicans in the United States? Racial Stratification in Theory and Practice. Migración y Desarrollo, (10), 59-95. Recuperado de http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/rimd/revistas/rev10/e4.pdf

Morokvasic, M. (2007). Migración, género y empoderamiento. Punto de Vista, Cuadernos del Observatorio de la Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad d Madrid, 3(9), 33-49. Recuperado de https://www.uam.es/otroscentros/imedes/docs/publi/omci/pvista_%209.pdf

Oso, L. & Parella, S. (2012). Inmigración género y Mercado de trabajo: una panorámica de la investigación sobre la inserción Laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de relaciones laborales, 30(1), 11-44.

PNUD (2016). Informe sobre desarrollo humano 2016. Desarrollo humano para todos. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf

PNUD (2015). Informe sobre desarrollo humano 2015. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-_es.pdf

Reitz, J. G. (2001). Immigrant skill utilization in the Canadian labour market: Implications of human capital research. Journal of International Migration and Integration/ Revue de l'integration et de la migration internationale, 2(3), 347-378.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid, España: Traficantes de sueños.



Serrano (2015). El Estado en Cuba. Reflexiones en torno a su encargo social en relación con las familias. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 2(2): 74-100. DOI: http://dx.doi.org/10.15648/coll.2.2015.5

Sicerone, D. (2015). El marxismo des-colonizado como detracción a la crítica de Popper al historicismo. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 2(2): 134-160. DOI: http://dx.doi.org/10.15648/coll.2.2015.7

Thompson, M., & Walton-Roberts, M. (2018). International nurse migration from India and the Philippines: the challenge of meeting the sustainable development goals in training, orderly migration and healthcare worker retention. Journal of Ethnic and Migration Studies, 1-17.

Vertovec, S. (2002). Transnational networks and skilled labour migration. Recuperado de http://163.1.0.34/working%20papers/WPTC-02-02%20Vertovec.pdf

Vianello, F. A. (2013). Engendering migration. Un percorso attraverso trent’anni di dibattito. Mondi Migranti, 3, 49-66.

Zanfrini, L. (2016). Il ruolo della donna nei processi migratori in Italia. En U. C., Ali Farah et al. (Eds), Partire è breve, arrivare è lungo. Racconti dall’altra parte del mare (pp.223-246). Roma, Italia: Agra Editrice.

PARA CITAR ESTE ARTÍCULO

Salvatori, S. y Terrón-Caro, T. (2019). Género y desarrollo humano: El caso de la imaginación de las mujeres cualificadas en Italia. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(2), 169-179.

DOI: http://dx.doi.org/10.15648/Coll.2.2019.11

* Doctora en Estudios Migratorios. Facultad Ciencias Sociales. Universidad Pablo de Olavide. Piazza Aruleno C. Sabino,13 - 00174 Roma, Italia. sarasalvatori@hotmail.com

** Doctora en Pedagogía. Facultad Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Educación y Psicología Social. Ctra. de Utrera, km.1 41013, Sevilla, España. mttercar@upo.es