Resumen

En este artículo me propongo elaborar una explicación factible de los movimientos sociales contemporáneos considerando la acción colectiva feminista del caso argentino “Ni Una Menos” y cuatro componentes visibles en ella: el estructural, el político, el estratégico y el cultural. Para ello incorporo algunas perspectivas de las diferentes teorías de la movilización social; repaso los postulados centrales del feminismo materialista francés, la teoría queer y el feminismo decolonial; y reflexiono sobre las estrategias de la movilización, los repertorios de acción y los marcos de la movilización,
haciendo énfasis en las gramáticas de la vida pública que se implementan en estos últimos. El texto presentado tiene por objetivo reforzar el vínculo entre la comprensión y práctica de la protesta social.

Referencias

  1. Avelluto, V. (2017, julio 26). Más allá del #NiUnaMenos: la construcción de un feminismo de masas. Contratapa, Opinión. Disponible en http://www. contratapaweb.com/2017/07/4126/
  2. Avigliano, M. (2015, mayo 15). Ni una muerta más. Página 12, LAS 12. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-
  3. -2015-05-15.html
  4. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España: Ediciones Paidós.
  5. Cecchi, H. (2017, junio 04). Una ola feminista tomó las calles para reclamar en la tercera Ni Una Menos. Contra la violencia machista y el Estado. Página 12, El País. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/42049- contra-la-violencia-machista-y-del-estado
  6. Cefaï, D. (2008). Los marcos de la acción colectiva. En A. Natalucci (Ed.), Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de confrontación contemporáneos. La Plata: Al Margen. (pp.49-79).
  7. Cefaï, D. (2014). Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield. En J. Gusfield (2014), La cultura de los problemas públicos (pp. 11-60). Buenos Aires: Siglo XXI Editoras.
  8. CELS (2016). Los Estados latinoamericanos frente a la protesta social. Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  9. Curiel, O. & Falquet, J. (Comps). (2015). El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin, Paola Tabet,
  10. Nicole Claude Mathieu. Buenos Aires: Brecha Lésbica.
  11. Dillon, M. (2017, junio 02). Vivas y libres nos queremos. La marea interminable. Página 12, LAS 12. Disponible en https://www.pagina12.com. ar/41473-la-marea-interminable
  12. Dillon, M. (2017, junio 04). El desborde. Página 12, Contratapa.
  13. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/42025-el-desborde
  14. Emele, C. (2015, junio 02). Buenos Aires. Ni una menos. KAOSENRED. Disponible en http://kaosenlared.net/buenos-aires-ni-una-menos/
  15. Falquet, J. (2017). La combinatoria straight. Raza, sexo, clase y economía política: análisis feministas materialistas y decoloniales. Descentrada, 1, año 1. Disponible en http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/
  16. view/DESe005
  17. Femenias, M. (2015). El feminismo materialista francés en el marco general de las teorías feministas y de género. Revista Mora, (21). 149-163. Disponible en file:///C:/Users/luis/Downloads/2406-5050-1-SM%20(2).pdf
  18. Fuerza Artística de Choque Comunicativo (2017, junio 05). #Feminicidio es genocidio. Fuerza artística de choque comunicativo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ac2TmnzR6Y4
  19. Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A.
  20. JAQUE AL ARTE (2017, mayo 31). Hacia el 3J: feminicidio es genocidio. Disponible en https://jaquealarte.com/2017/05/31/hacia-3j-femicidio-genocidio/
  21. Korol, C. (2016). Feminismos populares. Las brujas femeninas en los tiempos del cólera. Nueva Sociedad, (265), 142-152. septiembre-octubre.
  22. Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid, España: Alianza Editorial.
  23. La Nación (2015, junio 03). Una multitud participó de la marcha #NiUnaMenos en el Congreso y distintos puntos del país. Disponible en http:// www.lanacion.com.ar/1798439-empezo-la-marcha-niunamenos-yla- gente-se-acerca-al-congreso
  24. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tábula Rasa, 9, 73-101. julio-diciembre.
  25. McCarthy, J. (1999). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. En McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. (pp. 205-220). Madrid España: Ediciones Istmo.
  26. Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.
  27. Munck, G. (1995). Algunos problemas conceptuales en el estudio de los movimientos sociales. Revista Mexicana de Sociología, (3), 16-40. Ni una Menos (2017). #NiUnaMenos Web site. Disponible en http://niunamenos. com.ar/
  28. Nun, J. (1989). La rebelión del coro. Estudios sobre la racionalidad política y el sentido común. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Capítulos: “La rebelión del coro” (pp. 11-24). “Elementos para una teoría de la democracia: Gramsci y el sentido común”, pp.67-100.
  29. Osorio Gutiérrez, M. (2016). Commercial Establishments in conection to hosting web. Journal Advocatus, (24), 67-77. Retrieved from http://ojsinvestigacion.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/307
  30. Página 12 (2017, mayo 30). Fuerza artística de choque comunicativo en caravana.“Feminicidio es genocidio”. Sociedad. Disponible en https:// www.pagina12.com.ar/41038-femicidio-es-genocidio
  31. Página 12 (2017, junio 03). El documento de las organizaciones que convocaron a la marcha contra el femicidio. ¡NI UNA MENOS! El País. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/41947-ni-una-menos
  32. Página 12 (2017, junio 03). El Ni Una Menos en las provincias. Un mismo grito en todo el país. El País. Disponible en https://www.pagina12.com. ar/41961-un-mismo-grito-en-todo-el-pais
  33. Peker, L. (2017, junio 02). Por qué marchamos. Página 12, LAS 12. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/41481-por-que-marchamos
  34. Peker, L. (2017, junio 05). El runrún que deja la ola Ni Una Menos. Página 12, LAS 12. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/42213-el-runrunque-deja-la-ola-ni-una-menos
  35. PHR e INCLO (2016). Letalidad encubierta. Efectos en la salud del uso de las armas “menos letales” en las protestas. Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  36. Retamozo, M. (2010). Movimientos sociales: un mapa de la cuestión. En Villarreal,
  37. E., y Martínez, V. (coord.), (Pre) textos para el análisis político.
  38. Disciplinas, reglas y procesos. México: FLACSO, Universidad Von Humboldt.
  39. Revilla, M. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Revista Zona Abierta, 69, 181-213.
  40. Rubio, A. (2004). Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos sociales. Circunstancia: Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, (3). Disponible en http:// www.ortegaygasset.edu/publicaciones/circunstancia/ano-i---numero-3---enero-2004/estados-de-la-cuestion/perspectivas-teoricas-enel- estudio-de-los-movimientos-sociales#0
  41. Sciortino, S. (2012). Antropología y feminismos en América Latina: hacia una práctica descolonial. En H.,Hernández, Teoría Feminista y Antropología: Claves analíticas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
  42. Sciortino, S. (2015). Procesos de organización política de las mujeres indígenas en Argentina. Consideraciones sobre el feminismo desde la perspectiva indígena. Universitas Humanística, (79), 65-87. enero-junio.
  43. Snow, D., Rochford, B., Wonder, S. & Benford, R. (1986). Procesos de alineamiento de marcos, micromovilización y participación en movimientos. En A. Chihu (Coord.), El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales. (pp.31-82). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  44. Snow, D. & Benford, R. (1988). Ideología, resonancia de marcos y movilización de los participantes. En A.,Chihu (Coord.), El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales. (pp.83-117). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  45. Sudestada (2017). ¿Hacia dónde va el movimiento de mujeres? Feminismo en las calles y en las casas. Capital Federal, (146), año 16, marzo-abril.
  46. Tardini, X. & Santucho, M. (2017). Feminismo y barbarie. Revista Crisis, (29). Disponible en http://www.revistacrisis.com.ar/notas/feminismo-ybarbarie
  47. Tarrow, S. (1999). Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales. En McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. (pp. 71-99). Madrid, España: Ediciones Istmo.
  48. Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.
  49. Tilly, C. (2000). Acción colectiva. Apuntes de investigación, (6), 9-32.
  50. Tilly, C. & Wood, L. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Barcelona, España: Editorial Crítica.
  51. Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  52. Trom, D. (2008). Gramática de la movilización y vocabularios de motivos. En A.
  53. Natalucci (ed.), Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de confrontación contemporáneos. pp.21-48. La Plata: Al Margen.
  54. Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(27), 355-366. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/polis/ v9n27/art16.pdf
  55. Zibechi, R. (2017). Los procesos latinoamericanos y la hidra capitalista. En Szalkowicz, G. y Solana, P. (Comp.), América Latina: huellas y retos del ciclo progresista. (pp. 47-52). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudestada.