Resumen

El presente artículo pretende dar a conocer los resultados y discusiones de un trabajo de investigación que se propone realizar una lectura “no eurocéntrica” de aquellos criterios, principios y conceptos que fundamentan el marco teórico-conceptual, bajo el cual, se busca formar a los futuros licenciados en filosofía e historia de la Universidad la Gran Colombia, a partir del análisis de la documentación legal vigente que rige a la misma y teniendo como marco de referencia el proyecto ético-pedagógico expuesto por Enrique Dussel en su obra Ética de la liberación en la época de la globalización y la exclusión publicada en 1998. Este trabajo giró en torno a la propuesta metodológica de una investigación formativa de tipo cualitativo donde el grado de profundidad desde el que se abordó el fenómeno concreto de estudio, estuvo enmarcado dentro de los límites de un nivel exploratorio de investigación y un análisis documental. El trabajo se dividió en dos partes; primero, el análisis crítico de los criterios, principios y conceptos del proyecto ético-pedagógico propuesto por Dussel y materializado en su ética de 1998 y segundo, el análisis crítico de los criterios, principios y conceptos que fundamentan el marco teórico-conceptual del programa de licenciatura en filosofía e historia de la Universidad la Gran Colombia, para así, finalizar con la  develación de las condiciones de posibilidad de una articulación critica entre estos dos proyectos ontológicos.

Referencias

  1. Acevedo, R. (2007). Fundamentación y vigencia de la ética de la liberación en Enrique Dussel. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Filosofía.
  2. Álvarez, S. (2007). La liberación como proyecto ético: Un análisis a la obra de Enrique Dussel. Universidad Complutense de Madrid: Facultad de Filosofía, Madrid.
  3. Apel, K.-O. (2005). Ética del discurso y ética de la liberación. México :Trotta.
  4. Arias, F. (1999). El Proyecto de investigación: guía para su elaboración. Caracas: Episteme.
  5. Días, G. (2000, 2001). Enrique Dussel en la filosofía latinoamericana frente a la filosofía eurocéntrica. Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía. Valladolid.
  6. Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Nueva América.
  7. Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el horigen del "mito de la modernidad". Bolivia: Plural Editores.
  8. Dussel, E. (1994). Historia de la filosofía latinoamericana y filosofía de la liberación. Bogotá: Editorial Nueva América.
  9. Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.
  10. Dussel, E. (1998). Etica de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. México:Trotta.
  11. Dussel, E. (2004). http://enriquedussel.com/Home_cas.html. Obtenido de http://enriquedussel.com/Home_cas.html: http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090514.pdf
  12. Freire, A. (2013). Ética, un camino hacia la liberación. “Análisis de la ética de la liberación en Enrique Dussel.” Universidad de Cuenca. Facultad de filosofía, Cuenca.
  13. García, M. (2009). Julio César García Valencia y su participación en la educación nocturna en Colombia: desarrollo histórico y reglamentación. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
  14. Guillermo P, J. (2015). Construcción del consenso moral del consenso y ley natural. Justicia, 20(28). https://doi.org/10.17081/just.20.28.1033
  15. Gómez, T. (2008). Aporte del pensamiento bolivariano a la educación ético-liberadora de la Universidad La Gran Colombia. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
  16. Gonzáles, L. (2011). Ética de la liberación: una propuesta ético crítica desde y para nuestra América. UNIVERSIDAD DE CHILE. Santiago: Chile.
  17. Llano, F., Osorio, A., Santamaria, J., & Osorio, R. (2012). Entre lo deseable y lo posible. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
  18. Osorio, M. (2008) La investigación formativa la posibilidad de generar cultura investigativa en la educación superior: el caso de la práctica pedagógica de la licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana de la universidad de Antioquia. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Medellín: Colombia.
  19. Roig, A. (1993). Rostro y filosofía de América Latina. EDIUNC.
  20. Sanchez, W. (2007). La universidad sin órganos Capitalismo cognitivo y transformaciones empresariales de la universidad colombiana. Nomadas, 34-46.
  21. Serrano, A. (1994). El doble rostro de la posmodernidad. San José: CSUCA.
  22. Universidad La Gran Colombia (2003). Modelo Pedagógico Institucional. Bogotá: Oficina de Publicaciones.
  23. Universidad La Gran Colombia (2009). Programa Educativo
  24. Institucional. Bogotá: Oficina de Publicaciones.
  25. Universidad La Gran Colombia (2015). Proyecto educativo del programa.Bogotá: sin publicar.
  26. Vega Arrieta, H. (2015). Aspectos dogmáticos y políticos criminales de la estructura general del delito en el sistema penal colombiano. Justicia, 20(27). https://doi.org/10.17081/just.20.27.806
  27. Yori, P. (2001). La ética de la liberación de Enrique Dussel en el debate contemporáneo: Una lectura desde las bases teóricas y metodológicas de la historia de las ideas latinoamericanas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza.