La enseñanza del inglés como lengua extranjera: formación de la identidad cultural y la competencia intercultural

Arleth Carolina Álvarez Castillo
Institución Educativa Técnico Comercial Francisco Cartusciello, Colombia

CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información

Universidad del Atlántico, Colombia

ISSN-e: 2539-1518

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 1, 2019

editor.cedotic@gmail.com

Recepción: 24 Abril 2018

Aprobación: 25 Mayo 2019



Resumen: El artículo se desprende del estudio sobre el proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera y su contribución en la formación de la identidad cultural y la competencia intercultural, así como la valoración y el respeto por la riqueza de la diferencia. La investigación es cualitativa, de corte etnográfico, enmarcado en el paradigma socio crítico y la metodología utilizada el análisis documental, la aplicación de un cuestionario de selección múltiple y entrevistas en profundidad a la población de docentes y directivos de la Institución Técnico Comercial Francisco Cartusciello de Sabanagrande - Atlántico. Dentro de los resultados destaca la urgente necesidad de promover la renovación de las prácticas de enseñanza del inglés como lengua y cultura extranjera apuntando al desarrollo de la competencia intercultural y crear un currículo de inglés que implemente la competencia intercultural, teniendo en cuenta los conceptos emitidos por el MEN y guarde coherencia de grado a grado desde la primaria hasta el bachillerato.

Palabras clave: Identidad cultural, enseñanza del inglés como lengua extranjera y competencia intercultural.

Abstract: The article emerges from the study on the process of teaching English as a foreign language and its contribution in the formation of cultural identity and intercultural competence, as well as the appreciation and respect for the richness of difference. The research is qualitative, ethnographic, framed in the socio-critical paradigm and the methodology used in the documentary analysis, the application of a multiple-choice questionnaire and in-depth interviews with the population of teachers and managers of the Francisco Cartusciello Commercial Technical Institution of Sabanagrande - Atlantic. Within the results highlights the urgent need to promote the renewal of teaching practices of English as a foreign language and culture aiming at the development of intercultural competence and create an English curriculum that implements intercultural competence, taking into account the concepts issued by the MEN and keep consistency from grade to grade from the primary to the baccalaureate.

Keywords: Cultural identity, teaching English as a foreign language and intercultural competence.

Resumo: O artigo emerge do estudo sobre o processo de ensino do inglês como língua estrangeira e sua contribuição na formação da identidade cultural e da competência intercultural, bem como na valorização e respeito pela riqueza da diferença. A pesquisa é qualitativa, etnográfica, enquadrada no paradigma sócio crítica ea análise de documentos metodologia utilizada, aplicando uma população questionário de múltipla escolha e entrevistas em profundidade de professores e diretores de Commercial instituição técnica Francisco Cartusciello de Sabanagrande - Atlântico. Entre os resultados destacou a necessidade urgente de promover a renovação da prática do ensino de Inglês como língua e cultura estrangeira com o objetivo de desenvolver as competências interculturais e criar currículo Inglês implementar competência intercultural, tendo em conta os conceitos emitidos por os homens e manter a consistência de grau para grau do primário para o bacharelado.

Palavras-chave: Identidade cultural, ensinando inglês como língua estrangeira e competência intercultural.

1. Introducción

La enseñanza del inglés como lengua extranjera en Colombia es un hecho transcendental que se constituye en una necesidad y una posibilidad para competir frente a un mundo cada vez más globalizado. Asimismo, se constituye en una plataforma ideal para abrir el pensamiento, concebir modos de vida, la formación de valores y el desarrollo de procesos interculturales tan importantes para impulsar el desarrollo del ser humano tanto como el del país, y fruto de una sociedad cohesionada que comprende la riqueza de la diversidad y la asume de manera responsable; generando diálogos interculturales en sociedades tan complejas como Colombia, que conlleven a la solución de conflictos, la comprensión de la posición del otro, al respeto y la valoración de la diferencia, pero sobre todo promuevan las acciones de paz que permitan señalar el avance hacia el futuro.

Por lo anterior, es importante mencionar que la clase de lenguas extranjeras es un espacio socio pedagógico por excelencia que pone de manifiesto la cultura y el papel de los actores del evento pedagógico maestro-estudiante, así como la cultura de la lengua extranjera que se enseña y como resultado de ello debe generarse el desarrollo de un diálogo intercultural que propicie una nueva forma de mirar el mundo. Como menciona Sagredo en Arana,

Los aspectos culturales de una lengua son muy importantes, debido a que el patrimonio cultural de cada sociedad está unido a la evolución de su lengua. Por ello, la creación popular, el arte y la acción social se transmiten junto con el lenguaje. Por tanto, algunos factores socio-culturales deben ser incorporados en el proceso de enseñanza aprendizaje de idiomas (Arana, 2013:.3)

Sin embargo, esto que resulta tan obvio a menudo se torna complicado y descontextualizado. Al tener en cuenta que en ocasiones la vida escolar, las clases, los planes de estudio, los proyectos educativos entre otros, difieren mucho de la vida y experiencia social. Por consiguiente, es cada vez más imprescindible el desarrollo de la competencia intercultural que permita darle sentido y acción a la interacción dentro del aula de clases, y qué mejor espacio que la clase de inglés como lengua extranjera.

En efecto, esta investigación se realizó por el interés de conocer cómo la clase de inglés se puede convertir en vehículo que moviliza un cumulo de conocimientos que va más allá del contenido pragmático de la lengua. De igual manera, esto permitió reconocer la enseñanza del inglés como una herramienta para propiciar el desarrollo de la identidad cultural y el desarrollo de la competencia intercultural. Por otra parte, existe un interés académico por profundizar en el tema que parte del siguiente interrogante: ¿cuáles son los últimos avances y demandas a nivel internacional, nacional y local con relación a la enseñanza del inglés desde una perspectiva intercultural?; y además busca reconocer como aportes los conocimientos que ofrece el ejercicio desde la visión de los docentes. En definitiva, en el ámbito profesional y como docente en ejercicio, el interés se centró en conocer acerca del ámbito laboral y el contexto escolar circundante, saber qué, cómo y por qué lo hacemos de cierta manera y, a partir de ello, realizar un proceso de reflexión en pro de la mejoría de las prácticas de aula inspirada en la necesidad educativa y primordialmente en la de los estudiantes como los sujetos sobre los cuales recae la acción educativa.

Aprendizaje del inglés en tiempos de la globalización

Aprender una lengua extranjera en la actualidad es de mucha importancia; de hecho, se convierte en una herramienta fundamental para estar al frente de un mundo globalizado y lleno de exigencias que avanza a pasos agigantados; además facilita la comprensión de las culturas y el desarrollo de valores como la tolerancia, el sentido de pertenencia y el respeto por el otro y por sí mismo. Así como el desarrollo de actitudes más abiertas y positivas. Trujillo (2001) afirma “Las actitudes representan un elemento importante en la didáctica de la lengua, a pesar de que muchas veces han sido olvidadas en favor de los componentes lingüísticos” (p.8).

Morán (2001) expresa “the words of the language, its expressions, structures, sounds, and script reflect the culture just as the cultural products and practices reflect the language. Language, therefore, is a window to the culture” (p.37). Por lo cual la relación entre la cultura y el lenguaje queda establecida desde tiempos inmemorables, dándole cabida al fomento de un lenguaje global. Así pues, la enseñanza de una lengua extranjera se convierte en una plataforma favorable para la formación cultural e intercultural; sin embargo, es importante mencionar que existen múltiples conceptos que giran alrededor de la inclusión de la cultura en la enseñanza de una lengua extranjera, pero éste es todavía un tema bastante relegado. Señala Omaggio (2007) que se le da más importancia al desarrollo de la competencia lingüística que a la intercultural. Incluso cuando el tema de la inclusión de la cultura en el currículo es una exigencia desde hace más de cuatro décadas. No obstante, es indispensable decir que la inclusión del tema de la cultura en la enseñanza de una lengua extranjera no ha dejado de ser una necesidad inminente que aflora en la práctica de dichos procesos de formación, sobre todo, en un mundo como el de hoy que cada vez es más acelerado y globalizado. Aunque, es importante mencionar algunas de las investigaciones, conceptos y teorías que están inmersas a lo largo de este trabajo que lo sustentan. De acuerdo con la investigación La competencia intercultural en la enseñanza del inglés se afirma que:

El desarrollo de la competencia intercultural es esencial para el desarrollo de la competencia lingüística, y ambas son una condición sine qua non, para la adquisición de una verdadera competencia comunicativa en una lengua extranjera, para que el estudiante se sienta a gusto y cómodo en ese nuevo mundo que se va develando. (Alonso, 2006, p.5)

Esta es una postura que siempre plantea retos y ofrece un abanico de posibilidades, haciendo un aporte influyente acerca del eje central de este trabajo. En concordancia, manifiestan Rojas et al. (2007):

La interculturalidad, el conocer, identificarse y valorar la cultura propia ayuda a aumentar la calidad de vida de una comunidad. Sabiendo que la educación es un agente repartidor y comunicador del conocimiento que revoluciona estilos de vida, fortalece la tolerancia, el respeto y la sana valoración de los intereses de los otros, y por ende, acerca a las sanas relaciones interpersonales, tan necesarias para construir una sociedad que fruto de aprender a desarrollar prácticas de vida libres de egoísmo, cualifique su existencia. (p.20)

Por lo que se refiere a la enseñanza del inglés, el enfoque intercultural propone la necesaria relación entre las culturas, dándole el justo valor a cada una al reconocer la propia identidad de cada individuo y la aceptación de los demás. “Dado que la cultura lleva a los miembros de las comunidades humanas a poseer una cognición compartida que se proyecta en sus acciones y producciones” (Luque, 2008, p. 8). De acuerdo con la idea expuesta, coincide Soto (2008) en señalar que:

La educación intercultural bilingüe en inglés se concibe como aquella que, además de formar sujetos bilingües con óptima competencia comunicativa en su lengua materna y en inglés, posibilita la identificación con su cultura de origen y el conocimiento de las otras culturas que podrían constituir un valioso aporte para el mejoramiento de su nivel de vida y de su comunidad. (p.15)

Teniendo en cuenta lo anterior, existe otro autor que apoya la idea principal que nos atañe, Obber (2009), afirma que “el enfoque comunicativo pone de manifiesto que el componente intercultural es central en la enseñanza de la lengua, pues la cultura meta constituye el contexto en el que la comunicación cobra sentido” (p.15). Del mismo modo, Quintero & Mejia (2010), dice: “enseñar una lengua extranjera conlleva comprender el concepto de interculturalidad, lo cual requiere una mirada investigativa para comprender las diferencias sociales” (p.18). Así como también ponen de manifiesto el importante papel del docente de lenguas extranjeras, en palabras de Hernández & Valdez (2010): “la flexibilidad y la responsabilidad que implica poseer un conocimiento de las diferencias culturales entre la lengua extranjera y la propia. Además, tener la habilidad para solucionar problemas interculturales como consecuencia de dicha diferencia” (p.93).

El proceso de enseñanza de una lengua extranjera supone una interminable interacción de los actores del evento pedagógico. En esa misma línea, Álvarez Castillo (2012) “Poniendo en manifiesto aspectos socioculturales, que lo convierten en un espacio rico en diversidad, además propicio para la formación de una identidad propia y el reconocimiento de la cultura extranjera de forma respetuosa” ( p.8). Es así como finalmente este conjunto de percepciones hacen un aporte influyente que guarda estrecha relación y trata ampliamente los aspectos de los procesos de enseñanza de la lengua extranjera desde una mirada comunicativa y su relación con el contenido cultural e intercultural, que el estudio de una lengua extranjera acarrea y que caracterizan a este trabajo en particular. Puesto que sostiene Sporturno (2014): “la enseñanza de las lenguas extranjeras ha experimentado cambios de paradigma, el cual reconoce el eje de interculturalidad, como central tanto para la enseñanza de las lenguas extranjeras como para la formación integral y ciudadana” (p.12).

Betancour (2014) manifiesta que la filosofía de liberación intercultural, es la articulación del contexto con la cultura local en respuesta al deseo de la homogenización propuestas por la llamada globalización; y fruto de esto podemos tener una sociedad cargada de valores tan indispensables como la tolerancia. De manera semejante, Soto (2016) habla sobre el lenguaje como “representación o símbolo de la sociedad a través del cual se pueden crear conflictos o soluciones dependiendo de su uso o intención; además del reconocimiento de la globalización como oportunidad y el reconocimiento de la diversidad” (p.4)

Interculturalidad y la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Para contextualizar este apartado se hace necesario mencionar algunas nociones básicas que aclaran el panorama y señalaran el camino a seguir de esta investigación. En primer lugar, se debe distinguir con claridad la diferencia en tres conceptos que son distintos, pero que guardan relación y con frecuencia tienden a confundirse. Ellos son: pluralidad, multiculturalidad e interculturalidad.

Pluralidad: Es reconocer la diversidad dentro de la sociedad.

Multiculturalidad: Es reconocer la diversidad como un elemento imprescindible de la sociedad de la que todos hacemos parte, pero también en la que debemos reconocer la diferencia y respetarla.

Interculturalidad: Es el entender la riqueza de la diversidad en relación con otra cultura en la sociedad. Sociedad que todos integramos y producimos.

Para Soto (2008) “la interculturalidad significa culturas en constante diálogo de saberes, implica hacer la interpretación, decodificación, es decir, comprensión de culturas comprometidas” (p.22). Como complemento, diversos teóricos asumen una postura frente a cada concepto. En primera instancia para Tassin (2001): “La pluralidad es un elemento constitutivo del mundo humano, la condición de un actuar político de las comunidades humanas. Sin ella, no habría mundo. La diferenciación de las comunidades es propia del mundo común” (p.2). Mientras que para Kymlicka (1996) la multiculturalidad es el marco de un escenario en el cual coexisten grupos culturales y nacionales, en la tolerancia.

En concordancia con lo anterior, es importante traer a colación que hoy por hoy la realidad de los diferentes contextos nos demanda una mirada más abierta e integradora de nuestras sociedades, donde las barreras se desdibujan y la cultura se construye a partir del reconocimientos de la riqueza que supone la diferencia; es entonces cuando hablamos de interculturalidad. Según, Tubino (2003):

La interculturalidad no es un concepto, es una manera de comportarse. No es una categoría teórica, es una propuesta ética. Más que una idea es una actitud, una manera de ser necesaria en un mundo paradójicamente cada vez más interconectado tecnológicamente y al mismo tiempo más incomunicado interculturalmente (p.3). Por tanto, se da a conocer el siguiente cuadro que pretende dar claridad a la diferencia entre ambos conceptos de multiculturalidad e interculturalidad (Sánchez, 2011, p.3).

Multiculturalidad Interculturalidad
• Busca producir y produce sociedades paralelas. • El lema del multiculturalismo es: a pesar de que somos diferentes tenemos que aprender a convivir sin agredirnos, es decir respetándonos. • Las políticas multiculturales evitan los desencuentros. • Promueve la tolerancia. • No erradica los estereotipos y prejuicios que contaminan las • Busca producir sociedades integradas y relaciones simétricas entre las diversas culturas. • El lema de la interculturalidad es: a buena hora somos iguales y diferentes. Aprendamos a convivir enriqueciéndonos recíprocamente. • Las políticas interculturales promueven los encuentros. • Promueve el diálogo. • Busca erradicar los prejuicios que están en la base de la estigmatización social y la discriminación cultural.
relaciones entre las personas diferentes. Las políticas multiculturales son acciones afirmativas. La racionalidad multicultural es una racionalidad monológica, no reconoce al otro como interlocutor válido. Las políticas interculturales son acciones transformativas, es decir, buscan transformar las relaciones de interculturalidad negativa en relaciones de interculturalidad positiva. La racionalidad intercultural es comunicativa ya que parte del reconocimiento del otro interlocutor con quien se comparte en situación de diálogo, en una comunidad de valores transculturales.

Conforme a lo establecido en el paralelo y a los conceptos manejados por los autores, se pone en manifiesto la realidad de un mundo cada vez más globalizado con intereses y demandas propios a cada situación y contexto de las actuales circunstancias; de las cuales la educación, continua siendo uno de los aspectos en los que se gestan los más profundos cambios de la sociedad y sus necesidades no se excluyen. Es pertinente precisar, que la educación es un vehículo para la construcción y la trasformación de la sociedad, y la interculturalidad no es un concepto , sino una manera de asumir el mundo y sus posibilidades necesarias para la comunicación y, por ende, de la comprensión, construcción, comunicación y cohesión de la diversidad cultural como característica inherente y propia de la sociedad (Soto, 2015).

Por lo tanto, la interculturalidad en sí atañe a todos y cada uno de los entes que conforman la sociedad y la educación se convierte en una herramienta fundamental a través de la cual tal transformación puede ser una realidad. Aunado a la situación, no es un secreto que en la sociedad y en sus diferentes ámbitos: político, económico, científico y tecnológico e incluso en materia académica, cada vez son más marcadas las demandas de un mundo interconectado tecnológicamente, pero también son más frecuentes los conflictos interculturales, donde las diversidad cultural y la riqueza de las diferencias son cada vez más relegadas.

Por lo anterior, se hace necesario mencionar dos conceptos sobre la interculturalidad Tubino (2003) expone sobre interculturalismo funcional y el interculturalismo crítico.

El Interculturalismo Funcional

El concepto funcional de interculturalidad no cuestiona el sistema post-colonial vigente y facilita su reproducción. Al respecto Tubino (2003) dice:

El concepto funcional (o neo-liberal) de interculturalidad genera un discurso y una praxis legitimadora que se viabiliza a través de los estados nacionales, las instituciones de la sociedad civil. Se trata de un discurso y una praxis de la interculturalidad que es funcional al Estado nacional y al sistema socio-económico vigente (p.6). El interculturalismo crítico es sobre todo un proyecto ético-político de transformación sustantiva, en democracia, del marco general implícito que origina las inequidades económicas y culturales, que busca suprimir la asimetría cultural y crear conciencia de las realidades. Ahora bien, se traen estos dos conceptos a colación porque esto es lo que debería procurar la educación, sobre todo en estos tiempos donde la supremacía del mercadeo invade la conciencia de los seres humanos y los hace sus lacayos de forma discreta, pero al tiempo descarada; además es precisamente este despertar, con una mirada crítica que los educadores deben invitar al cambio de las nuevas generaciones, a que miren más allá y generen pensamientos que les permitan crear nuevas realidades y, por ende, construir sociedades e identidades. Tal y como lo sostiene Freire (citado en Walsh, 2007), “No hay practica social más política que la práctica educativa. En efecto la educación puede no develar la dominación y la alienación, o por el contrario, evidenciarlas, mostrando otros caminos, transformándose en una herramienta emancipadora” ( p.25).

Así mismo, es importante mencionar que la educación y el arte de enseñar deben ser una posibilidad emancipadora que permita el reconocimiento de lo diverso y la formación de identidad propia, lo que llamó García (como se citó en Walsh, 2007) “casa adentro y casa afuera“. Aclarando que esta solo demarca la intencionalidad ética y no establece barreras.

Lo que indica “casa adentro” es básicamente la construcción y el fortalecimiento del pensamiento propio; Sin embargo, este reconocimiento y recuperación de lo propio que no se refiere únicamente a lo folclórico sino al sistema de conocimientos, que permiten enfrentar la coloniedad del saber; es decir, reconocer, valorar la diversidad, y no ser asimilados por la uniformidad de la universalidad o la globalización. Esto no significa resistir tampoco, sino más bien es construir conciencia sin negar la modernidad, pero que permita asumirla de manera diferente, optando por una postura de conocimiento que permita negociar y compartir de manera intercultural. Así que, Walsh (2005) hace una importante anotación acerca de la interculturalidad y la enseñanza diciendo, la interculturalidad nace de la necesidad de implosionar epistémicamente en el conocimiento:

En las practicas descolonizadoras que los docentes estamos llamados; refiriéndose a estas como pedagogías descolonizadoras, que van más allá de la pedagogía critica; Aquellas pedagogías que integran el cuestionamiento y el análisis crítico, la acción social política transformadora la conciencia en- oposición, pero también la intervención, incidiendo de otra manera en los campos de poder, saber y ser en la vida (p.11).

De igual modo, sostiene Dussel (1993): “A diferencia de los posmodernos, no proponemos una razón critica como tal; Pero si aceptamos su crítica de una razón violenta, coercitiva, genocida (…) Contra el racionalismo posmoderno, afirmamos la razón del otro” (p.34). Es precisamente aquí, donde la interculturalidad como proyecto adquiere realmente significado, pues es en la razón del otro, que se identifica y asume el carácter de construcción de sociedades que sean escuchadas y sepan escuchar, pero ante todo que comprendan que la riqueza está en la variedad.

Por otra parte, es ineludible mencionar que la clase de lenguas extranjera, y en este caso en particular la enseñanza del inglés como lengua extranjera, se convierte en un escenario que favorece el desarrollo de procesos interculturales, dado que es una oportunidad para enseñar una lengua extranjera y consigo la cultura de la misma; además es una indiscutible plataforma para el conocimiento y valoración de la cultura propia, pero sobre todo debe generar la valiosa reflexión y valoración de la diversidad como los cimientos de la sociedad de la cual todos hacemos parte y transformamos, nos identificamos y, por consiguiente, la reconceptualización y la construcción de las estructuras éticas.

Igualmente, es indispensable anotar que en efecto los elementos interculturales que se incorporan a la enseñanza de las lenguas extranjeras deben ser una ventana abierta hacia la cultura del otro , pues en la actualidad no se debe concebir la enseñanza de una lengua extranjera, sin tener en cuenta el contexto en el que se habla; sin embargo, esto que nos parece hoy tan evidente no era tan obvio en las primeras concepciones de la enseñanza de una lengua extranjera (tradicionales y estructuralistas). La continua búsqueda y quizás la evolución en materia de educación y enseñanza de las lenguas extranjeras han traído consigo enfoques como el nocio - funcional en el cual prima la consideración del lenguaje como instrumento de comunicación, con lo que el papel del componente cultural se ve reforzado.

Es así que se puede reflejar cómo la enseñanza de una lengua extranjera, en el caso que nos compete la enseñanza del inglés, es un escenario intercultural en sí mismo, donde se dan al encuentro la diversidad y la posibilidad de explorar en las culturas, convirtiéndose en un espacio intercultural por naturaleza. Es decir, apuesta al diálogo, a comprender el modo de ser y de pensar de la otra cultura sin imponer ni dominar en ningunas circunstancias. Por último, es menester mencionar que el inglés en Colombia es mirado como una lengua extranjera, y se enseña como un idioma para abrir campo a la competitividad y satisfacer la necesidad de una lengua global; Lo que no es negativo, pero en términos de aspiraciones es bastante ambicioso y al tiempo limitante teniendo en cuenta la realidad de las instituciones públicas, acuñando a esto y haciendo alusión a lo mencionado en el párrafo anterior con relación a comprensión critica de la cultura nacional , étnica e identidad; hemos de entender que más allá de esto, la enseñanza de una lengua extranjera es un proceso intercultural, y como tal no se limita a la comprensión critica, sino que también debe generar una reflexión, un despertar y una forma de actuar frente a tal situación, pero sobre todo una necesidad de crear y recrear, reconociendo lo propio, pero sin dejar perder lo que el otro me ofrece y convertirlo en una oportunidad para no desaparecer en la complejidad de una sociedad globalizada, donde cada vez son más frecuentes los conflictos interculturales y donde las murallas culturales son más fáciles de levantar, si no se tiene conciencia de ello, pero sobre todo donde lo que se debe pretender es la construcción y reconstrucción de sociedades cada vez más interculturales.

Seguidamente, haciendo alusión a unas de las razones por las cual se debe aprender inglés en Colombia, se encuentra que además de ser la lengua más difundida en el mundo, “estimula al estudiante a abrir su mente, a aceptar, comprender nuevas culturas y a promover el intercambio entre diferentes sociedades” (Estándares Básicos de Competencia en Lenguas Extranjeras, MEN, 2006, p.9). Es necesario decir que esta es una de las razones por las que la enseñanza del inglés cobra sentido en las prácticas educativas y sobre todo se convierte en un espacio intercultural. Se hace preciso entonces mencionar que, “el conjunto de saberes, conocimientos, destrezas y características individuales que permite a una persona realizar acciones en un contexto determinado es lo que define las competencias. En el caso del inglés se espera desarrollar la competencia comunicativa” (Estándares Básicos de Competencia en Lenguas Extranjeras, MEN, 2006, p. 11). La cual incluye el desarrollo de otras competencias, pero en este caso haremos alusión a aquellas competencias que se relacionan directamente con la competencia comunicativa y los procesos interculturales en las lenguas extranjeras, entre las cuales encontramos la competencia sociolingüística.

Según los Estándares Básicos de Competencia en Lenguas Extranjeras (2006):

La competencia sociolingüística: se refiere al conocimiento de las condiciones sociales y culturales que están implícitas en el uso de la lengua. Por ejemplo, se emplea para manejar normas de cortesía y otras reglas que ordenan las relaciones entre generaciones, géneros, clases y grupos sociales.(…) Así como también las Destrezas y habilidades, las cuales también se definen como “destrezas y habilidades prácticas (vitales, profesionales, deportivas; gustos, aficiones, artes) y por otra parte, las interculturales, como la capacidad de relacionarse, la sensibilidad, la posibilidad de superar las relaciones estereotipadas, etc. (p.12). En efecto, es comprobable que la enseñanza de una lengua extranjera, es un acto intercultural propio de la realidad y que nace en la interacción humana , y lo hace consiente de su existencia y participación en ella; al tener en cuenta las exigencias y necesidades del uno , no disciernen mucho de las necesidades del otro; sin embargo en la era de la globalización donde las exigencias por el dominio de la lengua extranjera, en particular la del inglés son más marcadas, no se puede aludir o simplemente relegar el componente intercultural, haciendo énfasis en los aspectos lingüísticos. Partiendo de este hecho la enseñanza del inglés como lengua extranjera debe estar dirigida a la articulación de los mundos de vida, pero sobre todo debe generar una reflexión acerca de la comprensión y construcción de una sociedad intercultural que responda a las necesidades y demandas de todos sin violentar a nadie, sino que por el contrario favorezca los encuentros.

Por lo tanto hoy no solo deberíamos estar hablando de una competencia comunicativa, sino también del desarrollo de una competencia intercultural. Tal y como sostiene Sercu (citado por Paricio, 2014). Apunta acertadamente que la incorporación de objetivos interculturales en los currículos no es algo exclusivo de la enseñanza de lenguas, sino que afecta a una gran diversidad de materias, y que la formación en lenguas extranjeras es, por definición, intercultural. Llevar una lengua extranjera al aula significa poner en contacto al alumnado con un mundo culturalmente diferente al propio. Se requiere, por tanto, que el profesorado de lenguas explote este potencial y promueva la adquisición de una competencia comunicativa intercultural. El objetivo del aprendizaje en este campo no se define ya en términos de adquisición de una competencia comunicativa (p.2).

En tal caso, Isisag (Como se citó en Paricio, 2014) señala lo siguiente:

El enfoque comunicativo fallaba sobre todo en dos aspectos: 1) no reconociendo plenamente los lazos entre lengua y cultura; y 2) no siendo consciente de que el aprendizaje de otra cultura era insuficiente para promover la comprensión entre culturas, ya que para alcanzar esta última finalidad, se requiere tener una consciencia de la propia cultura (p.5).

En concreto, es menester mencionar que desde la óptica intercultural, la meta principal es

convertir a las personas que aprenden una lengua en hablantes o mediadores interculturales capaces de introducirse en un marco complejo y en un contexto de identidades múltiples, así como de evitar los estereotipos que acompañan generalmente la percepción del otro al asignarle una única identidad” Cervantes (como se citó en Paricio, 2014 p.4).

Además, cabe resaltar otra característica importante de la dimensión intercultural como la propuesta por Paricio (2014) donde manifiesta que:

La cultura no se concibe como algo homogéneo, sino como algo dinámico, en continuo cambio y caracterizado por la propia diversidad interna. La misión del profesorado no es ya transmitir un corpus de conocimientos más o menos cerrado sobre la(s) cultura(s) del país o países donde se habla la lengua objeto de estudio, sino que ha de fomentar el aprendizaje autónomo del alumnado. El papel del docente es el de mediador entre el alumnado y la cultura extranjera (...) (p.5).

Así que,

Al presentar al alumnado múltiples perspectivas [la variedad interna existente dentro de la propia cultura y de la extranjera] promoverá una visión dinámica de las culturas, y le ayudará a comprender que todas las culturas se ven continuamente influidas (...)” Sercu (Como se citó en Paricio, 2014, p.5).

En tanto, Guilherme (2000) define la competencia intercultural como la “habilidad para interactuar de manera efectiva con gente de otras culturas que reconocemos como diferentes de la propia” (p.297).

2. Diseño metodológico

Con respecto al ámbito de la investigación cualitativa, el paradigma socio crítico y la metodología de la investigación etnográfica en nivel explicativo, se desarrollaron unas técnicas de investigación como lo son el análisis de documento y las entrevistas en profundidad a una muestra de la población de docentes y directivos docentes de la institución; además de la aplicación del cuestionario de encuesta de selección múltiple. Cabe aclarar que este sólo se empleó para obtener información más detallada acerca la población y el objeto de estudio. En lo que se refiera a la entrevista en profundidad con los docentes, esta no tuvo un numero de ítem definido y se perfiló con tópicos sobre la enseñanza del inglés, la identidad cultural, el desarrollo de la competencia intercultural y el conocimiento de políticas educativas establecidas por el MEN con relación a la enseñanza del inglés en Colombia. De igual forma se realizó un análisis de la documentación institucional con relación a los documentos y políticas impulsadas por el MEN acerca de la enseñanza del inglés en Colombia y el desarrollo de la competencia intercultural inmersa en los procesos de enseñanza del inglés como lengua extranjera y se aplicó el cuestionario de encuesta de opción múltiple con única respuesta, que permitió obtener información más detallada de la población. Ahora bien, se hace necesario mencionar que durante la investigación , uno de los obstáculos fueron los pocos espacios abiertos y tiempos muy reducidos por las directivas institucionales para el desarrollo de la misma. Las personas entrevistadas expresaban sentir temor por los posibles problemas laborales que esto les causara por tanto, la participación voluntaria de los docentes fue muy limitada. Consecuentemente, es menester mencionar la finalidad del estudio: identificar de qué manera el proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera contribuye a la formación de la identidad cultural y la competencia intercultural y para ello se hace necesario :

Para ello esta investigación se llevó en tres fases, denominadas estadios de la investigación: Estadio descriptivo, Estadio comparativo y estadio interactivo; subdivididos en cinco capítulos que develan el cuerpo de este trabajo.

Estadio descriptivo: En el cual se elaboró un diagnóstico para establecer un perfil del objeto de estudio o comunidad de muestra con el propósito de caracterizar y buscar la situación o situaciones problemas inmersas en el proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Estadio comparativo: En este estadio se determinó la situación problema en los procesos de enseñanza, con relación al inglés como lengua extranjera, mediante un proceso de análisis e interpretación de datos arrojados de las técnicas de investigación implementadas.

Estadio interactivo: consistió en sugerir recomendaciones e intercambiar ideas con las docentes, relativas a los resultados encontrados en todo el proceso.

Por tal razón, es importante retomar que la enseñanza del inglés en Colombia, debe constituir la comprensión de los fenómenos sociales así como apuntar a la construcción de un marco contextual y actitudinal que promueva la autoconciencia cultural e intercultural. Dado que las personas deben tener conciencia de su identidad o de identidades culturales de las que se partan tales como: (¿Quién soy?, ¿De dónde vengo?, ¿Por qué hago lo que hago?, ¿Cómo lo hago? Y por qué es importante conocer cómo lo hacen los demás y eso en qué me fortalece y me forma como persona), que les permita establecer relaciones interculturales, sobre todo en sociedades tan complejas como Colombia y su relación con el resto del mundo.

Finalmente y tomando como referencia lo anterior, es importante los resultados aportados por la etapa de indagación y su posterior examen de meticuloso de las respuestas desde una perspectiva totalmente cualitativa.

Al realizar el análisis de las respuestas y la participación de los docentes tanto en la entrevista como en la encuesta, se manifiesta que aunque los docentes no dimensionan la importancia de la competencia intercultural, tienen interés sobre el tema, ganas de renovar sus prácticas pedagógicas en cuanto a la enseñanza del inglés se refiere; se percibe también el evidente des-conocimiento o poco dominio del tema y confusión acerca del mismo, lo que hace más difícil su conceptualización y desarrollo. Sin embargo, son bastante específicos al dar a conocer que las prácticas actuales de enseñanza del inglés dentro de las instituciones no apuntan al desarrollo de procesos interculturales, ya sea por espacios o por desconocimiento, pero no se están dando y manifiestan su interés y necesidad de desarrollarlas desde la clase de inglés como lengua extranjera.

Aun así, es de vital importancia mencionar que se hace necesario una formación en el tema de la competencia intercultural en los procesos de enseñanza del inglés como lengua extranjera y cultural propia de quien aprende una lengua extranjera así como de otros conceptos básicos emitidos por el MEN con relación a la enseñanza del inglés.

3. Resultados e interpretación de datos de la encuesta

Esta encuesta se llevó a cabo en la institución Técnico Comercial Francisco Cartusciello de Sabanagrande - Atlántico (ver anexo) con el propósito de obtener información que sustente esta investigación. Es menester mencionar que al analizar los datos, estos fueron organizados en la fase de contextualización, las categorías de investigación y conclusión para su estudio se realizó una descripción general de cada una de las categorías, teniendo en cuenta la información obtenida a partir de la aplicación del cuestionario de encuesta.

Contextualización

La información obtenida muestra que la encuesta fue aplicada a los docentes que se desempeñan en la básica primaria, básica secundaria y media vocacional, de la institución técnica comercial francisco Cartusciello de Sabanagende - Atlántico con una muestra de 6 docentes de secundaria y 8 docentes de primaria que corresponden para un total de 14 docentes participantes.

Al hacer alusión a lo anteriormente planeado, es importante traer a colación que la institución cuenta con un personal académicamente capacitado para la atención de la población estudiantil, pero sólo en la sección de la secundaria cuenta con especialistas en el área de inglés que estén impartiendo esta enseñanza. Por el contrario, no sucede lo mismo en la sección primaria donde los docentes no tienen formación académica para la enseñanza del inglés, excepto uno; Sin embargo, todos los docentes de primaria deben enseñar inglés.

Análisis por categoría

Para este análisis se estableció un cuestionario de encuesta que tuviera en cuenta las tres categorías de la investigación, identidad cultural, interculturalidad y enseñanza del inglés como lengua extranjera, con un total de 16 preguntas.

Identidad cultural

Para esta categoría se establecieron 7 preguntas, y se encontró que la mayoría opina que la identidad cultural consiste en afirmar los signos de la identidad,8, y algunos por el contrario opinan que es estar conscientes de su propia cultura 4, mientras que los otros 2 sostienen que la identidad se refiere a ser conscientes de su propia cultura. Lo cual muestra que no hay una claridad del concepto.

Seguidamente cuando se les pregunta acerca de la importancia de la formación de la identidad cultural propia, la mayoría sostiene que la formación de identidad cultural favorece el autoestima y el autoconocimiento y los 4 restantes sostienen que la identidad cultural es intrínseca al aprendizaje de la lengua extranjera. Sin embargo cuando se les pregunta acerca de la importancia de las actividades encaminadas al desarrollo de la identidad cultural la casi totalidad coinciden en que es una necesidad propia de la enseñanza de las lengua extranjera: una sostiene que identificarse culturalmente facilita el aprendizaje de una lengua extranjera y otra afirma que ninguna de las anteriores.

Consecuentemente, cuando se les preguntó, ¿Por qué la cultura es un aspecto importante para la enseñanza del inglés como lengua extranjera? Siete (7) dijeron que la lengua es una manifestación de la cultura y el otro 50% es decir, siete (7) dieron a conocer que la enseñanza de una lengua extranjera es un acto cultural, lo que claramente demuestra una división importante entre las concepciones . Seguidamente los docentes dieron a conocer sus percepciones acerca de incluir la formación de la identidad cultural propia para favorecer el diálogo intercultural en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, cuatro (4) sostienen que un dialogo intercultural exige una identidad cultural definida, una (1) dicen que la enseñanza y el aprendizaje de una es un acto intercultural y nueve (9) afirman que una identidad cultural solida mantiene dialogo intercultural.

En atención a lo anteriormente expuesto, los docentes dieron a conocer sus percepciones con relación a la necesidad de la formación de la identidad cultural propia y el diálogo intercultural para la enseñanza del inglés como lengua extranjera; donde todos los encuestados coinciden en que la identidad cultural y el dialogo intercultural son intrínsecos al proceso de enseñanza de la lengua extrajera. Sin embargo al indagar sobre la práctica docente con relación a los procesos de formación de la identidad cultural y diálogo intercultural, sus respuestas son nada o muy poco, lo cual es contradictorio teniendo en cuenta sus opiniones con relación a la importancia de tales procesos en la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Interculturalidad.

En esta categoría se planearon cinco (5) interrogantes relacionados con la interculturalidad y el proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera. Entre las cuales se encontró: ¿Qué es para usted la interculturalidad?, a la cual ocho (8) de los participantes respondieron que es el reconocimiento y el respeto de la diferencia, dos (2) afirmaron que ser consciente de su propia cultura frente a una extranjera y cuatro (4) sostuvieron que es el dialogo entre dos culturas. De lo cual, se puede resaltar que aunque existe alguna aproximación también se denota cierta confusión hacia el concepto de interculturalidad. Seguidamente los docentes encuestados dieron conocer su postura con relación al dialogo intercultural. A lo cual siete (7) docentes respondieron que consiste en reconocer la diferencia de las culturas a través de la comunicación. Cuatro (4) sostuvieron que es una conversación entre dos o más culturas y finalmente, tres (3) dicen que se trata de la relación que se establece entre culturas de manera respetuosa.

En continuidad con lo anteriormente planteado, se les preguntó a los docentes, ¿Por qué los procesos interculturales son necesarios para aprender y comprender una lengua extranjera?. A lo cual nueve (9) de los docentes contestaron que aprender una lengua extranjera es aprender su cultura, tres (3) por su parte contestaron que son importantes porque se establecen relaciones interpersonales y dos (2) afirman que es importante porque se comprende la diferencia y la similitud como una ventaja en las relaciones humanas. Posteriormente, cuando se les pregunta sobre la relevancia de asumir una postura intercultural en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, siete (7) contestaron que es una necesidad intrínseca del proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, dos (2) consideran que se conocen y valoran ambas culturas y cinco (5) consideran que se establecen relaciones que valoran la diferencia. Sin embargo cuando se les pregunta acerca de si asume un dialogo intercultural en el desarrollo de los procesos de enseñanza, once (11) sostienen que no y tres (3) afirman que muy poco.

Enseñanza del inglés

En esta categoría se establecieron cuatro preguntas; la primera de ellas fue, ¿Por qué la enseñanza del inglés como lengua extranjera debe propiciar una reflexión acerca de la cultura propia? Cuatro (4) asumieron que conocer una lengua extranjera implica conocer la cultura propia, seis (6) contestaron que es importante conocer la cultura nacional y cuatro (4) afirman que facilita el aprendizaje de la lengua extranjera desde significados conocidos. Consecuentemente, se les preguntó acerca de la importancia de la enseñanza del inglés desde una perspectiva intercultural, los docentes dieron a conocer su opinión con relación al tema y cinco (5) de los cuales afirman que es una exigencia por parte del MEN, siete (7) sostienen que se propicia el diálogo intercultural y el aprendizaje significativo y los dos (2) restantes dicen que se contextualiza el aprendizaje; sin embargo cuando se les pregunta por la importancia de articular la enseñanza del inglés con los contenidos lingüísticos y culturales, ocho (8) de los docentes encuestados contestaron que ninguna de las anteriores, lo que es contradictorio sí se tiene en cuenta que en anteriores respuestas reconocen la importancia de la cultura y procesos interculturales en la enseñanza del inglés. Seguidamente cinco (5) de los encuestados afirman que quien aprende una lengua extranjera aprende, comprende y valora su cultura y la extranjera, y uno (1) dice que la lengua es una manifestación cultural.

Finalmente, los docentes encuestados respondieron a la pregunta, ¿Los procesos de enseñanza del inglés como lengua extranjera utilizados en la IE contribuyen a la formación de la identidad cultural propia? Ocho (8) dicen que muy poco y los seis (6) restantes dicen que nada.

4. Conclusión.

Al realizar una lectura de las respuestas otorgadas por los docentes encuestados en la institución técnica comercial Francisco Cartusciello de Sabanagrande, se deja entre ver que en ocasiones los docentes tienen algún acercamiento con el tema; sin embargo también se refleja falta de conocimiento o dominio de algunos conceptos como interculturalidad y dialogo intercultural.

Consecuentemente, se puede deducir con claridad que al no tener un conocimiento claro y falta de dominio de tales conceptos, los docentes difícilmente lo llevan a su práctica, quizás tienen algunos destellos en las diferentes actividades que planean y ejecutan con sus estudiantes en las clases de inglés, pero no tienen la plena conciencia de ello. De hecho al preguntarles por las prácticas educativas al interior de la institución incluyendo las de ellos, sus repuestas son bastante contundentes al decir que muy poco o nada. Lo que denota que en la escuela hace falta preparación en el área de inglés; así como también conocimiento de los procesos interculturales y su importancia en la enseñanza de una lengua extranjera.

La enseñanza de una lengua extranjera es una plataforma por excelencia para la enseñanza y el aprendizaje de otras culturas, otras formas de ver el mundo, sentar una posición, entender, reconocer, aceptar y aprovechar la diversidad como una riqueza, ver el mundo de una manera diferente y no de manera estereotipada; creando así una oportunidad para reconocerse de todas las formas posibles y jugar con la posibilidad de compartirlo con el otro. Por ello, es indispensable anotar que lo anterior no es un proceso fácil y mucho menos es un proceso que se da de un día para otro y por el contrario es un proceso laborioso, pero estamos en un momento de la sociedad global y local que lo demanda con muchas ansias, no sólo para responder a intereses económicos y políticos, sino también para responder a una necesidad humana y social en la que es muy fácil levantar muros y en la que curiosamente, hoy estamos más interconectados tecnológicamente y al mismo tiempo menos conectados como seres humanos sociales.

Sobre las bases de lo anteriormente expuesto, no cabe duda que la enseñanza del inglés como lengua extranjera puede contribuir a la formación de la identidad cultural propia, siendo este más que un espacio de información pragmático, un vehículo de formación y un espacio de reflexión y transformación de realidades que nos enseña el valor de lo propio y nos recuerda la importancia del otro, creando así un estado de conciencia cultural intrínseco al que se conoce como interculturalidad.

Así pues , se puede decir que los docentes reflexionaron y dieron a conocer su percepción acerca de los espacios que se generan para el diálogo intercultural en sus clases e incluso en la escuela, ya sea por desconocimiento, espacio y tiempo, falta de interés o sencillamente por comodidad y a partir de ello, se logró hacer un análisis importante de sus impresiones y aportes significativos entre los cuales se destaca, que el currículo no está respondiendo a la necesidad de establecer el diálogo y la competencia intercultural y por ende se termina desaprovechando ese valioso espacio colectivo en la institución.

En definitiva, se fijaron unas observaciones u aportaciones interesantes que valen la pena mencionar y dar a conocer, pues son el producto de un proceso de reflexión compartido, entre los cuales podemos destacar las siguientes recomendaciones prácticas.

Referencias bibliográficas

Alcaraz Varó, E. (1990). Paradigmas de la Investigación Linguística . Alcoy: Marfil.

Alonso Alonso, A. (2006). La competencia intercultural en la enseñanza del inglés dentro del contexto turístico. Revista de investigación e innovación en la clase de lenguas , 17-26.

Alvarez Castillo, A. C. (2012). Juego de roles: Estrategía didáctica para la enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. 90.

Arana Ruiz, F. J. (28 de 08 de 2013). La enseñanza del Iinglés a través del aspecto Cultural. Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2393/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caicedo, A. (2013). La Lengua como manifestación de la otredad Cultura o Convergencia Intercultural. Turku: Universidad de Turku.

Guilherme, M. (2000). Intercultural Competence. New York: Routledge Encyclopedia.

Hernandez, E., & Valdez, S. (2010). El papel del docente es el de mediador entre el Alumnado y la Cultura Extranjera. Centro de Enseñanza para Extranjeros, 91-115.

Luque , B. (2008). Enfoques actuales usados en la Enseñanza de segundas Lenguas. Recuperado el 20 de Junio de 2015, de http://www.scielo.org.

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Programa Nacional de Bilinguismo. Bogota: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (10 de 2005). Altablero No 37. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-32266.html

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación y Ciencia. (1993). Interculturalismo: sociedad y educación. Revista de educación Nº 302, 1-98.

Moran , P. (2001). Languaje and Culture. In Theaching in Practice, 34-47.

Nuñez Delgado , M. (2002). Cuestiones teóricas y metodológicas sobre la selección y diseño de actividades para la Educación Lingüística. RESLA, 113-135.

Paricio Tato, M. S. (2014). Competencia Intercultural en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Porta Linguarum, 1-12.

Quintero, J., & Mejia, N. (2010). Narrativa Pedagógica Universitaria. Nueva Delhi- India: Universitas Humanística.

Rodríguez, M. I. (2015). Seminario sobre la interculturalidad en sociedades complejas. Barranquilla: Archivo histórico y maestría en educación de la Universidad del Atlántico.

Rojas, J., Quisbert, R., Arrieta, J., & Archondo, J. (2007). Educación Intercultural y Bilingue. Bolivia: Universidad Saleciana .

Sánchez Castro, M. (2008). A vueltas con la interculturalidad: Hacia una Lingüística intercultural para para estudiantes alemanes de ELE. Revista de didáctica ELE, 1-13.

Sanhueza Henriquez, S. V. (2010). Sensibilidad intercultural: un estudio exploratorio con alumnado de educación primaria y secundaria en la provincia de Alicante. Alicante: El taller digital.

Sercu. (2005). Lingüística Aplicada. Obtenido de https://linguistlist.org/issues/18/18-477.html

Silva Ros , M. (2006). La enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en la titulación de la filología Inglesa: El uso de canciones de música popular no sexista como recurso didáctico. Málaga: Universidad de Málaga.

Soto Molina, J. (2008). El curriculo Intercultural Bilingue. La naturaleza humana integrada a su mundo Cultural. Colombia: Magisterio.

Soto Molina, J. (2015). Filosofía de la Liberación Intercultural y Sociológica de la Práctica: dos fundamento en la Construcción de Comunidades Bilingües. Revista Amauta. Universidad del Atlántico,111-128.

Soto, J. (2016). Desde una antología del lenguaje hacia una ética intercultural de la alteridad. Amauta, Universidad del Atlántico.

Sporturno, L. (2014). La voz de las minorías culturales y la enseñanza de las Lenguas Extranjeras. Revista electrónica de la escuela de Lenguas.

Trujillo Saens. (2001). Congreso Nacional "Inmigración, convivencia e interculturalidad. Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: de la competencia Lingüística a la competencia intercultural. España: Instituto de estudios Ceutíes.

Tubino, F. (2003). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Obtenido de http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdf

Walsh, C. (2007). Interculturalidad, Colonialidad y Educación. Revista Educación y Pedagogía , 25-35.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R