Resumen

Este artículo somete a discusión los resultados derivados de la revisión normativa colombiana que refuerza el derecho de las mujeres a la autonomía económica, así como la necesidad inaplazable de garantizar la igualdad de género, como una premisa fundamental para avanzar hacia el desarrollo y la justicia social. De igual manera se presentan los resultados de los análisis de la GEIH, mediante los cuales se identificaron las principales barreras y restricciones que enfrentan las mujeres para acceder al mercado laboral, relacionadas con las vulnerabilidades a las cuales están expuestas por el hecho de ser mujeres.

Finalmente se resalta la necesidad de visibilizar aquellas consecuencias no evidentes de la cultura patriarcal que permiten naturalizar prácticas discriminatorias propias del mercado laboral, afirmando que la injerencia del Estado en el mercado laboral y en la economía del cuidado, es una obligación ineludible para alcanzar la igualdad de género y meta planteada en los Objetivos del Desarrollo Sostenible DS 2030.

Referencias

  1. Anker, Richard. 2000. “Segregación profesional entre hombres y mujeres: repaso de las teorías”. Revista Internacional del Trabajo. Vol. 116, No. 3: 343-370.
  2. Bennet, Lynn. 2002. Using Empowerment and Social Inclusion for Pro-poor growth: a Theory of Social Change. Washington, D.C: World Bank.
  3. Berrocal Durán, Juan Carlos. (2016). Igualdad material de las partes en el proceso laboral: audiencias, conciliación y primera de trámite*. Justicia, (30), 122-131. https://dx.doi.org/10.17081/just.21.30.1354
  4. Blinder, Alan. 1973. “Wage discrimination: Reduced form and structural estimates”. The Journal of Human Resources, 8(4): 436-455.
  5. Calcagni, Mariana, y Valentina Cortínez. 2017. “Territorios, empoderamiento y autonomía económica: diversas trayectorias para avanzar en equidad de género en Chile”. Serie documento de trabajo N° 223. Santiago: Rimisp.
  6. Campillo, Fabiola. 1999. El trabajo doméstico no remunerado en la economía. Macroeconomía, género y Estado. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Tercer Mundo Editores.
  7. Carrasco, Cristina. 2005. “La economía feminista: una apuesta por otra economía”. En: Estudios sobre género y economía. Madrid: Akal Ediciones.
  8. CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2016b. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas.
  9. —. 2016. Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. CEPAL: Montevideo.
  10. —. 2014. Desempleo femenino y la autonomía económica de las mujeres. Santiago: Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe.
  11. DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2016. Ficha Metodológica. Gran Encuesta Integrada De Hogares. Bogotá D.C: DANE.
  12. —. Mercado laboral por departamentos. 2016. Bogotá D.C: DANE.
  13. Deere, Carmen y Magdalena León. 2002. Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México-FLACSO (Sede Ecuador).
  14. Díaz, Dora. 2002. Situación de la mujer rural Colombiana. Perspectiva de género. Cuadernos tierra y justicia. Bogotá: ILSA.
  15. DPS, Departamento para la Prosperidad Social, y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. 2014. Brechas de género en el mercado laboral. Una metodología para generar información, sensibilizar e incidir. . Bogotá D.C: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  16. Duran, María Angeles. 2005. Prólogo En: Estudios sobre género y economía. Madrid: Akal Ediciones.
  17. Espino, Alma. 2012. “Perspectivas teóricas sobre género, trabajo y situación del mercado laboral latinoamericano”. En La economía feminista desde América Latina: una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región, de Valeria (Ed) Esquivel, 190-246. Santo Domingo: ONU Mujer.
  18. Galvis-Aponte, Luis y Gerson Pérez-Valbuena. 2015. Informalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana. Bogotá: Banco de la República - Economía Regional.
  19. Guillermo P, J. (2015). Construcción del consenso moral del consenso y ley natural. Justicia, 20(28). https://doi.org/10.17081/just.20.28.1033
  20. Goyes, Isabel. 2011. Mujer, Maternidad y Trabajo. Pasto: Universidad de Nariño.
  21. Gobernación de Nariño. 2012. Plan de desarrollo 2012-2015 "Nariño Mejor". Pasto: Gobernación de Nariño.
  22. Golla, Anne, Anju Malhotra, Priya Nanda y Rekha Mehra. 2011. Understanding and measuring women’s economic empowerment. Definition,framework, indicators. Washington D.C.: International Centre for Research on Women (ICRW).
  23. Grown, Caren, Gupta Geeta y Zahia Khan. 2003. Promises to Keep: Achieving Gender Equality and the Empowerment of Women. . Washington, D. C.: International Center for Research on Women.
  24. IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2014. Nariño: características geográficas. Bogotá: IGAC.
  25. Kabeer, Naila. 2008. Mainstreaming gender in social protection for the informal economy. London: Commonwealth Secretariat.
  26. —. 2012. Women’s Economic Empowerment and Inclusive Growth:
  27. Labour Markets and Enterprise Development. Ottawa: IDRC , DFID.
  28. —. 2009. Women’s Economic Empowerment: Key Issues and Policy Options. . Stockholm: Sida Policy.
  29. León, Magdalena. 2001. “El empoderamiento de las mujeres: encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género”. Revista de Estudios de Género: La Ventana, vol. 2, No 13: 94-103.
  30. López, Diego Eduardo. 2005. El derecho de los jueces. Bogotá: LEGIS
  31. Marco, Flavia. 2015. Entre el ideal de estabilidad laboral y el sueño del negocio propio en Bolivia. La Plata: ONU Mujeres.
  32. Mayobre, Purificación. 2010. “Micromachismos invisibles, los otros rostros del patriarcado” Ponencia. VI Congreso Estatal de Isonomía sobre Igualdad entre Mujeres y Hombres, 1-10.
  33. Mora, Jhon James y Carolina Caicedo. 2013. ¿Igualdad Salarial entre hombres y mujeres en Santiago de Cali? De la legislación a la realidad. Bogotá D.C: PNUD-DPS-Mintrabajo.
  34. Mosquera Renter, J. (2015). Derechos de las minorías sexuales: retos contemporáneos de la resocialización. Justicia, 20(28). https://doi.org/10.17081/just.20.28.1044
  35. Murguialday, Clara. 2013. Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Barcelona: Icaria.
  36. Ñopo, Hugo. 2012. New Century, old disparities gender and ethnic earnings gaps in Latin America and the Caribbean. Washington DC: Inter-american Development Bank - World Bank.
  37. Panesso, Fernando, Alejandra Santacruz, Victor Jaramillo, Eduardo Ruano y Álvaro Salazar. 2013. Brechas de género en el mercado de trabajo de Pasto. Bogotá D.C.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
  38. Pérez, Amaia. 2005. “Economía del género y economía feminista, ¿conciliación o ruptura?”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 10(24): 43-64.
  39. Pnud. 2012. Regiones en conflicto. Comprender para transformar. Bogotá: Naciones Unidas.
  40. PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2009. El Departamento de Nariño frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio . San Juan de Pasto: Naciones Unidas.
  41. Ramírez, Jorge, Mario Zambrano, Johanna Mogrovejo y Jorge Carreño. 2016. “Informalidad laboral en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, La Guajira y Cesar”. Apuntes del
  42. CENES Vol. 35, Iss. 62: 125-145.
  43. Ramos, Diana. 2014. “Violencia de género en Colombia”. Mito. Revista Cultural.
  44. Red Ormet. 2015. ANEXO 1 – ¿Qué es el factor de expansión?.
  45. Ruiz, Ismael y María Nicolás. 2018. “La cuidadora familiar: sentimiento de obligación naturalizado de la mujer a la hora de cuidar”. Enfermería Global, 17(49): 420-447.
  46. Sanchís, Norma y Noemí Katzkowicz. 2014. Argentina. Obstáculos para la inserción laboral equitativa y el empoderamiento económico de las mujeres. Buenos Aires: Pnud-Aecid.
  47. Sarmiento, Libardo y Hernán Vargas. 2002. El trabajo de las mujeres en Colombia. Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía.
  48. Vara, María Jesús. 2005. “Empleo femenino en las cadenas de la producción global”. En: Estudios sobre género y economía. Madrid: Akal Ediciones.
  49. Vega, Cristina y Alison Vásconez. 2016. Mujeres, Empoderamiento y Trabajo Informal en Ecuador. Diversidad de Regímenes y Restricción de Derechos. Quito: ONU Mujeres.
  50. Weller, Jürgen. 2004. “El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia”. Revista de la CEPAL 84: 159-176.